La interpretación política que tuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) sobre la crisis y disolución de la URSS (1989-1991)

Por David Escobar Espinosa

david.esc.esp7gmail.com

“Su desplome [el de la Unión Soviética]
sorprendió a todo el mundo. Fue un golpe muy grande,
ante todo para los comunistas.
Fue un factor de crisis de sus partidos.
Luís Corvalán

En este artículo exponemos, para el público en general, la postura que guardó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) durante la crisis y posterior caída del llamado bloque soviético. Para lograr comprender más a profundidad esta actitud es necesario realizar algunos apuntes durante su historia, sobre todo en la década de los ochenta del siglo pasado en la política nacional, su actuación como partido trotskista, la distancia que guarda respecto al estalinismo y al “socialismo real”. El PRT, al ser sección mexicana de la IV Internacional ―mejor dicho el Secretariado Unificado de la IV Internacional― no actuó meramente como un partido nacional independiente, gran parte de la actitud que adoptaron frente a estos acontecimientos históricos fueron resolutivos de su Comité Ejecutivo Internacional. Nos daremos cuenta que el partido trotskista más grande y representativo de México no realizó un llamado por la defensa de la Unión Soviética en sus momentos más críticos, estos es, cuando estaba a punto de colapsar por completo, a diferencia de otras organizaciones trotskistas de México.

Introducción

La caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y el colapso de la URSS a finales de 1991, representan un hito en la historia de la humanidad, en la historia de las ideologías emancipadoras y del comunismo en general. El tablero de ajedrez de la política mundial volvía a reconfigurarse. En este contexto, se observa cómo es sacudida la izquierda además de la desaparición de muchos partidos comunistas ―esto incluye estalinistas, trotskistas, maoístas― y socialistas en el mundo, pero, también, a aquellos partidos que sobrevivieron, de los cuales unos viraron al centro o a la derecha, se perdieron en la socialdemocracia, o simplemente se volvieron en un partido electorero. Para esto, baste un ejemplo, el del Partido Comunista Mexicano (PCM).Leer más

Oralidad y escritura

Por Karen valiente[1]

 

Para abordar el tema de la oralidad y la escritura, considero necesario mencionar algunas comparaciones que Cassany hace en su libro Describir el Escribir. Para empezar, Cassany expone la complejidad que tiene adquirir la oralidad, así como la escritura, pues cada una esconde un código que vamos descifrando y mejorando a medida que aumentamos el flujo del uso. Cassany va a exponer, entonces, que existen dos características para comparar el código oral con el escrito, las características contextuales y las características textuales.

Las contextuales son las que se refieren al contexto de la comunicación (por ejemplo: el espacio, el tiempo). La comunicación oral es inmediata en el tiempo, todo lo que se diga no se puede borrar, puedes retractarte, pero el emisor o emisora recibe el mensaje en el momento que se le da. En cambio, la comunicación escrita es diferida, ya que el emisor o emisora tarda en leer el escrito del autor o autora, también pueden elegir el lugar donde hacerlo y tomarse el tiempo de leer el mensaje de la forma en que prefiera.Leer más

La determinación global del Estado mínimo-interventor mexicano

Apuntes sobre la formación estructural compleja del aparato estatal

Por Julián Hernández Mora[1]

La formación de un sistema capitalista mundial,
y su transformación subsiguiente de ser un mundo entre muchos
mundos hasta llegar a ser el sistema socio-histórico del mundo entero,
se ha basado en la construcción de organizaciones territoriales
capaces de regular la vida social y económica y de monopolizar
los medios de coacción y violencia.
Estas organizaciones territoriales son los Estados.
Giovanni Arrighi[2]
 

El Estado mínimo-interventor mexicano ―manera en que aquí designamos a la última forma asumida por el aparato estatal― inició su fase constitutiva a partir de la crisis económica de 1982, un proceso que terminó de cristalizarse con la aplicación del TLCAN,| el primero de enero de 1994. La acentuada mutación que confeccionó al Estado está vinculada estrechamente con la estructura económica internacional labrada por la globalización, volcada en aras de dinamizar de manera efectiva la concentración de capital y con miras a restaurar el poder de clase, posicionando a una nueva fracción como bloque hegemónico. Cualquier explicación relativa a la morfología del Estado que prescinda de considerar las condiciones materiales objetivas, es decir, estructurales, que originaron la reordenación de sus funciones, se queda ―necesariamente― en un ámbito no sólo insustancial, sino también marcadamente ideológico.Leer más

La construcción social de la mujer en México y su relación con el feminicidio

En portada: Leonor Gómez, doña Sara García y Leonor Llausás en ‘Los Fernández de Peralvillo’ (1953).

Por Guadalupe Cecilia Barona Mendoza

“Y una musa que valiente los seguía…” Al terminar la batalla, la mujer permanece. La del vientre fecundado (la esclava ideal) se incorpora y, de pronto, aprovechándose de los movimientos de Carmen Serdán o de las vacilaciones del instante, se echa a andar. No con demasiada suerte: al cabo de las caminatas prodigiosas, la mujer revolucionaria se deja mitificar y el mito, al estipular carácter y condiciones, confirma y garantiza la esclavitud y transforma, amargamente, virtudes naturales en peso muerto para sus descendientes… A ella, le hicieron arrojar sobre sus descendientes una carga fatal de abnegación, sufrimiento callado, estoicismo y obstinada veneración por el hombre.
Carlos Monsiváis, Amor perdido.

Algunos de los principales logros de la lucha feminista del siglo XX en México fueron la obtención de las mujeres del derecho a votar y ser votadas, que se realizara la “Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer”, llevada a cabo en la Ciudad de México en 1975, así como la desnaturalización de las violencias contra las mujeres y que, por primera vez, el gobierno mexicano se preocupara e implementara acciones ante éstas.

Aunado a ello, en 1995, el Estado mexicano se suscribe a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belém Do Pará), con la cual los estados parte están obligados a garantizar el derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres. El artículo 1 de la Convención Belém Do Pará define la violencia contra la mujer como “…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Sin embargo, contrario a lo que enfáticamente se establece en materia legal, la violencia hacia las mujeres es de uso corriente y común en la sociedad mexicana. Leer más

La romantización de la pobreza y el exceso de positividad

Por Aldhair Alvarez Guido[1]

“Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”

Manifiesto Comunista, Karl Marx.

Hay ciertas concepciones que perviven en la sociedad y que es necesario erradicar porque revelan pensamientos reduccionistas y antipáticos. Me refiero a la romantización de la pobreza y su criminalización.

Los llamados “testimonios de vida” -que son tan frecuentes en nuestra época- encierran un encubrimiento de la realidad. Aunque son usados comúnmente en iglesias para reafirmar la fe, en donde más ha calado, y además obtiene la característica de ser romantizante, es en el mundo empresarial; sin embargo, sería muy equivocado de mi parte introducirlo en esta esfera como tal, pues en realidad ha calado en el terreno del subdesarrollo, específicamente, en el mundo del emprendedor, esa nómina de tipo “premio consuelo” para el tercer mundo.Leer más

¿Existen los aliades? No, existen los opositores al machismo

Por Fausto Bonilla

Debemos comprender una verdad: no somos nosotros los protagonistas de esta lucha. Como varones, somos víctimas de una ceguera provocada por el orgullo. Nos creemos los libertadores, los héroes del mundo. Asumimos ser los hijos de los conspiradores y revolucionarios, y consideramos que seremos nosotros quienes liberaremos del yugo de sus opresores a los indígenas, a las mujeres y a los esclavos del capital. No, compañeros, nos estamos engañando; serán los y las indígenas quienes levanten su voz en defensa de conservar viva su cultura, será el mismo esclavo del capital quien ponga fin a su condición y serán las mujeres quienes tomen las riendas de la revolución que en ellas ha surgido. Porque también debemos comprenderlo: ésta es una revolución. Leer más

Entre la espada y la pandemia

“La esperanza es como el sol, si sólo creemos en ella cuando la vemos, no sobreviviremos a la noche”.

Leia Organa

Por Violencia Parra

Mientras muchos se preguntan y debaten las implicaciones del retorno a la “nueva normalidad”, las personas que formamos parte de los grupos de riesgo tenemos ante nosotros un panorama más que desolador, al cual sólo podemos enfrentarnos con resignación y estoicismo.

Mi nombre es Diego Medina, este año me diagnosticaron VIH, el 27 de enero, justo un mes antes de que el SARS COV-2 llegara a territorio mexicano, sin embargo, por algunos problemas personales empecé mi tratamiento la primera semana de marzo. Al principio, la noticia de que algunos antirretrovirales parecían ayudar Leer más

Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor «o una aproximación teórico-crítica al fetichismo de la mercancía»

Reseña crítica del libro: Martínez, Óscar (coord.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor, Lima, GISLAT Editores/Ande, 2019.

Por Joel Chávez[1]

Después de la caída del bloque socialista o la también llamada URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), los ideólogos del sistema empezaron a insistir que dicho hecho histórico significaba el fin del pensamiento de Marx. El nacimiento de la Unión Soviética, en 1922, y su posterior desarrollo dio como resultado múltiples estudios[2] que tomaron como base lo conceptualizado por Marx. De esta manera, nació un tipo de marxismo llamado “marxismo soviético”, que, según Gabriel Vargas Lozano[3] —autor que también vierte sus ideas en el libro que reseñamos—, fue una gran deformación de la obra del pensador de Tréveris.

El presente libro se empezó a gestar en el año 2016 —como bien se indica en el prólogo—, cuando se percataron de los vacíos e insuficiencias en la producción crítica sobre Marx en el Perú. Una de esas insuficiencias es la discordia entre lo teórico y lo práctico. Leer más

El rol de la mujer frente al cambio climático

(Parte I) 

Por Indira Eyzaguirre 

“El significado de ser mujer trasciende el significado profundo como lo es la Pachamama para la cultura Quechua o como lo demuestra la impactante obra llamada India del pintor peruano indigenista José Sabogal”

  Introducción  Actualmente, son muchos los trabajos que abordan crisis sociales, económicas, pero también científicas. Según la Teoría General de Sistemas (TGS) y su visión holística, la ciencia necesita de una “traducción” del lenguaje de las diversas áreas para hacer más efectiva la comunicación entre ciencias sociales y naturales (Keneth, 2007). Ante la crisis actual, el siguiente ensayo tiene como objetivo abordar la realidad del rol que cumplen las mujeres frente al cambio climático tanto en diferentes realidades sociales con en contextos histórico-ideológicos diversos.  Uno de los problemas ambientales globales que ocasiona externalidades socio-económicas y políticas es el cambio climático; su naturaleza holística va desde las ciencias naturales, con la explicación técnica por parte de entidades como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o IPCC, por sus siglas en inglés, quienes sostienen que las causas son de orígen natural y antropológico y, según sus modelos propuestos, las consecuencias principalmente se presentan en los cambios de temperatura y precipitaciones; hasta las ciencias sociales, que abordan las consecuencias económicas y políticas, principalmente en la actividad más importante a nivel global: la agricultura. Ante ello, surgen algunas preguntas como ¿El cambio climático influye en las actividades desarrolladas por las comunidades humanas?, ¿de qué forma?, ¿hasta qué contexto?, ¿el cambio climático está relacionado con temas de género?. Leer más

La democracia orwelliana llama a la puerta: Un vistazo al informe «Urban Operations in the year 2020» de la OTAN

Por Rogelio Dueñas

/UNO/

Las crisis que con cierta periodicidad sufre el capitalismo son bien conocidas. Y cuando esto sucede, gobiernos de todo el mundo realizan ajustes en sus políticas internas; esto, según dicen, con el fin de volver mucho más llevaderas las atribuladas condiciones económicas que se atraviesan. No obstante, lo anterior termina por traducirse en reformas estructurales que no hacen otra cosa que recrudecer el ya de por sí desolador paisaje de miseria y explotación en que nos mantienen sumidos; intensificándose, así, las tensiones sociales. Por ello, con el fin de neutralizar un posible escenario de ruptura social, la clase dominante ha decidido desde hace décadas hacer uso de todo tipo de mecanismos coercitivos que van desde escaladas represivas (las cuales se erigen al amparo de políticas de seguridad enfocadas en contrarrestar las alteraciones del orden imperante) hasta la guetización de las poblaciones en las periferias urbanas, en donde la militarización juega un papel cardinal. Quedando de manifiesto que los pobres somos el único enemigo a vencer en esta ofensiva emprendida por regímenes “democráticos” empeñados en buscar un aumento en la tasa de ganancias del capital, y que son dignos herederos del capitalismo industrial que encontró en la guerra su sostén económico y político. Leer más