La enfermedad infantil del “izquierdismo” en Chile

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin​, en 1920 publicó su obra La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. En dicho libro, Lenin criticó en ese entonces, en algunos jóvenes Partidos Comunistas de Europa, la predominancia de ciertas ideas sectario-izquierdistas que se expresaban en que sus adeptos reemplazaban el sereno y “objetivo” análisis marxista de la situación político-social por estridentes frases supuestamente “revolucionarias”; en lugar de trabajar por el esclarecimiento y la organización de las masas obreras y populares en el proceso de la brega por sus reivindicaciones inmediatas (Lenin, 1964).

Por tal razón, Lenin (1964) resaltó de manera precisa que los Partidos Comunistas debían aprender a aplicar los principios generales de la teoría revolucionaria a las condiciones particulares de cada país, bajo el riesgo de quedarse aislados de las masas al no comprender la originalidad de las formas de lucha propias de cada nación, las particularidades de la psicología de masas, sus tradiciones, entre otros aspectos. De modo que, para Lenin (1964), los comunistas debían saber utilizar los Parlamentos burgueses para defender en su seno los intereses populares; y, por ende, efectuar una gran labor de esclarecimiento popular.

En palabras simples, Lenin atacó a los “ultras” europeos por sus posturas irresponsables —al no querer participar de los Parlamentos burgueses, entre otras razones—, tratándolos de ingenuos e imprudentes, y los acusó de implementar estrategias dañinas para la causa del pueblo (Edwards, 2020).

De ahí que, como bien señala Sebastián Edwards (2020), las actitudes infantiles están basadas en sueñosLeer más

La fatal arrogancia de Kaiser

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

El conocido abogado chileno Axel Kaiser despliega ácidas críticas en contra de lo que denomina “políticas públicas igualitaristas”. Así, busca posicionar en el debate público ciertas ideas denominadas “libertarias”. Esta es la agenda de la Fundación para el Progreso, iniciativa del empresario Nicolás Ibáñez Scott.

En estricto rigor, las ideas “libertarias” cuentan con dos versiones. Primero, una proveniente de Estados Unidos, con las obras del economista de la Universidad de Chicago, Milton Friedman; también provienen de la influencia filosófica del conocido Robert Nozick. Segundo, la otra escuela “libertaria” proviene del pensamiento europeo, denominado “austrolibertario”, inspirado en las ideas de dos filósofos en particular: Friedrich Von Hayek y Ludwig von Mises (Garín, 2017).

La gran preocupación de Kaiser es socavar los cimientos de cualquier filosofía igualitarista, sea de corte marxista,Leer más

Vos sos el 1%

Por Lino Armando López Torres[1]

Mariana Heredia, en un artículo de la revista nueva sociedad[1], se pregunta si combatir a los super ricos alcanza para lograr sociedades más justas e igualitarias. El 1% —dice— se volvió una imagen simbólica que tiene el riesgo de moralizar demasiado la discusión poniendo del lado de los buenos al 99% restante.

Recuerdo hace un tiempo haber hecho unos cursos con disertantes provenientes de Oxfam, en donde el muestrario de datos numéricos sobre desigualdad estaba muy presente. Latinoamérica al ser una región muy desigual tiene flotando sobre sus cabezas enunciados como: “En Bolivia la riqueza de las 245 personas multimillonarias es equivalente a 21 veces el gasto público de la salud del país…”[2]

Confieso que inicié muchas clases con la proyección de estos cuadros, ahora me doy cuenta que caí en el mismoLeer más

Plurinacionalidad: Una crítica al asunto indígena en Chile

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 

Precuela

“Por autodeterminación de las naciones se entiende la formación de un Estado nacional independiente”, señaló el histórico político comunista ruso Vladimir Lenin; y cuya expresión se encuentra parafraseada en el libro Vía constitucional a la revolución: Chile entre el estallido, la plurinacionalidad y el plebiscito, del escritor y diplomático chileno José Rodríguez Elizondo (2022).

Por lo dicho, Rodríguez Elizondo (2022) detalla que el desborde del imperio-plurinacional de los zares estuvo en la agenda estratégica de los revolucionarios bolcheviques. En 1914, Stalin contrapuso el internacionalismo proletario y “la ofuscación nacionalista” de la burguesía. De ahí que estos primeros esbozos de plurinacionalidad se apoyaban o rechazaban según fuera “el interés de la clase obrera”. Desde esta perspectiva, se relevaba la “patria proletaria”. Sin embargo, Lenin fue quien pulió esta tesis un año después, planteando la existencia de los “Estados abigarrados”. En palabras simples, dichos Estados contienen varias naciones con derecho a la autodeterminación, definido como “el derecho a la separación”. Desde esta lógica, se puede conformar un Estado nacional independiente.

Asimismo, dichos planteamientos leninistas se encuentran detallados en el ensayo El derecho de las naciones a la autodeterminación. En ese contexto, para Lenin, la expresión perfecta del derecho de las naciones había sido laLeer más

La insoportable levedad del ser y los recursos naturales

Por Carlos Villalpando Martínez[1]

Las dependencias públicas encargadas de la gestión del agua usualmente han utilizado las campañas publicitarias o educativas tendientes al cuidado del recurso hídrico, con ejemplos como el reciclado, captación de agua de lluvia para riego, el uso del agua de lavadora para el baño, recortar los tiempos del baño personal, evitar el uso de manguera para lavar el coche; muchas son las recomendaciones para poder aminorar el uso personal del agua, pero el verdadero problema existe en su uso como un bien industrial, donde han existido solo regulaciones leves o carentes de efectividad, en las que se limita su uso como un bien personal en las colonias más desfavorecidas, pero se prioriza su atención en las empresas depredadoras del medio ambiente.

La discusión sobre las problemáticas ambientales y la contaminación generada por las empresas no fue un tema relevante en el mundo ni en México hasta finales de los años sesenta y principios de los setenta, pues en los periodos económicos anteriores se buscaba el desarrollo industrial, un crecimiento poblacional y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

El concepto de desarrollo fue un fenómeno de la posguerraLeer más

Democracia y estallido, significantes ateridos

Por Francisco Tomás González Cabañas

Cita Heidegger en Ser y tiempo el pasaje del diálogo “El Sofista” de Platón (244a) en el cual se dice que, a pesar de la evidencia del concepto, el término «ente» dista mucho de significar algo claro que no necesite ser indagado. Aristóteles, en la metafísica lo expresa en relación al «ser» cuando afirma que éste se dice de muchas maneras, para luego ser resignificado por los aristotélicos, quiénes acentúan las razones de las primeras y últimas causas, especialmente en el término sustancia, transliterado del griego «ousía».

Congelados en alguna abadía hierática, tales significaciones volverán al calor del pensar, a la dinámica de la cuestión, precisamente con el más rimbombante y último de los «yo acuso» filosóficos. Hablamos del «Olvido del ser» heideggeriano. Interpelación que recogerá con mayor vigor la teoría psicoanalítica antes que la ontología. Esta suerte de giro hermenéutico posibilitó el clivaje entre ente y ser o sustancia; salirnos de tal olvido dilemático lo resolvimos con menor carga de angustia a través del término inconsciente. Constituido en significante amo, nos regimos ante el mismo para jugar a la disolución de la identidad, para la borradura de las diferencias, para el registro de las huellas. En lo real, la multiplicidad manifiesta; la diáspora, la dispersión, en lo simbólico e imaginario; la unidad,Leer más

Del líder de opinión al consumismo en tiempos de pandemia

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

Al pensar en la palabra influencer se nos vienen muchas representaciones a la mente, todas ellas relacionadas con el marketing, pero más allá de eso, la importancia que este papel cumple en la sociedad capitalista tiene mucho impacto en la forma de vivir contemporánea. A través de la publicidad y las redes sociales, nos encontramos diversos aspectos de influencia que condicionan estereotipos e ideales individuales, posicionando a estos últimos en una jerarquía de narcisismo frente a dilemas y problemas colectivos que adolecen nuestra sociedad. Sería interesante, antes que nada, reconocer que el origen del influencer si bien se encuentra enfocado en el marketing, desde lo sociológico es un fenómeno importante para el análisis de nuestra realidad actual. Hay que hacer un recorrido de todo lo que lleva al sentido del influencer; desde la década de los 20, Coca cola ya había sido un parteaguas con el uso de estrategias en tendencia y uso masivo de medios de comunicación para sus campañas publicitarias de monopolio navideño con el icónico personaje de Papá Noel.

A su vez, no fue sino hasta la década de los 40`s y 50`s que el término “líder de opinión” se volvió parte fundamental en la comunicación de masas y publicidad capitalista para promover el consumo de marcas, contenidos, experiencias o productos apoyados por algún personaje reconocido, es decir, en función de un control social que quienes tienen el poder económico ejercen sobre nosotros. Sin duda, los medios de comunicación con los que se cuenta hoy en día, a través de las redes sociales, han dado un giro trascendental para el consumismo y la imposición deLeer más

Cuando los jóvenes participan

Por Iván Alejandro Romo

Introducción

Durante los últimos años, el término “juventud” se ha ido utilizando cada vez con más frecuencia, posiblemente se deba a que las obligaciones de las personas han ido cambiando a través del tiempo. A principios del siglo pasado, muchos de los varones comenzaban a trabajar desde niños, mientras que las mujeres se convertían en mamás a temprana edad, pero, en medida que los niños empezaban a asistir a las escuelas con regularidad, la brecha entre las obligaciones de un niño y de un adulto se fue abriendo cada vez más.

Al igual que las demás etapas de la vida, la juventud no abarca un periodo preciso de tiempo, pero, con la intención de ofrecer datos estadísticos, la Organización de las Naciones Unidas definió a los jóvenes como las personas de entre 15 y 24 años. No obstante, la duración de una etapa de la vida varía en cada persona, ya que se ven involucrados factores como el entorno social, las normas culturales, estado de salud, entre otros.

Respecto a la participación social, ésta la podemos definir como la intervención de la ciudadanía Leer más

La salud de los policías: ¿a quién le interesa?

Por Luis Alberto Reyes Rojas[1]

Sobre la policía, en general, pesa la sombra de la corrupción y el abuso. Los más recientes datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 lo confirman: todos los cuerpos policiales, llámese de investigación, estatal, preventivo o tránsito son señalados con amplios porcentajes de corrupción. Muy probablemente la apreciación ciudadana en muchos casos sea correcta, pero lo que aquí quisiera reflexionar va en otro sentido.

Uno de los datos que más tenemos a la mano sobre los policías, es decir, que más se mediatizan, a través principalmente de la ENVIPE o la Encuesta de Seguridad Urbana (ENSU), elaboradas ambas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, son percepciones de corrupción policial y la interacción negativa entre ciudadanos y elementos, traducida en experimentar actos de corrupción policial.

Sin embargo, más allá de estos resultados —casi siempre negativos— sobre cuerpos Leer más

¡Aquí estamos! Sobre el Paro Nacional de Ecuador en junio de 2022

El Estado es el ruido, el Pueblo la melodía

Por Jessica Valeria Tupiza Lima[1]

En el aire se siente la indignación, huele a lacrimógena, huele a rabia, huele a coraje y también a miedo. Se escucha la trompeta que jamás dejó de sonar, así como el pedido de auxilio: ¡médicx!, ¡médicx!, que nos acompañó. Y la señora de los tabacos y las mascarillas, que la encontramos en cada esquina de la disputa en la calle. Las capuchas, los ojos rojos, los escudos, los cascos de bici o de moto. Se vislumbra la barricada, se escuchan los truenos, balas de perdigones, granadas, bombas lacrimógenas, todas caen sobre nosotras/os ¡Aquí estamos!

Los celulares se han convertido en el medio de comunicación inmediato y primordial, la mayoría, por no decir todxs, sacamos de vez en cuando para mirar las últimas noticias. Los “En Vivo” de los medios alternativos y comunitarios son la ventana del pueblo. Ese es nuestro periódico. Lxs periodistas son unx más de la primera, segunda o tercera línea, como queramos dividirle a la resistencia colectiva. Estamos, nos reconocemos en las distintas trincheras de esta, la lucha.

El campo y la ciudad convergen durante los días del #ParoNacional. Ambas cosmovisiones se cruzan, chocan, caminan juntas, se miran de reojo, están, han convivido todos estos días.

En los ojos se puede notar el cansancio, la rabia acumulada, la tristezaLeer más