“La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” (1936) de Walter Benjamin

Por Alfredo Fredericksen

Debemos tener en cuenta las coordenadas de pensamiento de este ensayo de Benjamin, pues en él, la influencia del marxismo es capital. En principio, se intenta pensar o situar el problema de la obra de arte y su producción bajo los grandes parámetros políticos y económicos de comienzos del siglo XX. El problema político-económico es el contexto en que se sitúa la obra artística. La hipótesis de trabajo del texto atiende a la pregunta ¿de qué manera estas circunstancias de producción y de configuración de la sociedad (bajo una lectura marxista en que la industrialización introduce un quiebre entre proletariado y burguesía), así como los mecanismos de la técnica (influyentes en la evolución de la fotografía y del cine) influyen en la obra de arte?; o mejor dicho ¿de qué manera los condicionamientos sociales, políticos, económicos y técnicos determinan la producción artística?

En una nota en la página 35, Benjamin cita a Valery quien sostenía que “Ni la materia, ni el espacio ni el tiempo son desde hace veinte años lo que habían sido siempre”. En concreto, hace alusión probablemente a los descubrimientos científicos de Einstein. Y es que, en los últimos tiempos, hemos sido testigos de transformaciones asombrosas en el orden de la técnica que sin duda influirán sobre la antigua “industria de lo bello”. Más adelante, otra cita de Valery afirma que, así como el agua, el gas, la corriente eléctrica nos llega desde lejos con un movimiento de la mano, así llegaremos a disponer de imágenes y sucesiones sonoras que se presentarán respondiendo a un movimiento nuestro, casi a una señal, y que desaparecerán de la misma manera.

Así pues, en el Prólogo, Benjamin comienza señalando que el análisis de Marx Leer más

Acerca de la mirada de las mujeres que escriben en “La escopeta de caza” de Yasushi Inoué

Por Alfredo Fredericksen[1]

La escopeta de caza de Yasushi Inoué es un libro que se estructura en torno a una visión tripartita, es decir, a través de tres cartas que dan cuenta por medio de tres perspectivas de mujeres diferentes de la personalidad de Josuke. Comenzaré a desarrollar la descripción que cada una de ellas despliega.

En primer lugar, tenemos la carta de Shoko, que desarrolla su discurso enviándole una carta al propio Josuke para comentarle que ha descubierto su relación con Saiko, puesto que leyó su diario antes de morir. Básicamente, esta carta plantea una crítica a la relación amorosa ilícita sostenida entre Saiko y Josuke, en donde se deja ver que Shoko, al enterarse de aquello, quedó sumamente impactada y decepcionada respecto al amor, por lo que incluso llega a pensar que su Madre se encontraba poseída por el demonio. No cabe duda que su cosmovisión experimentó un cambio a raíz de la relación adúltera con Josuke, solo basta con leerla:

“(…) yo creía que el amor era semejante al sol, rutilante y victorioso, eternamente bendecido por Dios y por los hombres. Creía que el amor crecía poco a poco en potencia, como un río límpido que centellea en toda su belleza bajo los rayos del sol, temblando en mil arrugas levantadas por el viento y resguardado por orillas cubiertas de hierba, árboles y flores. Creía que era eso el amor. ¿Cómo podía imaginar un amor al que el sol no ilumina y que fluye de ningún sitio a ningún sitio, profundamente hundido en la tierra, como una corriente subterránea?” (26).

Tal es el sentimiento de Shoko, que desarrolla gran aversiónLeer más

Del cómo y por qué se debe comenzar

                                                                                       

Por Rennata Mercado[1]

En marzo de 1970, la revista estanounidese Newsweek cubría el tema del movimiento de liberación de la mujer con una portada que decía Women in Revolt donde se mostraba a una mujer desnuda con puño en alto saliendo (y trozando en tres) el símbolo femenino. En el mismo momento en que este número salió a la luz, 46 trabajadoras de Newsweek presentaban una demanda mediática a modo de rueda de prensa hacia la revista por motivo de discriminación basada en el género, argumentando que laboralmente a ellas no se les permitía ser parte de la redacción de noticias como periodistas, sino que su papel se reducía al de investigadoras, lo que equivalía a las actividades de recopilación de la información para las notas y parte de la redacción de las mismas, pero no sólo sin el reconocimiento del crédito, sino que esto también se traducía en términos tanto legales como salariales, claramente inferiores a los de los hombres, y a las nulas posibilidades de ser ascendidas.

Era la primera vez en la historia del periodismo que un grupo de mujeres alzaba la voz en pro de sus derechos laborales mediáticamente presentando un discurso que llevó semanas redactar y que cambió su espacio de trabajo. Pese a ello, esta historia se encontró durante varios años en el olvido, tanto de archivo como de sus ajentes, y es así que la historia de su rescate es tan interesante como el caso mismo. Ambas son contadas en el libro de The Good Girls Revolt: How the Women of Newsweek Sued their Bosses and Changed the Workplace escrito por Lynn Povich y publicado en 2012. El libro es una recopilación informativa de primera mano, ya que Povich fue una de las trabajadoras que participó en la demanda. Leer más

Esta herida está llena de peces, Lorena Salazar Masso desde el Chocó

Por Yessika María Rengifo Castillo

Toda alma tiene sus raspaduras.
Doménico Cieri Estrada[1]

Uno de los departamentos más violentados y olvidados en la historia de Colombia es el Chocó.  Ciudad que está rodeada de un fragmento del África, teniendo en cuenta que la mayoría de sus pobladores son afrodescendientes que se niegan a olvidar. Sin embargo, paradójicamente, el Chocó está lleno de ríos, de selvas, de hombres, de mujeres, de niños y de niñas, contando historias que se tejen en la memoria y el alma de los que entran y salen de la ciudad del pacifico colombiano.

Esta breve descripción del departamento del Chocó estaría incompleta sin recordar que el río Atrato es uno de los más caudalosos de Colombia, el cual ha sido testigo de llantos, de lamentos, de susurros de la guerra, de esa búsqueda incansable de esas madres por sus hijos. En medio de esa herida llena de raspaduras, es también un río que provee y no discrimina.

Dentro de este contexto, la escritora colombiana Lorena Salazar Masso lanzó su obra cumbre Esta herida está llena de peces, bajo las editoriales ALeer más

Pier Paolo Pasolini: El fútbol es un lenguaje en prosa y en poesía

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

 

“Los deportistas están poco cultivados,
y los hombres cultivados son poco deportistas.
Yo soy una excepción”.
Pier Paolo Pasolini
 

Introducción

 

Este escrito es un homenaje a Pasolini por el centenario de su nacimiento, un pensador polémico, pero necesario para nuestros tiempos, el último profeta, como lo llamó Miguel Dalmau en su libro biográfico sobre la vida y obra del cineasta.

Pasolini fue escritor, poeta, pintor y director de cine; nacido en Bolonia, Italia, en 1922, fue posiblemente el único pensador que supo desmenuzar la esencia del fútbol, al que describió como su gran pasión, a pesar de ser también un aficionado al boxeo y al ciclismo. Sin duda alguna, fue un personaje necesario para su época, y aún tiene mucho para seguir analizando en los diferentes ámbitos en los que se desempeñó, como escritor y cineasta, principalmente.

En este artículo me voy a centrar en la relación tan cercana y analítica que tuvo con el fútbol. Por lo que advierto al lector que mis escritos sobre Pasolini no terminan aquí, sino que apenas comienzan, pues fue un personaje que da para demasiadas reflexiones sobre nuestros tiempos.

Pasolini y su temprana relación con el fútbol

Pasolini supo cuál sería su equipo amado desde muy temprana edad: «Soy tifoso del Bolonia. No tanto porque haya nacido en Bolonia, sino porque volví a Bolonia (tras largas estancias, épicas o épico-líricas, en el valle padano) con catorce años y empecé a jugar al balón (después de haber despreciado tanto ese juego, yo que amaba jugar solo a la guerra)» (p.31). El fútbol se convirtió así en la mayor pasión de Pasolini. «Me he quedado en el idealismo del instituto, cuando jugar con el balón era la cosa más bella del mundo», decía (p.23).

Jugaba todas las tardes cerca de seis a siete horas seguidas, sin descansos;Leer más

La Venus de las mordidas: Carnívora (2022) de Karen Cano, Ediciones del Olvido.

Por Francisco José Casado Pérez[1]

No debería escribir esto, pero algo en la tripa –junto al hígado y por detrás del páncreas– me dice: hazlo. Llevo tiempo sin cuestionar esa sensación y, por lo visto, ha funcionado. Cómo no funcionaría, si lo visceral viene justo desde lo profundo del cuerpo, donde la vida ocurre y termina. Además, es ahí donde en justa medida, en modo anti Benigni, las neuronas intestinales saben que la vida (a veces) no es tan bella por efectos, causas y afectos en constante frecuencia dentro de la paranoica cotidianidad de nombrar inmediatamente lo visto para reconocer el mundo, darle significado y sentido al otro, pero especialmente a uno mismo.

Cuando se lee planta carnívora, de inmediato se piensa en aquellas plantas cuyas hojas y tallos multitask, al mismo tiempo hacen la fotosíntesis y atrapan insectos, otras plantas e incluso animales pequeños, dando un giro epistémico a la cadena alimenticia. Hechos que también se extiende a otras especies, como algunas ranas selváticas cuyo pequeño tamaño y colores vibrantes son letal advertencia que no debe tomarse a la ligera, a pesar de su proximidad estética al plumaje de algún ave exótica. En otras palabras, lo bello tiene su grado de peligro, pero no por una Leer más

Sorteo Local

Viernes de abril

20:00 Hrs.

El 77 Centro Cultural Autogestivo

 

Por Natalia Bocanegra

 “¿Es posible ir al teatro y ganar la lotería?” Sorteo Local es una obra que sale de lo convencional. Se trata de ir con esa ilusión al mismo tiempo que se desenmarañan algunos reveses de la Lotería Nacional. La expectativa carcome al público en la espera de los números ganadores, ¡vaya forma lúdica de hacer política con esta pieza teatral! al mismo tiempo que se cuestiona por qué hay millones de pesos destinados al lucro con la fe mientras tenemos que hacer arte desde la extrema austeridad.

Sorteo Local busca hacer dinero de forma creativa, en el escenario se vive colectivamente la fe que lleva a tantos a jugar de manera reiterada, todo bajo la promesa de que si la suerte nos sonríe en alguna función un porcentaje será para los espectadores y otro para hacer teatro sin padecer los infortunios que implica hacer arte independiente.

 Este montaje hecho con dos actores, Diego Cristian Saldaña y Valeria Lemus, Leer más

Algo de punk, por favor

Por Franco García[1]

El Acapulco punk y otras historias del sur
Paul Medrano
México, Editorial Universitaria UANL, 2021

 

Cada que escucho o leo sobre periodismo gonzo, mi mente en lo único que  piensa es en el personaje de The Muppets. Sí, el eterno enamorado de Miss Piggy. No obstante, todo se remonta a la década de los sesenta y su máximo exponente: Hunter S. Thompson (Kentucky 1937 – Colorado 2005). Después de él, nada será igual en el periodismo. Hoy el periodismo gonzo se puede encontrar en casi todo el país y en particular en el sur. Y tiene mucho, mucho humor. Hablo, sin más, de Paul Medrano (Tamaulipas, 1977). Maestro y periodista radicado en Zihuatanejo, Guerrero. Autor de los libros Dos caminos, Flor de Capomo, Noches de yerba, Deudas de fuego, Vicio final, Balada de Testaferro y Nieve de Mango.

“No les voy a mentir. Casi todos los textos reunidos en este volumen fueron escritos por un impulso muy natural en el periodismo: la falta de dinero. Hacer periodismo lejos de las grandes ciudades debería ser motivo de elogio. Y no lo digo por mí que, con 20 años en esta vaina, soy relativamente nuevo. Lo menciono por tantas y tantos reporteros, editores y fotógrafos que día a día hacen posible leer un periódico en (o desde) el interior de la república mexicana”.

Así nos adentra en su más reciente libro de crónicas: El Acapulco punk y otras historias del sur (UANL, 2021). Acapulco es una isla, un país aparte (y decadente), Leer más

Sacar al docente del aula

Mitos, dogmas y desavenencias de la práctica Docente, breve exposición y comentario al artículo “Alienación y cambio de la práctica docente” de Cesar Carrizales Retamoza[1]

 

Por José Miguel Hernández Valtierra

 

<<El poder más eficiente, es el que no se ve>>
-Michael Foucault- (Vigilar y castigar “El nacimiento de la prisión”)

 

 Incisivo, subversivo, atípico. Son algunos de los adjetivos que puedo utilizar para describir este estupendo artículo elaborado por Cesar Carrizales Retamoza. Abordar la cuestión por los cambios en la práctica docente hoy pudiera asumirse como algo “trillado”, sobran incluso expertos en educación y en las constantes reformas educativas anunciadas de forma repetitiva por el gobierno de nuestro país, mismas que se han autodenominado como “vanguardistas” o “innovadoras” en más de un slogan publicitario. Sin embargo, el artículo aquí aludido es llamativo desde el inicio por el simple hecho de toparnos con el término “alienación”, de allí surgen los cuestionamientos ¿Es posible hablar de una reforma o cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje cuando esta misma es un hecho velado al cual se le rinde una confianza ciega?

La propuesta aquí expuesta me ha parecido de carácter deconstructivo[2], pues al final nos hace vislumbrar la complejidad, pero no imposibilidad de repensar y generar un cambio de paradigma en el profesional de la enseñanza, advirtiendo desde la introducción que esta reconceptualización debe ser realizada por el mismo docente, a quien se le plantea deberá transitar su propia crisis. Mi lectura como formado en el campo de la filosofía trajo a la memoria ecos de pensadores como Platón, Nietzsche, Marx, Foucault, solo por mencionar a algunos, todos ellos, al igual que quien escribe el artículo, en determinado momento plantearon que la finalidad del filosofar o del pensamiento crítico como arte del desenmascaramiento se logra “preguntando donde está prohibido preguntar o preguntar donde todo parece ser normal”.

El objetivo de este Leer más

House of vans y la propuesta musical de Lemonade Shoelance, Joy Sales y YUNGBLUD.

Por Greta Ortega[1]

Vans ha sido reconocido por ser uno de los mayores expositores y promotores de la cultura urbana, con el proyecto de “House of Vans”, una instalación con una propuesta audiovisual, expresiones musicales, live performances y por supuesto un skatepark, un evento que se ha destacado en otras partes del mundo, llega a la Ciudad de México como una alternativa cultural extraordinaria. Su evento “Musicians wanted” abrió las puertas para los artistas independientes alrededor del mundo, al presentar sus propuestas musicales en un mismo escenario y así llevar al mundo en un viaje con una nueva perspectiva.

El despertar de las emociones comienza con sentir el ritmo de la música en el pecho, y qué mejor que comenzar esta experiencia con el “psychedelic sundae” de Lemonade Shoelance. Un viaje psicodélico que interpreta al mundo como un día de verano. El caluroso saludo del irlandés fue más que una experiencia colorida fuera de la zona de confort de la música independiente de los últimos años, una combinación perfecta visual y musicalmente. Teniendo en su lista de influencias a Tame Impala y Flaming Lips, Leer más