Sociedad Red y violencia digital: implicaciones del uso de las redes sociales en la violencia de género

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Este texto surge de la necesidad de realizar un análisis acerca del uso de las redes sociales y la violencia de género en los jóvenes, su explicación desde una perspectiva psicosocial y las posibles propuestas de solución para reducirla. El objetivo de este artículo de opinión es analizar este fenómeno cultural y social, ofrecer herramientas para mitigar este problema haciendo uso de las mismas plataformas virtuales y proponer recomendaciones psicoeducativas.

El problema de la violencia de género ha ido aumentando a través de los años y hoy en día, representa uno de los temas de mayor relevancia para los organismos gubernamentales e instancias educativas, sociales, culturales y económicas. La complejidad de esta situación, así como sus repercusiones sociales, hace que resulte indispensable estudiarla. Tras varios años de participar en el estudio y discusión en distintos programas creados para poner alto a la violencia, me he dado cuenta que es un problema urgente de salud pública que requiere atención.

¿Qué es la violencia de género?

En los últimos años, el reconocimiento del problema que representa la violencia de género en la sociedad se ha ido incrementando cada vez más. Esto se puede observar a partir de los años noventa, donde se comienza a consolidar gracias a iniciativas importantes como la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, llevada a cabo en el año 1993. No es un problema nuevo, sin embargo, su conceptualización, su visualización y ser considerado ya no una cuestión meramente individual sino un problema social sí es respectivamente reciente (Bosch y Ferrer, 2000).

La definición de violencia de género ha sido controversial y no muchas veces aceptada. Una de las definiciones más relevantes es la propuesta por la ONU (1995):

Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada

La violencia de género puede adoptar distintas formas que no muchas veces se expresan en su totalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2002) este problema es una de las principales causas de muerte entre mujeres de 15 a 44 años en todo el mundo, donde principalmente sufrenLeer más

 Multidisciplinariedad y transdisciplinariedad hacia el desarrollo del pensamiento complejo en educación básica y superior

Por Bladimir Jiménez Deferia[1]

¿Cómo el implemento de la Multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los modelos educativos universitarios o de educación básica desarrollan y desafían el pensamiento complejo?

El pensamiento subjetivista y relativista impulsan la idea de la transdisciplinarización, pero aún conservan la disciplina de origen, el  orden filosófico de ruptura de estos dos métodos de pensamiento alude a la multidimensionalidad para reformar el pensamiento con un método acorde a los retos de la mundialización que a la vez  implica una incomodidad por el desordenamiento de la idea disciplinar, al no tener certeza, se crea una incertidumbre y no se alcanza una reforma de pensar y de vivir, la frustración del pensamiento sigue siendo lineal y se abandona el pensamiento complejo sin alcanzar el nivel de multidimensionalidad en la frustración de este nuevo orden de pensamiento. Sin embargo, el vértigo de la complejidad es cada día más extenso pero, a su vez, también es parte de la cotidianeidad asumir conocimientos, descubrimientos e investigaciones que en las décadas anteriores se consideraban puras o inseparables unas de otras. En la actualidad, la brecha científica unívoca de la metafísica y el subjetivismo se entrelazan con las ciencias para dar cabida a nuevas investigaciones en el marco de multidimensionalidad al considerar equívoca una sola vía disciplinar, para dar paso a la transdisciplinariedad. A pesar de este planteamiento, aún existen resistencias de conservación que contrarrestan las investigaciones de esta índole. Tanto en la educación superior como en la básica, la transdisciplinariedad pondera un desarrollo del pensamiento más complejo, completo, pragmático y totalitario de respeto a los derechos humanos universales. De acuerdo con Basarab N (2006), “La Transdisciplinariedad concierne a aquello que está entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su meta es la comprensión del mundo presente para el cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento” (p.19).

Los nuevos desafíos educativos, científicos, económicos, políticos y sociales, no se deben seguir viendo desde una perspectiva separada, a través de una sola disciplina científica, sino dentro de la multidimensionalidad y la transdisciplinariedad como procesos que permiten la aparición de nuevos campos del conocimiento a partir del diálogo de disciplinas. Dimensionar con esta visión el quehacer educativo e investigativo aporta respuestas al problema de aproximar lo que se enseña y aprende y el cómo hacerlo, para contribuir al desarrollo de una personalidad más humanista e integral a partir de investigaciones que no se reduzcan a sesgos y limitantes por áreas, asignaturas o disciplinas de desconocimiento o exceso de especialidad en una sola área específica. Basarab, N. (2006) señala que “la Multidisciplinariedad concierne en sí, estudiar un tema de investigación no sólo desde una disciplina, sino desde varias al mismo tiempo” (p.19).

Dentro de la sociedad del conocimiento existen paradigmas y resistencias principalmente científicas que ven mal la transdisciplinariedad y propician la separación del conocimiento como parcelas disciplinarias que han aportado diversos avances, pero también la fragmentación del conocimiento. Haidar, (2018) afirma que “estas rupturas producen muchos desafíos y polémicas, ya que estábamos acostumbrados a la fragmentación del conocimiento, proveniente del siglo XIX, en el cual nos formamos. Con el surgimiento de la epistemología de la complejidad y de la transdisciplinariedad, se impone el abandono de la simplicidad por la complejidadLeer más

Acercamiento al estudio de la Geografía desde el nuevo libro de texto

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

El análisis que presento a continuación es una reflexión personal como profesora de Geografía y desde mi enfoque profesional como socióloga, pedagoga crítica y estudiante de hermenéutica. De entrada, reconozco que el tema sobre los libros de texto ha estado en el ojo público desde que vieron la luz por su contenido e intenciones. Rápidamente muchas opiniones inundan todos los espacios sociales, más allá del ámbito político y educativo, por lo que consideré una responsabilidad el estudio de su contenido, al menos de una fracción que corresponde a la asignatura de Geografía, para lo cual hago más adelante una puntualización por temas de manera organizada.

Antes de entrar en el asunto, es pertinente mencionar que dichos recursos pedagógicos si bien son una representación de la Educación Mexicana, tampoco es la única para ejercer el Derecho a la educación y la postura del artículo 3ero en la aplicación institucional. Al mismo tiempo, cabe preguntarse entonces ¿Cómo se aplica este artículo en el discurso de las políticas educativas? El cómo involucra un quiénes. Entonces, quiénes están involucrados de manera pasiva o activa son actores que intervienen dentro del ámbito de la Educación, ya sean los tutores, los estudiantes, los servidores educativos y el público en general.

La educación se legitima con base en procesos institucionales dentro de un espacio que conecta el aparato político con la sociedad. Aquí se puede agregar reflexiones sobre la cosmovisión de los padres y sus formas de crianzaLeer más

La influencia de las actitudes en el comportamiento humano

Por María de Jesús López Salazar[1]

En el presente artículo se atiende el tema de las actitudes y los comportamientos. Para abordar el comportamiento –que posibilita a los humanos interaccionar–  se vuelve importante abordar el impacto que las diferentes actitudes tienen sobre éste, ya que como expresa Viktor E. Frankl (1991: 113-114): “Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y después enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros”.[2]

Las actitudes suelen entenderse de diferentes formas, entre ellas, la manera como se reacciona ante las cosas, la forma en que se ve la vida, la manera de enfrentar determinadas situaciones; aunque, en este escrito se entiende la actitud tal cual como la ha conceptualizado María Teresa Esquivias Serrano (citada por Estrada Corona, 2012:3), es decir: “la forma de proceder y actuar de una persona”; o, en otras palabras, las maneras de actuar y desenvolverse de las personas, que es lo que –entre otras cuestiones– incide en el comportamiento humano y la posibilidad de definir situaciones sociales.

Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan por lo común de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Les interesará su status socioeconómico general, su concepto de sí mismo, la actitud que tiene hacia ellos, su competencia, su integridad, etc. Aunque parte de esta información parece ser buscada casi como un fin en sí, hay por lo general razones muy prácticas para adquirirla. La información acerca del individuo ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así informados, los otros sabrán cómo actuar a fin de obtener de él una Leer más

Aportaciones de Christine de Pizan a la educación femenina

Por María Guadalupe Cruz Aceves[1]

 

RESUMEN 

El presente artículo forma parte de los resultados de un trabajo de tesis, el cual es de carácter cualitativo y de corte histórico, donde se tuvo como objeto de estudio la figura de Christine de Pizan. La erudita es una figura emblemática de la Edad Media, así como las obras que realizó a lo largo de su vida, empero, es importante poder analizar los aportes que hizo al campo pedagógico y educativo. Es así como me propongo resaltar aspectos esenciales inmersos en su manuscrito La Ciudad de las Damas. En particular, se expone por qué la obra en cuestión puede ser considerada como una utopía pedagógica, debido a que coincide con algunas características del género, pero lamentablemente no se ha reconocido como tal, ya que existen múltiples prejuicios androcéntricos para incluirla en compilaciones. Posteriormente, se abordan todos los postulados que hizo a favor de la educación femenina, los cuales consideran la lectoescritura, espacios femeninos, materiales didácticos, entre otros tópicos; cuestiones que conforman la educación que defendió incansablemente durante varios de sus escritos. Para finalizar, exponemos los motivos por los que, a nuestro parecer, es una pensadora de la educación adelantada a su tiempo.

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad infinidad de mujeres hicieron aportes a la educación. Es cierto que muchas de ellas se destacaron por su posición social o por el contexto en el que se desenvolvieron. Algunas otras fueron invisibilizadas por múltiples factores. Justo por las mujeres que han vivido en la oscuridad es que creo necesario hablar de una pensadora desconocida para el campo pedagógico y educativo, siendo Christine de Pizan alguien que merece el reconocimiento adecuado dadas sus aportaciones hacia la educación femenina.

Metodología

En primera instancia, quisiera esclarecer los motivos por lo que se llevó a cabo un trabajo de tipo histórico. Cuando se aborda una figura en específico, también se ha de considerar todo el contexto en el que ha vivido, los momentos que están de fondo y que han permitido consolidar parte de su personalidad, sumada a su forma de ver y entender el mundo. La elección de este enfoque es porque se necesita comprender sucesos que acontecieron hace más de quinientos años, pues Christine de Pizan vivió un momento complicado como lo fue la Guerra de los Cien años. A pesar de eso, se pude decir que es una figura que tiene una notable vigencia, pues tocó temas que actualmente definimos como misoginia, violencia de género o perspectivas androcéntricas. 

Ahora bien, he de retomar la definición que hace De Almeida al hablar de esta metodología. De acuerdo con Leer más

De formación de usuarios a alfabetización mediática e informacional

Por Rocío Itzel Calderón Flores[1]

Introducción

La humanidad a través del tiempo ha creado diferentes medios para resguardar su cultura, pero son necesarios los espacios físicos para ello. En la antigüedad eran las amoxcalli, que serían las bibliotecas prehispánicas encargadas para ese fin y las cuales fueron destruidas por los españoles.

Durante los siglos XVI al XVIII se funda la primera Biblioteca oficial en la catedral; secundada por la Palafoxiana y la Turiana, entre otras. A estos recintos solo tenía acceso la nobleza española y los criollos, pues dichos espacios tenían como objetivo transmitir la cultura europea para así dominar a los indios y mestizos. Estos objetivos se ven modificados después de la Independencia Mexicana y la dictadura Porfirista, viendo a la biblioteca como un instrumento de cultura y progreso hacia la modernidad, que arroja como resultado la fundación de la Biblioteca Nacional de México el 24 de octubre de 1833.

Es importante recordad que José Vasconcelos jugó un papel significativo después de la Revolución Mexicana, creando la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los años 20´s, donde se propone que el libro llegue a todos los ciudadanos, por lo que se crean 2500 bibliotecas a lo largo de la República Mexicana. Sin embargo, en los años 40´s decae esta iniciativa por falta de estructura, resurgiendo en 1983 con el Plan Nacional de Bibliotecas Públicas, dando seguimiento a lo establecido por José Vasconcelos.

Dicho Plan surgió para lograr el objetivo[2] del Plan Nacional de Desarrollo 1983 – 1988, una tarea encomendada a la SEP con el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas con el fin de establecer y desarrollar los servicios bibliotecarios en el territorio nacional. Por ello, para facilitar la tarea se crea la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RENABIP).

Con RENABIP creada, los mexicanos pueden tener acceso a la información de manera gratuita, pero es necesario que los servicios bibliotecarios sean de calidad para poder así explorar los recursos que nos brindan las bibliotecas.

Ahora bien, con el aumento del uso de las bibliotecas se empieza a observar que existen diferentes comunidadesLeer más

Sobre la Transformación Educativa en México

Por Yesica Alejandra Pérez Segovia[1]

 

2012, Hidalgo, México.

Curso cuarto grado de primaria y están realizando la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en mi escuela, donde resulto ser una de las alumnas seleccionadas para presentarlo. Una vez en el aula, con un maestro diferente al habitual, mis compañeros y yo comenzamos el examen y me encuentro con preguntas de temas que se parecían poco a lo que había visto durante el ciclo escolar; conocimiento adquirido como producto de hacer resúmenes de lo que se encontraba en los libros o contestar las actividades del libro de matemáticas.

Nadie sabía de qué se trataba el examen, pero los rumores decían que no valía para nuestra calificación, sino que al contrario, era para evaluar a los maestros. Había opiniones divididas; compañeros que nos pedían contestar lo peor posible para que nos cambiaran a los maestros, y los que pedían exactamente lo contrario.

Cuando estábamos cerca de la mitad del examen, el profesor a cargo de mi grupo se levantó y nos pidió copiar lasLeer más

La escritura como proceso de inclusión en la formación del universitario

Por Luis Alexis Ibáñez Aguilar[1]

“La escritura consiste en plantear
la comprensión de los significados”
-A.I.-

 

El presente texto tiene como finalidad invitar a reflexionar sobre algunas dificultades del estudiantado universitario cuando se enfrentan a la escritura de textos académicos. Tal dificultad no es vista como un problema central en la educación superior, pese a que parte de este proceso y sus dificultades son causa de deserción y rezago en la universidad. En respuesta, se perfila la inclusión educativa como parte de los procesos de escritura, no solamente como un debate discursivo, porque intervienen diversos factores tanto en la construcción del conocimiento como en la formación del estudiante universitario. Las siguientes líneas, aunque parezcan breves, intentan exponer una perspectiva sobre la importancia de la escritura de textos como proceso inclusivo.

 

Introducción

La lectura y la escritura son elementos importantes en la preparación académica del ser humano,  así como su cultura “y por ende” su personalidad, combinadas también con diversas destrezas básicas como escuchar y hablar, sobre todo para conocer cómo podemos expresarnos y comunicarnos ampliamente. En este sentido, me interesa exponer otra mirada sobre los procesos formativos del estudiantado de educación superior con respecto a las prácticas de escritura y la forma en cómo repercute en el ámbito académico su inclusión.

Por ello, es importante señalar, que en demasiadas ocasiones el profesorado da por hecho que el estudiantado sabe ejecutar la acción de escribir un texto académico, pues desde la educación básica se desarrolla esta habilidad. Se considera, por tanto, innecesario seguir enseñando a escribir, pues se cree que la lectura y la escritura, una vez que se “aprenden”, se tiene la disposición para producir cualquier tipo de textos (Carlino, 2005). Sin embargo, las diversas realidades en la práctica educativa también han marcado al estudiantado; para incluir procesos de escritura, no basta con redactar ideas prevalecientes en los textos, en los discursos académicos, corrección gramatical y ortográfica, sino considerar aquellas situaciones que vive el estudiantado, porque se tienden a desconocer en cuanto a suLeer más

Guanajuato y su intervención en la Olimpiada Mexicana de Filosofía

<< La filosofía no ha muerto en el corredor industrial, no todo es tecnología>>.

Por José Miguel Hernández Valtierra.[1]

La filosofía es quizá una de las áreas más soslayadas en el ámbito de la educación, hasta el punto de verse amenazada constantemente a desaparecer de los programas de educación media. Hasta el momento, esta fatídica realidad que comprometería el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso no ha llegado a materializarse del todo. En fin, aún en medio de este estado de cosas han existido diversos intentos para estimular a los jóvenes estudiantes de preparatoria en esta área de formación, me refiero particularmente a la Olimpiada Mexicana de Filosofía, competencia con sede en la Universidad de Guadalajara (UDG) en la que estudiantes de dicho estado han participado desde su VIII Edición en 2019 hasta la XI en el 2023, regresando siempre con buenos resultados, particularmente en la XI edición. A continuación, dejo la reseña a modo de agradecimiento y reconocimiento para estos jóvenes que representaron al estado en esta competencia nacional en al menos sus últimas 3 ediciones y que en su momento pasaron desapercibidos por razones burocráticas y conflictos de interés público.

Particularmente, como entrenador y organizador de este evento Leer más

Pornografía, el primer encuentro con la sexualidad y la violencia hacia mujeres

Por Patricia Ortíz Vázquez[1]

En los siguientes párrafos se presenta solo un breve fragmente que delinea una investigación que se ha estado realizando desde finales del año 2022 con el objetivo de poder obtener el grado de Licenciatura en Sociología por la modalidad de tesis dentro de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, la cual aborda un problema social que es necesario seguir poniendo al centro con el fin de poder llegar a una transformación en torno a éste. La intención de compartir los puntos que trazan el camino a seguir en esta investigación es despertar el interés en las y los lectores para que próximamente puedan consultar el trabajo de investigación en el catalogó de tesis y, de este modo, poder socializar el conocimiento para tener mayor información de un tema que afecta a las mujeres. 

La pornografía es un fenómeno que abunda en las sociedades contemporáneas, su existencia presenta varios problemas como fenómeno social, pero los que se abordarán en esta investigación Leer más