Elogio de la incertidumbre

Irene de Puig (España) es profesora de filosofía y formadora del proyecto Philosophy for Children en Cataluña. Fundadora y directora durante 22 años del GrupIREF, uno de los grupos más importantes del país, es autora de artículos y diversos libros sobre filosofía y educación.

Irene de Puig escribe un verdadero elogio a la incertidumbre. La duda disfruta de desprestigio y tiene una mala prensa, afirma la autora. Esto aun cuando es evidente que de ella obtenemos cualquier tipo de certeza. Hoy en día, nos encontramos con una incertidumbre que no tiene cobertura y que debemos afrontar a «pecho descubierto». Apoyada en ideas de Descartes, Bauman, Russel o Kant rescata la idea de que la incertidumbre puede ser una oportunidad para repensar nuestra vida y nuestro entorno. Así como cuando vamos a otro país nos movemos con cautela, pero a la vez aceptamos gustosamente ese desafío, en nuestro tiempo, la incertidumbre también es una puerta hacia un nuevo horizonte. Elogiar la incertidumbre es también reivindicar la esperanza y la confianza. Por último, nos dice que una educación para la incertidumbre es Leer más

Familia y nueva normalidad

En este texto, los autores abordan un tema fundamental para nuestra época y para la vida social, la familia. Comienzan con la idea de la familia como un “NOSOTROS” que mantiene su continuidad en el tiempo, analizan la situación de la Pandemia, remarcando la necesidad de respetar, al mismo tiempo, la individualidad. El concepto kantiano de autonomía llevado a este ámbito nos muestra la necesidad de resaltar en ese medio nuestras necesidades, deseos, pensamientos y sentimientos. Para terminar, la idea nahuatl de armonía, ayuda a reflejar varios elementos que se relacionan con un movimiento coordinado que pueden realizar los miembros de la familia en los tiempos de crisis.

David Sumiacher

Miguel Ángel Zapotitla, Paulina Ramírez y Claudia Abigail García (México) son filósofos prácticos, activos difusores y formadores de diversas áreas de la práctica filosófica en México y otros países. Todos ellos desarrollan importantes funciones dentro las áreas nacionales e internacionales de CECAPFI.

Enviado el: 19 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

FAMILIA Y NUEVA NORMALIDAD

Cuando empecé a amarme a mí mismo, me liberé de todo lo que no es bueno para mi salud: la comida, la gente, cosas, situaciones, y todo lo que me trajo hacia abajo y lejos de mí mismo. En un primer momento llamé a esta actitud ʽun sano egoísmoʼ. Hoy sé que es ʽamor propioʼ
Charlie Chaplin

I. La familia

Desde la perspectiva que tomaremos, la familia es un conjunto de personas que están “unidas” por un grado de parentesco o amistad, lo que los lleva a compartir un vínculo y, en la mayoría de los casos, a vivir juntos, compartir momentos, espacios, situaciones, decisiones, etc. Este conjunto de personas llamadas familia, son una estructura que fomenta y concibe valores, creencias, ideas, etc., que luego se ven reflejados en la sociedad. Comparten un vínculo que les hace pensarse como un grupo, entendiendo a un grupo como Mónica Kac lo define: “Un conjunto de dos o más personas que interactúa en un tiempo y espacio determinados, con consciencia del ‘NOSOTROS’ y que establecen normas y principios de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes” (KAC, 2010, 14). Por lo tanto, la familia es un grupo, pero tiene algo más que traspasa la barrera de lo grupal: viven juntos, se construyen de una forma permanente y en un conjunto movimiento. En principio, la familia no se forma para cumplir una tarea específica, se va definiendo, construyendo, creando en el tiempo y es posible que llegue a un final, pero no por haber cumplido su propósito, sino por el desarrollo mismo de esta construcción. Es decir, no tiene un término establecido, como sí lo tendría un grupo escolar o un grupo de apoyo solidario, donde su propósito está en la tarea que realizan. La familia no tiene este propósito de manera explícita, hay razones de ser y estar de la familia, pero no un fin. Se construye bajo el interés común. El ‘NOSOTROS’ que es la familia no apunta a una temporalidad estricta, y esa distinción con los otros tipos de grupos es la que implica que la construcción de los vínculos sea diferente.

Leer más

Filosofía en la «Nueva normalidad»

Mauricio Langon Cuñarro (Uruguay) es parte de la Inspectoría de Filosofía en la Educación en Uruguay, Prof. de la UCUDAL, del IPA así como de la Facultad de Derecho Universidad de la República, miembro de Filosofar Latinoamericano. Representante de la filosofía en su país.

En este sugerente texto, el filósofo Mauricio Langón enfatiza poner en tela de juicio cualquier tipo de normalidad. Frente a ello, lo filosófico es una crítica rigurosa y radical de todo lo que se da como sabido, obvio, bueno, bello, habitual, natural o normal. El concepto de “nueva normalidad”, parece querer decirnos que podemos llegar a una normalidad feliz o definitiva, cuando la filosofía no busca eso y, de hecho, es imposible que suceda. El propósito de la filosofía, tiene que ver con darle sentido a los momentos problemáticos que vivimos, como la relación con la muerte, que es otra normalidad distinta a la de la vida. Retomando ideas de Naomi Klein sobre la doctrina del shock, nos propone que aprovechemos esta circunstancia para conmovernos y conmover, invitándonos a no acomodarnos a una nueva normalidad confortable.

David Sumiacher

Enviado el: 12 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

FILOSOFAR EN LA “NUEVA NORMALIDAD”[1]

1. Lo filosófico es anormal

Los filósofos deberíamos desconfiar de los conceptos que no hayamos creado nosotros mismos. Sospechemos, pues, de la “nueva normalidad”.

Lo filosófico se define por su anormalidad. Su rehusar a someterse a normas incuestionadas. Su sentido no está en dar por buenos los “juicios previos”, sino en poner en tela de juicio cualquier normalidad. Hacer cada presente discutible (digno de ser discutido) y, por tanto, discutirlo. E involucrar a todos en esas reflexiones y discusiones.Leer más

La aventura de (re) aprender a enseñar

Mónica Kac (Argentina) es Directora de la Red Lúdica/Rosario, asesora pedagógica y conferencista internacional. Ha publicado libros y diversos materiales relacionados con el enfoque de la Didáctica lúdica grupal, del cual es su creadora.

En este artículo, la pedagoga y pensadora Mónica Kac dibuja, magistralmente, cuatro premisas importantes para “reterritorializar” los espacios educativos hoy: Las posibilidades están inscritas en el presente, la actitud del docente convierte al fenómeno en posibilidad, las posibilidades se configuran con acciones propias del pensamiento creativo y para que una posibilidad pase de la virtualidad a la realidad, es preciso encarnarla. Retomando a pedagogos como Gentiletti y filósofos como Spinoza, muestra cómo es posible, más allá del distanciamiento físico, re-aprender a enseñar, movilizando nuestras propias energías subjetivas, retomando los eventos del presente virtual y vinculándolos a nuestras decisiones intencionales educativas que transforman nuestras prácticas.

David Sumiacher

 

Enviado el: 3 de agosto 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos 

 

 

 

LA AVENTURA DE (RE)APRENDER A ENSEÑAR[1]

Los acontecimientos irrumpen en la cotidianeidad. Son hechos o situaciones difíciles de comprender que conmocionan y trastocan el orden[2] establecido. Como sucesos extraordinarios, se distinguen de otros a los cuales muchas veces nos enfrentamos porque introducen un punto de referencia que denota un antes y un después de su emergencia. Leer más

La nueva (a)normalidad: el miedo

Diego Antonio Pineda R. (Colombia) es ex decano y Profesor Titular en la Universidad Javeriana en Bogotá, autor y traductor de múltiples obras vinculadas al pragmatismo, la filosofía para niños y la filosofía en general.

En tiempos de Pandemia, el miedo es algo con lo que normalmente debemos convivir: miedo a enfermarnos, a quedarnos sin trabajo, a la soledad o a la muerte. En general, creemos que debemos evitar sentir miedo, que el miedo es algo que debe ser superado. Con un estilo ameno y casi literario, Diego Pineda nos lleva por los caminos de su propia indagación filosófica sobre el miedo. Recorriendo algunas ideas de Platón, Aristóteles y Maquiavelo, refiriendo también a sus propias narrativas sobre el tema y realizando una aplicación sumamente pertinente para nuestra época nos permite preguntarnos: ¿Qué hacer con el miedo? ¿No es este acaso parte de nuestra condición humana? ¿Se puede llevar algún tipo de “buena vida” con el miedo? Agradecidos por tener a este reconocido autor colombiano en nuestra serie, los invitamos a disfrutar las páginas que siguen.

D. S.

Enviado el: 14 de julio de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La nueva (a)normalidad: el miedo[1]

Vivimos con miedo. Siempre ha sido así y, en cierto modo, es algo inevitable. Hay cosas a las que les tenemos miedo, y a las que es normal tenérselo, pues son males evidentes: pobreza, enfermedad, ignorancia, soledad, desprecio. Se trata de males tan ciertos que buscamos diversas estrategias para evitarlos: acaparamos objetos y dinero para huir de la pobreza, hacemos cuántoLeer más

El contrato social de acuerdo con Spinoza: entre la razón y el miedo

Por Norma Sofía Rivera Padilla[1]

Desde el inicio de la teoría política, los pensadores han estudiado cómo debería ser la relación entre las personas, la sociedad y el Estado. El objetivo siempre ha sido alcanzar el Estado ideal en el que los hombres puedan vivir libremente y alcanzar el bien común. El ideal estatal varía dependiendo de la época y el autor analizados. Sin embargo, hasta antes del siglo XVIII había existido cierto consenso en considerar las emociones como un impedimento para lograr la convivencia armónica y estable entre los individuos ya que controlan a los hombres y los alejan de la racionalidad. Es decir, las emociones y las pasiones eran consideradas un obstáculo para la búsqueda del bien común y la comunidad política. Por esta razón, para la mayoría de los filósofos clásicos, la virtud sólo es alcanzable cuando los hombres dominan sus apetitos. Sin embargo, algo tan natural como los afectos no debería ser un impedimento para la vida en sociedad ni para el Estado. Un filósofo de la ilustración que cambió el paradigma de cómo es el hombre y cómo debería ser estudiado fue Baruch Spinoza. Este filósofo neerlandés reconoce que los afectos son naturales en el ser humano y por ello nunca desaparecerán. En otras palabras, el hombre por naturaleza tiene sentimientos Leer más

Libertad, discriminación y control en tiempos de pandemia

Eugenio Echeverría (México) es Fundador de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños, traductor de gran parte de la obra de Matthew Lipman, filósofo, educador, referente internacional y autor de diversas obras sobre el tema.

A continuación, hablaré de tres temas que tienen relevancia con la pandemia que estamos viviendo en el mundo. El primero tiene que ver con la discriminación a la que están siendo sometidos los adultos mayores. El Estado se toma la prerrogativa de protegerlos —como la población más vulnerable ante la situación— aún en contra de su voluntad. Así, cada vez hay más comercios con un letrero en la entrada prohibiendo el paso a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. El segundo tema tiene que ver con la libertad, y cómo se nos ha visto coartada de diversas formas ante las limitaciones físicas y de otro tipo, impuestas por las autoridades ante la pandemia. Y, finalmente, el tercer tema a tratar es cómo, en algunos contextos, se atribuye ésta y otras pandemias al esquema del capitalismo neoliberal, que promueve una población de consumidores irresponsables y que trae como consecuencia la contaminación constante, y cada vez más en aumento, del planeta en que vivimos.

Enviado el: 7 de julio de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

LIBERTAD, DISCRIMINACIÓN Y CONTROL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La presente pandemia nos ha obligado a revisar nuestro quehacer cotidiano y ha traído consigo una serie de cambios que todavía es incierto saber de manera precisa cómo van a afectar nuestra rutina de vida. En cierto sentido, se podría afirmar que esta pandemia, en su lado positivo, nos está obligando a revisar nuestro proyecto de vida. A apreciar cosas y situaciones que dábamos por sentadas y a replantearnos algunas metas a corto, mediano y largo plazo. Nos ha obligado a enfrentarnos con la incertidumbre, donde ni los “expertos” están seguros de cuáles deben ser las formas de actuar para protegernos y proteger a los que nos rodean.

Parte de las implicaciones de esta situación tienen que ver con el advenimiento de reglamentos y normas que son discriminatoriasLeer más

Necropolítica de género como régimen de gobierno

Un México sin nosotras

Por Diana Marisol Hernández Echevarría [1]

 

Incontables anuncios recorren titulares de periódicos y noticieros que dan cabida a los crímenes de género que asolan día a día a uno de los países más feminicidas: México. Un país que se llena orgulloso de ser liderado por la cuarta gran transformación donde aún no caben las mujeres[2].

Bajo el yugo de la nueva transformación y normalidad se esconden los crímenes de los cuerpos que no importan en un país que no atiende los gritos de auxilio del “Nos están matando”, donde día a día el acoso se respira y la voracidad de la violencia popular se normaliza al ver los cuerpos sin vida, los cuerpos que no importan.

En una nación soberana como lo es México Leer más

Un libro en defensa de las mujeres

La Ciudad de las damas de Christine de Pizán

Por Mariana Romero Fernández

«marcha a tu habitación y cuídate de tu trabajo, el telar y la rueca, y ordena a las esclavas se ocupen del suyo. La palabra debe ser cosa de hombres, de todos, y sobre todo de mí, de quien es el poder en este palacio» 
Telémaco a Penélope, La Odisea, Canto primero

Tengo un problema con las publicaciones y revistas que hablan de un despertar femenino en las artes, la ciencia, la filosofía y otros ámbitos. Parece que dicen que las mujeres, en las diversas áreas en las que se desempeñan, no hubieran estado ahí y que hasta este momento han juzgado pertinente salir a la luz.

Con fines de investigación, el feminismo contemporáneo recurre a un método que consiste en rastrear, encontrar y visibilizar las aportaciones de las mujeres en todos los espacios: la genealogía feminista. A partir de esta metodología con perspectiva política crítica, algo ha quedado claro, no es que las aportaciones de las mujeres sean recientes o que no existieran, es que de manera premeditada no se hablaba de ellas. Por lo anterior, es fundamental recuperar los saberes de las mujeres, no solo como objetos de estudio sino como sujetas de su discurso. Esto constituye una primera respuesta a esta invisibilización sistemática.Leer más

La Arqueología del saber de Michel Foucault: una teoría del Análisis de las prácticas empíricas del discurso de la democracia en el campo del lenguaje

Por Eric Rodríguez Ochoa[1]

R e s u m e n

La concepción occidental del conocimiento como saber que busca lo verdadero fue, tal vez, el discurso más extenso y dominante durante la Modernidad. En el campo de lo político, el discurso político se legitimaba como verdad sobre la búsqueda del bien común. La incredulidad en los discursos de legitimación que la Posmodernidad inauguró (Lyotard, 1991), trajo consigo la crisis de la legitimación del bien común de aquel discurso. Los nuevos discursos antidemocráticos obtendrán su legitimación del uso del lenguaje para la des-realización política de la vida cotidiana. En nuestro país, esta legitimación entra a la escena política en los 80´s, como discurso de la transición democrática.

  1. La arqueología del saber: un método de análisis de las prácticas empíricas discursivas en el campo del lenguaje.

Toda creencia que se transforma en conocimiento: creencia verdadera justificada, puede ser estudiada en tres niveles 1) como una producción de verdad, en este caso se aborda en el campo del lenguaje atenido a la lógica formal y se analiza la verdad (lógica) de los enunciados; 2) como construcción teórica con pretensión de verdad sobre determinados objetos, en este otro se abordan las construcciones como configuraciones de un sistema lógico (inductivo o deductivo) en correspondencia con la realidad que pretende explicar: es el caso de la teoría; pero también es posible estudiar el conocimiento como 3) construcción de los principios (ontológicos, históricos, epistemológicos, genéticos, etc.) que sustentan los conceptos de una teoría dada, así como sus límites, método y procedimientos demostrativos (argumentativo o experimental), Leer más