Estado y colonialidad del poder en los territorios latinoamericanos

Por Julián Hernández 

Raza no es otra cosa que el signo leído en los cuerpos de una posición en la historia. Raza es la lectura en el cuerpo de su vinculación con el papel del vencido en la escena histórica colonial y de la pertenencia a un paisaje colonizado. Signo corporal, no sólo piel, sino también corporalidad, gestualidad, leídos como trazo, resto y huella de un arraigo territorial y de un destino particular en los eventos que en un paisaje colonizado han venido sucediendo.
a o

1. El Estado-nación y la estructura de las sociedades latinoamericanas

En nuestra época, todo en torno al Estado, las relaciones de poder y la organización política en América Latina se encuentra inexorablemente ligado al pasado colonial que presidió a sus sociedades. La conformación de los modernos Estados-nación fue un proceso que comenzó con las movilizaciones independentistas del siglo XVIII. Se trata de un punto de bifurcación en la historia que trajo consigo la superación de los Estados coloniales y la instalación definitiva del mito central de la modernidad eurocéntrica: la necesidad de transitar del “estado de naturaleza” al “estado político”, al orden colectivo regido por la mediación de un contrato social. A partir de su consolidación, los Estados-nación se volvieron las instituciones hegemónicas a cargo del mando de la autoridad pública. Centralizaron la dominación y articularon el control de las demás áreas de existencia social. La violencia organizada se convirtió en su recurso principal y permanente, mientras que la legitimación del dominio, sea impuesto por la fuerza, sea a través de las instituciones construidas para mantener el orden societal (sistema gubernamental, legal, financiero y policial-militar), Leer más

Las conciencias en la obra teórica de José Revueltas

Una relectura del concepto conciencia inmediata

Por Irving Garnelo Pérez

Hablar del escritor cuya obra literaria, hoy en día, son ventas masivas, sobre todo cuando se trata de novelas como El Apando y Los Errores, que retratan la idiosincrasia mexicana, se debe al interés que genera un autor que no dejó de forjar su labor literaria encerrado en la prisión de Lecumberri, un hoyo oscuro y frío, un apando con olor a podredumbre, el infierno terrenal a donde van los filósofos según Dante, en su obra la Divina Comedia. Sin embargo, por el momento, el objetivo de este artículo no está enfocado en su producción literaria, sino a analizar aquellos conceptos que formuló y que son el resultado de una formación teórica que se ha perfeccionado durante el transcurso de los años; Revueltas, en sus años de revolucionario y en sus años de prisionero político, seguía reflexionando y produciendo múltiples ensayos que giran en torno a una problemática que amerita la conciencia, ésta última vista desde la perspectiva marxista.

La conciencia no explicada como una determinación de las estructuras económicas y sociales, sino, como teórico, centrar el análisis en su complejidad, distinguiendo con ello conceptos como la conciencia Leer más

No p’s cucurucu

Propuesta de un nuevo paradigma

Por Luis Manríquez Zepeda

Introducción

El presente trabajo es un conjunto de 4 ensayos que sirven para emitir la siguiente tesis: “La humanidad está para trabajar junto con la naturaleza en la continuidad de la vida”. Para que se entiendan un poco los orígenes de esta idea, quisiera presumir que la humanidad sabe sobre las maravillas de la inmensidad astronómica del universo, así como de la desafortunada instantaneidad de nuestras vidas. Una reflexión profunda alrededor de estas ideas constituye, para mí, una dualidad, en primera instancia, de mucho orgullo y felicidad tras aprender sobre las ciencias, las artes, las hazañas deportivas y las historias que la humanidad ha venido construyendo; y por otro lado, la tristeza derivada de vivir entre grandes desgracias, injusticias y la gran vulnerabilidad social; porque con todos nuestros esfuerzos no vemos un mejor mañana. Permítanme aclarar mi punto por medio de las siguientes preguntas retóricas ¿Cómo detener la violencia en el mundo?, ¿Para qué tenemos que morir?, ¿Cómo luchar contra tanta desigualdad social?, ¿Qué hace a un humano mejor?, estas son algunas de las preguntas que rondaron en mi cabeza mientras construía este trabajo, que por cierto, considero la fuente de un nuevo paradigma.
En los primero intentos que hice por darme respuesta a los hechos mencionados, propuse que la solución estaría en reforzar la cultura de la independencia económica y favorecer la formación de pueblos autosustentados, que no tengan que depender subordinados a otros pueblos, pero rápidamente caí en la cuenta de que primero requerimos de cambios profundos en nuestra idiosincrasia, los cuales son imposibles de darse en un marco de paradigmas que se retroalimentan y autojustifican;Leer más

The hater, ideología y comunicación en México

Por Eduardo López Velasco[1]

The Hater (2020), del director Jan Komasa, es una película estrenada en Netflix que está llamado la atención de los usuarios de la plataforma, ya que expone algunos elementos que son secretos a voces de cómo se manipulan la percepción de las personas. En este ensayo, relacionaré y problematizaré la película con la realidad de los medios de comunicación, las estrategias políticas, las campañas de odio y la manipulación de la percepción, elementos que es posible identificar en la situación actual que se vive en México.

Para empezar, es importante recordar que la idea central de la película es la manipulación de la percepción de los ciudadanos en medio de la elección del alcalde de Varsovia, Leer más

Policía de balcón y otras incidencias Foucaultianas

José Barrientos (España) es profesor titular de tiempo completo en la Universidad de Sevilla, director de la revista HASER, autor de innumerables libros y artículos sobre filosofía y práctica filosófica. Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en la difusión y la creación de proyectos internacionales para la disciplina.

En este texto, con aires sueltos pero de reflexiones profundas, José Barrientos nos lleva a pensar sobre los “policías de balcón”. Explica que este equipo de seguridad gratuito inquieta por una razón personal y otra social. Ambas congruentes con anteponer la consecución de objetivos narcisistas sobre una visión comunitaria. Esto se genera a partir del gran temor que nos ocasiona la muerte, retomando en ello la visión de los estóicos. También, explica los dispositivos de vigilancia creados por Bentham y analizados por Foucault y nos muestra cómo el policía de balcón reemplaza la presencia de millones de vigilantes en la calle para controlar a la población. Su éxito, depende de un marco instalado en cada ciudadano y basado en los sentimientos que en ellos operan. Finalmente, nos brinda una salida de esta postura, apostando por el valor de lo comunitario desde una comprensión social que vea por la interrelación del entramado colectivo, rompiendo con el individualismo imperante.

David Sumiacher

Enviado el: 26 de octubre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

POLICÍAS DE BALCÓN Y OTRAS INCIDENCIAS FOUCAULTIANAS

El indigesto compañero que hemos conocido este año, nuestro COVID19, nos ha sacado de una pretendida normalidad, deo gratia, para instalarnos en una anormalidad distópica. Esta situación ha convertido las series más angustiantes de Netflix en una bagatela, y a Foucault, en un profeta de los últimos tiempos apocalípticos.Leer más

La policía mexicana y la ley nacional sobre el uso de la fuerza

Por José Luis Hidalgo Morales 

 

  1. Contexto social mexicano del año 2020.

Hay que señalar que el abuso policial no es algo nuevo en el mundo, y sobre todo en nuestro país, no obstante, ha cobrado relevancia en estos meses del año 2020 debido a una serie de incidentes que han surgido en México derivados del actuar de la policía.

Estos casos permiten tener una pequeña visón del actuar policial en diferentes estados de la república, que se ha vuelto un tema de preocupación ya que no solo se vulneran Derechos Humanos, como la salud, la seguridad jurídica y el respeto a la dignidad que tiene cada persona, mismas prerrogativas que se garantiza en la Constitución Política De Los Estados Mexicanos (CPEUM), sino que, a su vez, todos los servidores públicos, como los policías, están obligado a respetar, como agentes del orden, ya que para ejercer en la cerrera policial según la Ley Nacional De Seguridad Pública deben cruzar una preparación Leer más

Bum, bum, chao… Trump

Por Julio Macott

 

Lo van a extrañar. Si los semidioses confusos de las encuestas no se equivocan una vez más, a principios del año próximo –¿existe el año próximo?– los Estados Unidos de América ya no serán gobernados por el Gran Mal o Gran Bufón o Gran Vergüenza de los Gringos Buenos. Lo van a extrañar tanto.

Todavía les quedan unas semanas para horrorizarse y sentirse superiores y explicarnos por qué son superiores: americanos buenos, buenos americanos, demócratas sin tacha. Trump es una beca Guggenheim al cubo: los hace sentirse tan probos, tan cabales, tan morales, tan de esos adjetivos que no se sabe bien qué significan –pero los señores ídem siempre blandeLeer más

Las mujeres y el derecho ¿aliados o enemigos?

Por Erick López Huerta

En la sociedad mexicana actual, han surgido diversos movimientos en favor de la liberación de las mujeres y en contra de la violencia de género y la desigualdad de condiciones que esta conlleva. La sociedad está dividida entre la cultura machista, los grupos feministas y la parte de la población a los que les parece indiferente lo que le pasa al sector femenino del país, porque es una realidad que, actualmente, ser mujer en México es un juego de azar, es vivir en una incertidumbre constante llena de preocupación, es una verdad innegable que no se puede ocultar con frases típicas como “andaba en malos pasos”, “salió muy tarde” o el clásico “se vestía muy provocativa”.

A simple vista, podríamos responder la pregunta inicial argumentando que el sistema jurídico mexicano favorece y protege plenamente a las mujeres, total, las que ganan los juicios de custodia en su mayoría son mujeres; hay menos mujeres en situaciones de pobreza; que del índice de homicidios del 2019 (36,476 homicidios), 32,372 fueron hombres y solo 3,874 fueron mujeresLeer más

Arqueología del Estado contemporáneo

Por José Daniel Serrano Juárez[1]

No es un secreto que, en el funcionamiento del Estado contemporáneo, cada administración eroga grandes sumas para autorrepresentarse. La aspiración justifica cada centavo: construirse como un símbolo que dure para la posteridad. Decía un profesor de la universidad que, durante la época novohispana, los virreyes utilizaban un amplio aparato de escenificación que incluía la elección cuidadosa de sus atavíos, así como de la manera de transportarse por la ciudad, para que no fueran confundidos con cualquier hijo de vecino (calidad social que no era menor en aquel entonces).

Hoy, en la gran capital, heredera de la Gran Tenochtitlán —como la consideran los más prehispanófilos—, los objetos más afectados por el complejo de trascendencia efímera quizás sean los taxis y las bardas. Hasta donde mi existencia es capaz de dar testimonio, aquellos han ido del verde Leer más

Las historietas y novelas gráficas como transporte de ideas políticas y sociales

Por Christopher Medina González[1]

Introducción

Vivimos en un mundo “moderno” y tecnológico, donde los medios digitales controlan la mayor parte de las vidas de jóvenes y adultos, dando camino al estancamiento de los medios físicos, como los libros, los periódicos o las propias historietas y novelas gráficas impresas. El hecho de que los medios impresos ahora pueden ser adaptados digitalmente no propicia, a pesar de todo, que los jóvenes actuales generen más interés por la lectura, a pesar de la facilitación que se les otorga.

Es evidente que vivimos en un mundo que no gusta ni acostumbra de leer por motivos variados, por ello es importante tratar de crear un interés por esta sana actividad, ya sea de la manera convencional (físico) o por la manera digital: desde los famosos PDF’s hasta formatos tan conocidos en la comunidad lectora como el cbr.

Por su parte, miles de autores e íconos en el mundo del cómic han hecho trabajos tan rescatables e importantes que resultó una tarea complicada elegir el o los puntos de partida que inspiraron la realización de este trabajo. Por autor, hay mínimo 10 historietas que vale Leer más