Te llevaré aquí en mi cantar*; La teoría de la relevancia y Ya no estoy aquí

Por Carmen Arely Cadena Pérez[1]

El ser humano, de acuerdo a Luis Fernando Lara (2001), construye en la comunicación versiones verbales del mundo que experimenta. Estas versiones verbales las nombra significado y a la actividad que las crea la llama significación. La significación parte de dos postulados epistemológicos: el empirismo y la pragmática. El empirismo plantea que la conducta verbal de los hablantes se produce a través de tres factores: neurológico, cognoscitivo y pragmático (Lara, 2001; 20).

La pragmática, en cambio, toma en cuenta que la lengua no es una creación aislada, sino que se produce y se debe analizar en la práctica social. Según Escandell (1996), se entiende por pragmática a “las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario” (p.14). Por lo que, a nivel de significado, la pragmática plantea que el contexto es necesario para entender qué se transmite en una conversación, cómo se transmite y cómo se interpreta. En la pragmática el conocimiento del mundo experimentado por parte del oyente y del hablante es fundamental. Por lo tanto, para analizar el significado pragmático es necesaria una teoría que tome en cuenta el conocimiento; esta teoría es “la teoría de la relevancia” de Sperber y Wilson, una teoría cognitiva que parte del aspecto social y propone que cada emisión que escuchamos genera, a través del conocimiento y por medio del contexto, expectativas de relevancia. 

Este trabajo surge de las cuestiones: ¿cómo se interpreta el significado pragmático? ¿Cómo interpretamos lo que escuchamos? ¿Qué nos parece relevante? Para su solución, se propone un breve acercamiento a la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, con el fin de lograr comprender cómo se entienden y se analizan los significados pragmáticos en esta propuesta. Además, para el uso de la teoría, se utilizarán enunciados de la película mexicana Ya no estoy aquí, para entender cómo funciona la cognición y, por lo tanto, el contexto y el significado, en la comunicación. Los enunciados de la película nos permitirán confirmar que la cognición es fundamental alLeer más

Esa disciplina maravillosa llamada Análisis del Discurso

Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Introducción

Hablar del lenguaje es hablar de un sinfín de posturas, perspectivas y paradigmas que varían de acuerdo a cada campo de estudio y época sociohistórica. Si hablamos de análisis del discurso, la cuestión no cambia mucho: cada ciencia define el análisis del discurso dependiendo de sus marcos teóricos y epistemológicos. Pensar en esta disciplina, nos hace ver y descubrir la gran complejidad del lenguaje y del discurso, así como de todas aquellas ciencias y disciplinas interesadas en su estudio.

El sintagma análisis del discurso es ambiguo, pues posee una gran cantidad de significados y, conjuntamente, cubre una extensa gama de actividades en distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades. Igualmente, si queremos definir el análisis del discurso, tendríamos que apegarnos a su constante evolución y transformación, producto de los cambios en sus enfoques metodológicos y teóricos.

A través de este escrito de divulgación se describen las diferentes características y dimensiones del discurso, haciendo uso de información e ideas principales de artículos y bibliografía especializada. Finalmente, se llega a la conclusión de que el análisis del discurso es una disciplina elemental para el investigador social y las cienciasLeer más

El uso de palabras del coreano en el habla cotidiana de personas en comunidades de diversos grupos kpop y/o dramas coreanos

Por María Paula Martín del Campo Salazar[1]

Introducción

Dentro de la sociedad en la que vivimos, existen siempre distintas comunidades que son representadas por diversos gustos. Anteriormente, por la distancia que tenemos con países del otro lado del mundo podía ser poco probable que se escuchara mucho sobre bandas, música, películas, series y todo tipo de contenido que se viera en otros continentes tales como el asiático. No obstante, en la actualidad, gracias al internet y al gran interés que ha habido por poblaciones (sobre todo) juveniles, escuchar sobre la música kpop, los dramas y/o sobre distintos programas de variedad coreanos no parece tan inusual. Se sabe que hay una gran cantidad de personas que siguen esta distribución de contenido coreano, debido a esto, algunos aspectos en el lenguaje y nuestra habla cotidiana han llegado a cambiar o a tener nuevas inclusiones. Términos propiamente sacados de éste han generado un nuevo vocabulario y una jerga que viene siendo usada principalmente por comunidades que tienen estos intereses en la cultura pop coreana. Así, en este artículo se hablará sobre algunas de estas palabras del coreano que son utilizadas en el habla cotidiana de dichas personas, de modo que se pueda analizar un poco el impacto que ha tenido en su comunicación diaria.

1. Hipótesis y literatura

Algunas de estas palabras del coreano que utilizan las personas dentro de estos grupos son aquellas que escuchan repetidamente por parte de las personas famosas que siguen. Por ello, esta investigación se ha de enfocar en dos de los intereses más comunes, que serían la música kpop y los dramas (o programas de variedad) coreanos. De esta forma, nos hemos estado refiriendo a aquel contenido que se ha ido popularizado en el interés de distintas poblaciones, sin embargo, para hacer un poco más entendible esto, hemos de definir que a esta distribución se le ha conocido como hallyu, de acuerdo con Vargas Meza y Park (2015), al citar a Kim y Ryoo (2007), se trata de un “auge de entretenimiento coreano” (p. 125) centrado en dramas (k-dramas) de televisión, música pop yLeer más