Una reseña de «Y hasta aquí» o una invitación a leer más poesía

Por Mayra Gutiérrez 

Se sabe que Wislawa Szymborska escribe desde la ausencia. Desde la imaginación de lo no visible. Tratemos de ser concretos. Szymborska escribe desde la ausencia cuando versifica sobre una manifestación en la que los protagonistas no serán la multitud sino el barrendero que acudió al día siguiente a limpiar las calles: “Pancartas rasgadas, / botellas quebradas, / peleles quemados, / huesos mordisqueados, / rosarios, silbatos y preservativos”

A veces pienso que la poesía es la materia traslúcida que, en un laboratorio, se depura de montón de elementos impresentables. Así, se nos muestra y ofrece el resultado: la belleza, como versos para ser digeridos. Por eso hay quienes la encontramos amarga, sesgada. Y, en una especie de comparación, creo que la ausencia de SzymborskaLeer más

Deserotizar las redes: el mercader melancólico y el sujeto digital

Imagen: Shylock (Fernando Conde), a punto de cobrar la deuda de Antonio (Juan Gea).

Por Ángel de León[1]

“No sé por qué estoy tan triste: me agobia y tú dices que también te agobia, pero cómo se me pegó, o dónde la encontré o de qué está hecha esta tristeza, de dónde nació, lo ignoro”[2]. Palabras que podría decir un veinteañero en la azotea, entre alcohol y cigarros, mientras abajo transcurre una fiesta que ha dejado de tener sentido; las dice Antonio, el mercader homosexual y racista de la comedia más amarga de William Shakespeare. Poco después, resulta clara la causa de su tristeza: Basanio, su “amigo”, le pide dinero para conquistar a una rica heredera, lo que significa que Basanio dejará de ser su chichifo.

Podemos hurgar más a fondo detrás del deseo, acaso reprimido, de Antonio por Basanio, en la explicación que el propio Graciano ofrece a la tristeza de su amigo: Antonio está triste porque no está contento… está triste porque está triste. Como en otros protagonistas shakespearianos, el conflicto de Antonio se explica sólo hasta cierto punto por las circunstancias presentes de la obra (el duelo de Hamlet, la venganza de Yago), pues losLeer más

Los des-exilios de Carlos Montemayor

Por Luis Mario Carmona Márquez[1]

Apuntes del exilio (2015) de Carlos Montemayor (1947-2010), obra póstuma, es la justificación del abandono, la espera por el encuentro con lo sustancial en el cuerpo de la mujer amada. Partida sin ausencia, un viaje que se realiza al mirar un punto vacío, pero sin salir del lecho; cambio del cuerpo por otro, el de antes que se extiende, avanza y se transforma como las estaciones del año hasta el mismo punto donde inició su travesía. El reencuentro, el reconocimiento, el recomienzo: el Amor vuelve, más renovado ahora en el ritual primaveral, la celebración del cultivo del sexo dentro del tiempo. Lo eterno que transforma a los amantes en llamas y el tiempo que los devuelve a la fatalidad. Apuntes no es un cuaderno de viaje en esencia, es la angustia del cambio, ansiedad por la soledad en la alcoba, equilibrio que se concreta una vez hecho el retorno. Es una historia lineal que necesita repetirse, asegurarse una y otra vez para no caer de nuevo en palabras y sombras oscuras.

En principio, está presente el regreso del exilio físico. La celebración delLeer más

Humanizar las humanidades

 Ensayo sobre el rumbo de la teoría y crítica literaria

Por Carolina Jocabed Cervantes Martínez

La realidad de los estudios literarios se ha modificado con el paso del tiempo, del pensamiento y de la forma de vida del humano. Ahora, quienes nos dedicamos a estudiar la literatura nos encontramos con la novedad de que el mundo de la crítica y estudios literarios ha perdido su rumbo: <<está en crisis>> gritan a través del papel quienes están realmente convencidos de que esto es verdad.

Es curioso cómo esta problemática inició justo cuando el canon occidental dejó de ser suficiente para las corrientes literarias y las vanguardias que empezaron a surgir, así como en Latinoamérica, en el resto del mundo. Por supuesto que conviene llamarle crisis a aquello que rompe con toda una tradición tras el formalismo, estructuralismo y postestructuralismo, aquello nuevo y desconocido que ha sido propuesto por practicantes de la crítica que <<no tienen un recorrido propio>>, Leer más

¿Que tenemos en común las personas adultas y las infancias? Todos callamos

Un breve ensayo sobre el silencio en El libro de la negación de Ricardo Chávez

Por Carolina Cervantes

Silencio. Silenciosa es la forma en que comunicamos lo escondido. Desde pequeña mi madre me ha pedido silencio para no estresarla con mis tonterías de infante. Silencio le exigió mi padre durante tantos años mientras ella se afligía. Silencio aprendió mi padre cuando mi abuela le pidió que no la molestara con sus tonterías de infante, y a su vez ella era silenciada por la mano dura de mi abuelo. Silencio, silencio. De tanto silencio, el silencio aprendió a hablar.

El silencio no es la ausencia de palabra o lenguaje. Es más bien lo que Bajtín llamó “callar”; lo que está construido a partir de aquello que se calla, que no se dice de manera literal, y calla porque esa acepción es la única que permite explicar la ambigüedad, la falta de respuesta, la polisemia, el vacío, la angustia… Cuando el silencio le habla al silenciado, ya no es posible querer callar. Porque lo que se calla es la violencia, el grito de los violentados, la historia sangrienta que, como adultos, queremos dejar escondida en el pasado y en el presente.Leer más

¿Quién es mejor: Alan Moore o Grant Morrison?

O la dualidad en la existencia humana

 

Por Carlos Iván Rodríguez Galván[1]

Como en el mundo literario, el mundo cinematográfico o el mundo musical que tienen un apartado que se le conoce como crítica literaria, crítica musical o crítica cinematográfica, según sea el caso, a la misma usanza, también el mundo del comic, tebeo o historieta tiene ese mundo de crítica y análisis de lo que muchos fans consideran ‘el noveno arte’.

Por eso, el artículo de opinión que nos reúne el día de hoy se centra en dos figuras clave del comic estadounidense (mainstream) y británico, Alan Moore (inglés) y Grant Morrison (escoces).

Ambos fueron pioneros en lo que se conoció en Estados Unidos como La Invasión Británica de autores que de aquel lado del mundo llegaron a la industria estadounidense durante los años 80’s y 90’s.Leer más

Mendl’s: La historia detrás del pastelero de The Grand Budapest Hotel

Por Mauricio Rumualdo Ávila[1]

No es desconocido que Wes Anderson se inspiró en una serie de libros del autor austriaco Stefan Zweig para realizar The Grand Budapest Hotel (2014), escritor al que no sólo está dedicada la película, sino que también fue interpretado dentro del film por Tom Wilkinson y Jude Law, además de ser representado por una estatua honorífica. Mientras que la película se basa en gran medida en obras como El mundo de ayer, La embriaguez de la metamorfosis y La impaciencia del corazón, también hace pequeños guiños hacia otras obras cortas de Zweig como Ardiente secreto y Buchmendel.

La película, una metahistoria contada en 4 niveles, se trata de una comedia que giraLeer más

Fanzine “Testigos del polvo”, la resistencia siempre

Por Violencia Parra

Y que nos agarra la pandemia y nos tira la eventa, pero aquí estamos para levantarla. ¿Desde cuándo hemos dejado de escribir y autopublicarnos sólo porque todo está en contra?, esa justo es una de las motivaciones, incluso después de ganar algunos certámenes, de haber sido publicado y de retomar los estudios, la necesidad de hacer poesía para la calle, más allá del poetry slam o de los open mic’s es una constante en mi quehacer poético y el lugar que tengo para hacerlo siempre fue el fanzine, sin una gran producción, sin una gran distribución, apenas papel, tinta y poesía.

“sediento de fuego

gemido fosforescente que arde como sueño húmedo”Leer más

En el pozo de la miseria

Por Laura Penagos Peña[1]

Contexto en el que se situó Onetti

Juan Carlos Onetti fue un autor uruguayo que nació en 1909 y murió en España en 1994, luego de “autoexiliarse” como consecuencia de una dictadura que no sólo reprimió y violó los derechos fundamentales, sino que cobró la vida de cientos de sus connacionales.

A partir de 1929, tuvo una ruptura con los ideales de la Unión Soviética, por lo que decidió dedicarse de lleno a la literaturaLeer más

La tiranía del fascismo en la Luna

Por Lonardini Cristian[1]

En «La última pregunta» de Asimov, la gran computadora mundial del 2091, Multivac, una supercomputadora capaz de responder a cualquier pregunta, que habría llevado a los hombres de aquel entonces a Marte, a Venus, junto a grandes avances tecnológicos y científicos; esta máquina que tiene conciencia propia, comprende que tarde o temprano se queda completamente sola, porque no hay energía en el universo para nacimientos de humanos, ni para vida alguna. Las estrellas también habían muerto. Una soledad absoluta, un vacío absoluto.

Entre las cartas y el humo de los cigarrillos de un grupo de científicos de la gran computadora se alza una voz

– «¿Algún día acabaremos con el fascismo que llevamos adentro?

-Miraron a la máquina de todas las respuestas….

«DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA».Leer más