Diana Peña Castañeda | Poemas

Diana Peña Castañeda. Colombiana y profesional en Comunicación Social y Ciencia Política. Sus textos han aparecido en publicaciones digitales como La Liebre de fuego. Me impulsa escribir historias sobre comida como un elemento simbólico quizás, ante la necesidad de darle forma a los sentimientos que a veces son recuerdos, a veces deseos, sueños, fantasías que se plasman en la silenciosa y extraña tela de la vida. Los poemas aquí reunidos forman parte de Hora muda (inédito). En esta ocasión su único interés es expresar un duelo por sí mismo, en sí mismo y nada más.

 

La que escribe no soy yo,

son lágrimas

que mi madre grita

frente a la tumba de papá

en espera del alba.

 

 A Alberto

 

 3. Réquiem

Un viento cerrado

hecho de gris y de frío

hunde sus astas

en las venas

de mi alma.

 

Mi llanto,

Zorzal del río

acaricia el claro

de un retrato palidecido.

 

Un hombre

con la cabeza abrazada

en un raudal de sueños:

 

El olor de las horas

en el forraje humedecido.

 

Es El Remolino.

Es él…

Eres tú…

Leer más

Afrocreadoras, insurgencia artística

Por Angélica Mancilla 

Negrura de antaño… de siglos que ya se fueron
de cantos antiguos y de mundos viejos,
de mi madre fuerte, de mi abuela sabia;
de todos aquellos valientes ancestros.
Aleida Violeta Vázquez Cisneros, fragmento de “Negrura de antaño”
 

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, conmemorado cada 25 de junio, en la Ciudad de México, se lleva a cabo el Foro de Mujeres Afro Creadoras, con actividades híbridas, tanto en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque como en línea a través de la página de Facebook Mujeres Afro en Escena.

La primera vez que se conmemoró esta fecha fue en 1992, durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en Santo Domingo, República Dominicana, cuyo objetivo fue visibilizar y reconocer la lucha de las mujeres de ascendencia africana contra el racismo, el sexismo y la colonialidad, así como la promoción de la creación de políticas públicas para erradicar el racismo y la exclusión.

Alicia Oliviares, gestora y productora de Ébano Teatro, es la creadora de Mujeres Afro Creadoras, iniciativa que impulsó desde hace ya casi tres años, con el objetivo de generar espacios para la creación artística de mujeres afrodescendientes, para que sean ellas quienes cuenten sus propias historias y dejen de ser reducidas a papeles estereotipados que sólo han contribuido a perpetuar el racismo y la opresión de dichas comunidades. El arte creado por mujeres afrodescendientes es un legado histórico que no sólo contribuye a transformar el imaginario social, sino a visibilizar sus historias y resistencias.

Durante este foro, las invitadas denunciaronLeer más

Vitoria Pantoja | Poemas

Victoria Pantoja Campa. Es Ecóloga del fuego, estudiante de Psicología, aprendiz de escritora y de fotógrafa. Utiliza la introspección para comprender y a su vez modificar patrones propios, de esa manera aportar una visión que aporte a cambios en su entorno. Originaria del Estado de México, actualmente reside en Chiapas. Sus intereses principales son: el uso de la palabra, la poesía, el desamor y la vida en pareja. Fiel creyente de la integración dejando de lado la fragmentación del ser. Egresó del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y del Diplomado en Creación Literaria del INBAL (2020). Ha sido antalogada en la Revista literaria de la Fundación Armando Duvalier. Formó parte de la 2da Generación de la Escuela Feminista Comunitaria de Creación Literaria de la Colectiva Ingrávida.

 

 

Carente

 

Hambrienta

Jura ante las amazonas ser fiel a los principios de autodefensa

/Una voz profunda la mueve de lugar/

 

             Letanías lejanas despiertan su deseo de parir

 

Extiende la mano, el gitano la lee y la empuja al precipicio

En el laberinto la espera el hombre de las botas sucias

 

               Desequilibrada recibe voces las goteras que la incitan a internarse

 

Cándida y tarambana confía en sonsonetes que dicen que todo estará bien

Sometida entrega el mando al que repite “Te daré un hijo”

 

Rota

Ser el aborto de sí misma,

                                                    rodar despojada y ciega.

 

Hibernar sin esperanza de primavera.

Mujer,

       mujer,

                 mujer rota.

 

                         Vagina, objeto, despojo.

Condenada a amar, resignada a vaciarse.

 

 

Invisible

Incolora, inodora e insípida, trazos precisos la retratan.Leer más

¿Artivismo? Un acercamiento al Círculo de escritura erótica de mujeres

Por Marisabel Macías Guerrero

Para responder esa pregunta, primero debo precisar qué es el Círculo de escritura erótica de mujeres y a qué me refiero con artivismo. Iniciaré con lo segundo, para lo cual retomaré la definición que brinda Nina Felshin en “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, pues, aunque ella habla de “arte activista”, es una de las precursoras en el tema del artivismo.

Para Felshin el “arte activista” alude a prácticas culturales activistas, lo define como un híbrido del mundo del arte, el mundo del activismo político y la organización comunitaria. Señala además que su objetivo principal es el desarrollo de propuestas que impulsen determinados cambios sociales.

Ahora bien, qué es y cómo surge el Círculo de escritura erótica de mujeres. Hace aproximadamente cuatro años, desde mi quehacer como escritora de literatura erótica y mi activismo feminista, organicé un taller de “Relato erótico y reflexión feminista”, con la finalidad de acompañarnos en el proceso de escritura. Sin embargo, una vez que preparé el programa y, más aún, cuando se puso en marcha en distintos espacios, me di cuenta de que los motivos y expectativas de las mujeres que se acercaban, así como los míos a partir de ciertos hallazgos, nos llevaban a ampliarLeer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

12. Se va la vida

María Luisa Carnelli (La Plata, 1898 – Buenos Aires, 1987)

Por Miguel García

María Luisa Carnelli, mujer cultísima, fue una apasionada impulsora de la ideología feminista, enfilada en la tendencia creativa de los artistas de la expresión utilitaria; es decir, el arte al servicio de una causa; la suya fue el interés social, la denuncia, el señalamiento de la injusticia en varias esferas y niveles. En aquella época, al aprobarse la «Ley de ampliación de la capacidad civil de la mujer» en 1926, prevalecía una intensa discusión acerca de la situación de las mujeres en ámbitos ajenos al hogar. Comenta la investigadora Florencia Abbate en un estudio sobre la autora:

En esa vital Buenos Aires que se iba llenando de inmigrantes, las mujeres no sólo empezaron a circular por los espacios públicos, sino también a insertarse en el ambiente cultural desde un lugar que ya no sólo era el lugar subordinado de las hijas de las élites que tuvieron el privilegio de ser admitidas como «invitadas» en esos ambientes masculinos —tampoco el lugar de «las esposas de»—, sino a partir de una nueva posición, ganada con esfuerzo, en virtud de una construcción personal en el despliegue artístico y en el desempeño profesional.

 

En medio de esta situación, nuestra autora tuvo el atrevimiento de dedicarse al periodismo después de haber pasado por el matrimonio y el divorcio. Pasó extensas temporadas como corresponsal en varios países, entre ellos España, donde vivió de cerca cada conflicto político y social, que dejó registrado en sus crónicas y reportajes. Habituada a la escritura, publicó varios volúmenes de poesía y narrativa, en los Leer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

11. El 45

María Elena Walsh (Ramos Mejía, Pvcia. de Buenos Aires, 1930 – Buenos Aires, 2011)

 

Por Miguel García

Durante la convulsa década de los años 60, época de vueltas de tuerca en el devenir social y cultural, se consolidó una figura sui generis en el panorama artístico de su país. María Elena Walsh representa uno de los momentos más altos en la sensibilidad, inteligencia, originalidad, atrevimiento, que experimentó Argentina, al grado de alcanzar un nivel de difusión continental y universal. Autora de una enorme cantidad de canciones que forman parte del cancionero popular, como «Serenata para la tierra de uno», «En el país de Nomeacuerdo», «Como la cigarra», «La pájara pinta», etc., encarna la determinación de la mujer que decide utilizar el arte para extender su mensaje profundo en un mundo en estado de transición.

Todo empezó cuando, desde los 14 años, la niña María Elena presentó diversos poemas en medios impresos; a los 17, publicó un original poemario, Otoño imperdonable, en el que se asoma ya un oído privilegiado para el acento y la disposición de las palabras con sentido musical. El libro llegó incluso a ojos del poeta español Juan Ramón Jiménez, quien le propuso apoyarla y guiarla, así como proporcionarle un viaje a Estados Unidos con él y su esposa, que para la joven significó una fuente de aprendizaje que marcó su obra para siempre.

Al volver a su tierra, la semilla de su vocación viajera prendió, así se decidió a conquistar el mundo mediante la expresión vocal. Formó un dúo junto a Leda Valladares; ambas poetas y cantoras, dieron Leer más

Esta herida está llena de peces, Lorena Salazar Masso desde el Chocó

Por Yessika María Rengifo Castillo

Toda alma tiene sus raspaduras.
Doménico Cieri Estrada[1]

Uno de los departamentos más violentados y olvidados en la historia de Colombia es el Chocó.  Ciudad que está rodeada de un fragmento del África, teniendo en cuenta que la mayoría de sus pobladores son afrodescendientes que se niegan a olvidar. Sin embargo, paradójicamente, el Chocó está lleno de ríos, de selvas, de hombres, de mujeres, de niños y de niñas, contando historias que se tejen en la memoria y el alma de los que entran y salen de la ciudad del pacifico colombiano.

Esta breve descripción del departamento del Chocó estaría incompleta sin recordar que el río Atrato es uno de los más caudalosos de Colombia, el cual ha sido testigo de llantos, de lamentos, de susurros de la guerra, de esa búsqueda incansable de esas madres por sus hijos. En medio de esa herida llena de raspaduras, es también un río que provee y no discrimina.

Dentro de este contexto, la escritora colombiana Lorena Salazar Masso lanzó su obra cumbre Esta herida está llena de peces, bajo las editoriales ALeer más

15 letras de tango escritas por mujeres

10. Encendí un cigarro

Carmen Baena (Ciudad de México, 1926 – Ciudad de México, ?)

Por Miguel García 

Carmen Baena Solís es una extraña luminaria en el panorama del tango en México. Proveniente de una familia de artistas (su hermano fue el violinista y compositor Federico Baena, autor de canciones memorables como «Te vas porque quieres», «Cuatro cirios», «Que te vaya bien», «Triunfamos» y otros) estrechamente relacionados con el tango (en los años 70, Federico Baena se presentaba con su orquesta en recintos de tradición tanguera como La Edad de oro, junto con Carmen y el entonces joven cantor José «El Pibe» Baena). Carmelita se presentaba con el nombre de Carmela Carmen, fue cancionista de fina sensibilidad. Su voz, llena de ternura y carácter, muestra una estética muy cercana a la de las grandes cantantes tangueras de la segunda mitad del siglo XX.

Como la mayoría de los artistas mexicanos que conocieron el tango, no se limitó a interpretarlo, se atrevió también a componer. «Encendí un cigarro» transparenta su honda comprensión del género, que supo amar y cultivar con la mayor exigencia. La historia que presenta se inserta en el tema de la nostalgia, con una sofisticación y originalidad que brillan entre el acervo de tangos mexicanos, con vuelos que alcanzan la reflexión filosófica.Leer más

Y gracias a la mujer el mexicano se aceptó

Por Manuela Herazo Martínez[1]

En el presente ensayo se pretende abordar y analizar de forma breve una de las obras base de la cuentística mexicana, La culpa es de los tlaxcaltecas, no de forma integral sino concentrándose en uno de sus aspectos literarios, la narración, partiendo de su representación como uno de los textos primordiales al hablar de la novela moderna mexicana.

En ese sentido, el objeto de este trabajo es demostrar la construcción de la idea de aceptación del mestizaje a través de los tiempos narrativos. Para ello es que se analizarán fragmentos del propio cuento desarrollando el breve estudio a través de dos ideas específicas: la alternancia de un tiempo diegético que va proponiendo la idea del mestizaje, de la mezcla; y por otro lado la concepción del personaje principal como ese puente o símbolo de enlace entre la temporalidad.

Hablar de estas estrategias narrativas que se alejan de la linealidad, ya sea horizontal o vertical, y evocar más bien un recorrido similar al de un sube y baja, es justo uno de tantos elementos que irrumpieron en la narrativa tradicional, bajo los cuales los representantes de la novela moderna concibieron una nueva forma de contar historias, alejando el foco de la Historia socio-cultural concediéndole un papel circunstancial, y dirigiendo el reflector a la construcción individual de personajes complejos.

Bajo esa tesitura es importante referirse, Leer más

Los niños alrededor de Ana María Matute

Por Alexis Álvarez Lara[1]

 

“A veces la infancia es más larga que la vida,
persiste más.”
Ana María Matute.

 

En Los niños tontos, alejada de la literatura infantil, Ana María Matute aborda temas como la muerte, la soledad, la pérdida de la inocencia y la crueldad del mundo a través de los sentidos y en la propia piel de los niños, protagonistas de los veintiún relatos breves que conforman el libro.

En apariencia inacabados, con finales abruptos y elipsis demasiado prolongadas, los cuentos podrían resultar incómodos para el lector, sin tomar en cuenta las sensaciones que puede despertar la historia misma, pero es justamente eso, el cálculo de la escritora, el saber callar a tiempo, lo que hace que el lector se involucre. Consciente de la fuerza del silencio como espacio para cederle a la tinta, al papel y la imaginación un campo libre a la interpretación.

La naturaleza, el hambre, el dolor, la muerte y el tiempo no discriminan, no hacen diferencias entre niños y hombres, atacan por igual.

El árbol, el incendio, el mar y la sed y el niño son los relatos donde la naturaleza juega un papel antagónico, simboliza la muerte. Para el niño, los árboles, el fuego y el mar representan una esperanza, la última ilusión, una manera de continuar viviendo. Son los adultos los que le aportan el tono trágico.

A veces confundimos la inocencia con ingenuidad. En sus pequeñas proporciones, demuestran la gran condiciónLeer más