Rasgos del futurismo italiano en La nube en pantalones de Vladimir Maiakovski

 Por Aleqs Garrigóz

 

 Yo, limpiador de cloacas
            y aguador,
movilizado y llamado
por la Revolución
partí al frente
desde los jardines señoriales
de la poesía,
esa mujer caprichosa.
Vladimir Miakovski
 

Sabemos que el futurismo, el primer movimiento literario de vanguardia, nace en Italia con la publicación del Manifiesto del futurismo en 1909 por F. T Marinetti; sin embargo, será en Rusia donde adquirirá un cultivo más relevante y trascendental en la historia de la literatura del siglo XX. Éste surge en Rusia hacia los años previos a la Primera Guerra Mundial, considerándose su fundación en dicho país con la publicación del manifiesto Bofetada al gusto del público (1912), que estaría firmado por componentes del grupo literario Hylaea de San Petersburgo: entre ellos Velimir Jlébnikov, Aleksei Kruchéinj, David Burliuk y nuestro Vladimir Maiakowski. (Si bien aparecerían alternamente otros grupos de estética similar, como los ego-futuristas representados por poetas como Igor Severyanin y Boris Pasternak en ciudades como Moscú, Kiev y Odesa, entre otras.)

Al igual que los italianos, los futuristas rusos introducen a su poética la fascinación por el dinamismo, la energía, la potencia, la velocidad, el bullicio y la inquietud de la vida urbana moderna a través de símbolos tecnológicos como la máquina, el automóvil, el aeroplano, etc. Buscaron con todos los medios posibles provocar el escándalo anunciando que repudiaban el arte del pasado, la crítica del arte y las academias por estáticos. Según ellos, aun autores rusos canónicos como Pushkin, Tolstói y Dostoyévski debían ser «arrojados por la borda del barco de la Modernidad». No reconocían ningún tipo de líder literario. Se dice que incluso el propio Marinetti sería abucheado por ellos cuando viajó a Rusia en 1914 para hace propaganda de su credo estético. 

A diferencia del movimiento futurista italiano, el futurismo ruso fue más literario que plástico; si bien algunos poetas futuristas como Maiakóvski y Burliuk también pintaron. El futurismo llegaría a arraigarse tanto en Rusia que incluso escritores ya entonces consagrados como Natalia Goncharova y Kazimir Malévich experimentarían con versos futuristas, contagiados Leer más

Tesitura inacabada

Aníbal Fernando Bonilla

“Os confieso que yo también tuve que hacer cambios drásticos y dolorosos para que me publicaran: tuve que trabajar los textos más de lo que lo hacía antes, investigar bien las editoriales con las que contactaba y dejar de creer que el mundo entero estaba en mi contra”, dice en un tuit Daniel Jándula, escritor español. Son estas las condiciones y circunstancias, entonces, en que el escritor trabaja para una potencial circulación de lo que en esencia es su oficio: la propuesta textual, sin bajar la guardia, en medio de la crítica y autocrítica.  

¿Cuál es el motivo que propicia la publicación de un libro? Tal vez, que las ideas del autor lleguen al más amplio público lector. Que los planteamientos analíticos y/o creativos alcancen retroalimentación y se concrete el anhelado proceso de la lecto-escritura. El escritor esté o no de acuerdo, requiere de vasos comunicantes que permitan un adecuado flujo receptivo. No se escribe pensando en el lector, sin embargo, el poeta o narrador concreta su apostolado una vez que ve la luz su lúdica escritura. Incluso, aquellos manuscritos empolvados en algún momento pudieran ser —y a veces son— rescatados para su aparición en el libro como objeto, ratificando así el destino final de las ideas, párrafos o estrofas en condición de artificio.

¿Qué contiene el libro que pongo a consideración lectora, titulado Tesitura inacabada[1]? Un compendio de lo que en el periodismo se denomina artículos de opinión. Aunque con la posibilidad que me otorga la recreación escritural, los textosLeer más

Ryszard Kapuściński o sobre cómo ser un buen periodista

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

 

“Mi tema principal es la vida de los pobres. Si soñáis con ser periodistas no podéis ignorarlos. Los pobres constituyen el 80% de la población de este planeta. La pobreza no tiene voz. Mi obligación es lograr que la voz de estas personas sea escuchada.”
Ryszard Kapuściński

 

El periodismo, tal como lo conocemos, ha experimentado cambios importantes provenientes de las transformaciones de la vida social, la cultura y el modelo socioeconómico actual. El periodismo se caracteriza por ser un acto humano que tiene como objetivo socializar un hecho específico en un tiempo y espacio determinados. Cada época histórica ha tenido sus métodos, sus formas y prácticas para llevarlo a cabo, y en la época contemporánea, este oficio se ha vuelto más interesante y complejo.

El mundo se encuentra en un constante vaivén de alteraciones profundas provenientes de la globalización y el capitalismo, las cuales transfiguran toda forma de organización social. Harvey (2000) explica que la globalización es un proceso, es decir, una transformación sociohistórica que nos ayuda a entender cómo se produjo y se está produciendo. La globalización como proceso conduce a la consolidación de un mercado mundial específico.

De esta forma, este periodo de la historia ha acarreado repercusiones que inciden en la vida individual y social del ser humano. En este sentido, es necesario pensar de qué manera la forma en la que producimos información y conocimiento se ha modificado a partir del progreso exponencial de la tecnología y los medios de comunicación. Ryszard Kapuściński ha sido testigo de dichos cambios, los ha documentado de forma brillante y nos aconseja cómo hacer frente a ellos en el quehacer Leer más

Como polvo en el viento

Por Aníbal Fernando Bonilla[1]

La migración es un fenómeno de directa repercusión en el acontecer humano, con impacto determinante en la esfera sociológica. Existen períodos marcados como las guerras y crisis en diferentes órdenes donde dicho fenómeno se hace mayormente presente, por ejemplo, en la fase constitutiva de las naciones latinoamericanas, la diáspora fue sufrida por los próceres e intelectuales que repensaron el concepto patrio en el siglo XIX.

Del desplazamiento poblacional escribe Leonardo Padura Fuentes (1955) en Como polvo en el viento (Tusquets Editores, 2020). Este autor —reconocido por su aporte en la novela negra e histórica— interioriza en un aspecto cardinal y recurrente de la historia de su natal Cuba: el exilio. ¿Qué retrata Padura en Como polvo en el viento? Las ilusiones, anhelos, desesperanzas y agobios de un grupo de amigas y amigos que fueron afianzando sus lazos fraternos a partir de la época universitaria.

Desde los 70 del siglo XX hasta los inicios del XXI, la trama asume dicotomías del ser cubano; su esencia en el contexto político descrito sin reparos. La realidad aflora de manera exponencial según el vértigo del tiempo que no da tregua, sin que medien mayores adjetivaciones. Lo que prima es una exposición textual transparente que muestra las huellas de la isla, lacerada por una utopía quebrantada en donde:

esa misma gente de Cuba, trabajadora y humilde, tenía acceso a una salud pública plena y de calidad, pero en la farmacia más cercana casi nunca había aspirinas, a pesar de lo cual la gente bailaba, cantaba y luego hacía trabajLeer más

Los machetes tienen palabras fúnebres y parábolas de sangre: guerra y caudillismo en la obra de Ramón Amaya Amador

Por Rolan Soto[1]

Amador nació el 29 de abril 1916 en Olanchito, Yoro, Honduras. Desde joven se inquietó por la literatura, el periodismo y las luchas sociales. En 1943 fundó el semanario Alerta y 1945 inició la publicación semanal de su novela más conocida, Prisión Verde, donde relata las condiciones de vida en los campos bananeros de la Standard Fruit Company, de la que fue trabajador. A fines de 1947 viajó a Guatemala, trabajó como periodista y se afilió al Partido de los Trabajadores. En 1959 se trasladó a Europa, para fungir como redactor de la revista Problemas Internacionales del movimiento comunista internacional, editada en Praga. Amador murió en 1966, en un accidente aéreo en Vratislavia.

La literatura de Amaya Amador se distingue por su énfasis en lo social y en lo político, entretejido con contextos históricos.

Los machetes tienen palabras fúnebres y parábolas de sangre. Las banderas azules y rojas ondean entre humo de metralla y verdor de pinos. Los odios han explotado en la violencia salvaje de las pasiones partidistas; lo que pudo ser valentía es crueldad, lo que pudo ser patriotismo es barbarie, lo que fue dignidad es traición, y lo que llaman patria es ambición de poder.

En Machetes fratricidas, segundo capítulo de Biografía de un machete, Ramón Amaya Amador sintetiza Leer más

Poetas golpeadas

Por Gilda García[1]

Las notas magníficas que alcanza la aterciopelada voz de Billie Holiday inundan la estancia y es cuando caigo de lleno, secuestrada, por una vorágine nostálgica que proviene de las letras de la canción Gloomy Sunday. Me parece pertinente comenzar a hablar de las poetas de la generación beat con esta introducción musical porque dicha composición cargada de sombras, hace juego con muchos de los poemas de estas grandes escritoras.

En los años cincuenta, Estados Unidos luchaba por reinventarse, luego de su victoria en la segunda guerra mundial. Buscaban, por fin, alcanzar la sociedad utópica, la que sería el ejemplo a seguir a nivel internacional. Se esperaba que las mujeres recibieran a los soldados triunfantes como lo que representaban: héroes de guerra. Debían ser la esposa bella, el oasis en su casa perfecta que ellos merecían. Por lo anterior, las universidades en esos años recibieron menos inscripciones y hubo muchas renuncias laborales por parte de mujeres.

Es en este contexto que se genera un caldo de cultivo para la aparición de las poetas rebeldes de la generación beat. El poeta Gregory Corso (1930-2001) aseguró que tuvo contacto con muchas escritoras, pero que éstas al estar tan fuera de los estándares permitidos por la sociedad fueron encerradas en manicomios donde recibían tratamientos con electrochoques. Lo anterior me lleva a recordar un libro fascinante escrito por la periodista Nelly Bly (1864 – 1922) llamado: Diez días en un manicomio, en donde realiza un detallado reportaje sobre su experiencia Leer más

Semiología del mito moderno de Satán

 Una aproximación barthiana

 

Por Alejandro Garrigós Rojas

El pensador francés Roland Barthes nos propone en su libro Mitologías (1957)[1] que el mito es una forma que se define por cómo es proferido, lo cual a su vez supone un mensaje comunicativo. De acuerdo a esta elaboración teórica y a su valor para la comprensión del mito en la cultura, haremos una semblanza general del mito de Satán, tal como aparece en la imaginación religiosa cristiana y literaria.

 

Satán en la religión y en la literatura

Satán o Satanás es una figura mítica que en diversas religiones constituye una entidad maligna que seduce a los humanos y los orienta al mal, al pecado o la mentira. En el cristianismo generalmente se le concibe como un ángel caído que solía poseer gran belleza; rebelado por envidia de Dios, cayó de gracia convirtiéndose en un demonio y yendo a parar el infierno, donde preside una corte de otros ángeles caídos que se revelaron junto a él. A pesar de su rebelión, Dios le permite gran poder, fungiendo como su opositor en su plan divino. Así, Satán es el antagonista de Dios en los textos del Apocalipsis y es quien tentó a Jesucristo en el desierto.

Tras la aparición del cristianismo, la doctrina cristiana fija esta idea de Satanás como enemigo de Dios, amalgamando en una sola forma elementos míticos de diversa tradición y antigüedad. De este modo, la patrística interpretó a Satán como la serpiente que en el jardín del Edén tentó a Eva, la sedujo y causó su expulsión de la gracia divina y su maldición con la muerte, el dolor y el trabajo para ella, su compañero Adán y su descenLeer más

El destino colectivo y el tiempo en su permanente presencialidad en el cuento Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar

Por Daniela Fernanda Alfaro Lobo[1]

 

Introducción

Todos los fuegos el fuego, es un cuento escrito por Julio Cortázar que se encuentra en el libro con el mismo nombre ‘’Todos los fuegos el fuego’’ publicado en 1966. Como es común en Julio Cortázar, este cuento, rompe con elementos de la narrativa tradicional; y a través de la utilización de figuras literarias que se abordarán en este artículo, construye historias que deslindan entre la zona liminal de lo real y lo fantástico, para comprenderlo: la consideración fantástica se le atribuye a Cortázar desde la ruptura que hace con el realismo lógico

Lo fantástico surge de la tensión dialéctica, o antinómica entre una situación lógica y otra verosímil. Es decir, entre realidad e irrealidad. Lo fantástico solo puede entendido y valorado a partir de la realidad empírica, o sea, de lo cotidiano o histórico. (Ortega José, 1986, p. 127)

Este juego entre realidad e irrealidad, es denominado como lo fantástico; subyacente según algunos críticos en la escritura de Cortázar. Desde otra perspectiva, se acerca al término fantasmagoría, utilizado por Ortega y Gasset (2008) que la utiliza con respecto al teatro, pero es una categoría que puede ser expandida a otras áreas del arte, indica: ‘’el ser, es a la vez, realidad e irrealidad, es un elemento inestable y siempre andamos a riesgo de quedarnos con una sola de las dos cosas’’ (p. 243).

En el cuento ‘’Todos los fuego el fuego’’, la fantasmagoría surge en tanto Cortázar interpone realidades e irrealidades (alejándose del realismo lógico), dimensiones que parecen contrarias; entonces muestra una rLeer más

La salvación en tiempos de pandemia y post-pandemia

Por Aníbal Fernando Bonilla[1]

En las circunstancias atípicas en que hubo de transitar el orbe desde los primeros meses del 2020, en donde la pandemia del coronavirus modificó —posiblemente para un largo tiempo— los hábitos de interrelación, de lo individual a lo colectivo, surgieron inquietudes, dilemas y hasta cuestionamientos ante tan complejo entramado infeccioso, poniéndose a prueba la capacidad sanitaria a nivel planetario.

A partir del registro del primer caso en China (Wuhan), cuya advertencia y explicación fue dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este mal epidémico reformuló el designio cotidiano del hombre. En un giro de ciento ochenta grados, los gobiernos implementaron estrictos protocolos de bioseguridad para la disminución  en lo posible del impacto de mortalidad humana.

Sin duda, tal situación ha conllevado un diagnóstico de la vorágine del modus vivendi en que las personas nos hemos venido desenvolviendo en esta descarnada competencia acumulativa de bienes suntuarios contra reloj, siendo directos propagadores de una carrera depredadora de los recursos naturales. En tanto, buena parte Leer más

Las cartas del boom: una aproximación

Por Christian Jiménez Kanahuaty

 

Introducción

Este año la editorial Alfaguara publicó Las cartas del boom, sólida correspondencia entre Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. El libro está dividido en tres grandes secciones. La que contiene la correspondencia entre los cuatro, los escritos críticos, y reseñas y artículos que escribieron cada uno por su lado al respecto de la obra de los demás. Documentos políticos en los que la firma de ellos aparece a pie de página. Además de ello, el libro fija a su manera una serie de datos sobre la procedencia de las cartas, las conversaciones implícitas en ellas y alguna que otra información que no se encuentra explicita, pero que ayuda al lector en su comprensión sobre el contexto en que se producen estas cartas o las referencias cruzadas sobre los lugares, publicaciones y personas sobre las que hacen referencia.

Y es quizá las notas a pie de página lo más irregular del libro. Parecería que los editores del volumen se dividieron las notas por autor y es por ello que no hay un criterio uniforme en la información que pretenden ofrecer al lector. Hay notas descriptivas, hay otras que lo mismo hubiera dado que no existieran porque no dicen nada. Y hay otras que son exhaustivas y que más parecen propias de un ensayo introductorio que de notas propiamente dichas.

Sin embargo, esto no impide disfrutar las cartas, porque después de todo, la información que se ofrece en pocas ocasiones enriquece la carta que está siendo leída. A pesar de ello, quizás en siguientes ediciones (que no reimpresiones) pueda subsanarse este hecho y reorganizar las notas a pie de página estableciendo un únicoLeer más