Los absurdos aforismos de la evasión

Imagen de portada DANIEL LEAL-OLIVAS, AFP/GETTY IMAGES

Por Fausto Bonilla

 “A los hombres también nos matan, all lives matter, y a los blancos también nos discriminan” son sólo algunos de los muchos y evidentes ejemplos del esfuerzo de los opresores por desviar las conversaciones en términos de derechos y respeto a la integridad humana.   

 Es una práctica común que al invitársele a un individuo miembro de estos grupos opresores —sean los varones, las personas de tez blanca, o los y las privilegiadas económicamente— a realizar una reflexión sobre cómo es que sus formas de expresión y sus dinámicas de vida coartan los derechos de sus conciudadanos y conciudadanas, estos miembros orienten la conversación a otra zona. Leer más

El americanime Los Jóvenes Titanes (Teen Titans)

Breve análisis desde la sociología de la producción de los mensajes

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

La sociología de la producción de los mensajes (SPM) es un paradigma para el estudio de la producción mediática, siendo esta última la primera dimensión del proceso de la comunicación –las otras dos dimensiones son los mensajes y la recepción–. Considerando que la pregunta central de la cual parte la SPM consiste en: “¿Qué factores, desde dentro y desde fuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes?” (Shoemaker y Reese, 1991:1 cit. por Lozano Rendón, 1997:58), es que bajo dicho marco teórico se realiza en este artículo un breve análisis de la producción de Los Jóvenes Titanes –o Teen Titans, en inglés– a partir de la condicionante individual del sexo y de los valores profesionales que son inherentes a quienes realizaron dicho producto comunicativo.[2]

La serie Los Jóvenes Titanes trata del equipo formado por los superhéroes adolescentes Robin, Cyborg, Raven, Starfire, Chico Bestia –o Beast Boy, en inglés– y Terra –esta última parte del equipo sólo por un breve tiempo–. El equipo tiene sus cuarteles generales en la Torre Titán –un edificio con forma de T– y defienden Jump City Leer más

Una mirada al papel de la mujer latinoamericana en el punk

Por Rogelio Dueñas

Hablar de la escena punk subterránea latinoamericana es zambullirse en un vasto universo donde, muchas de las veces, la ruptura y radicalidad quedan inmovilizadas en algún panfleto hecho canción, sin llegar a encarnar un espacio real de organización y lucha. Es asomarse a una escena que a pesar de pendular entre banderas libertarias y discursos de igualdad, sigue siendo nido de masculinidades empecinadas en reducir a un plano secundario y de subordinación a las mujeres que se adentran en las aguas de este mundo alternativo. Así, regidos por lo que parece ser un pacto tácito, muchos de los hombres que aquí se conglomeran sabotean la rábida creatividad de las mujeres punks al limitar su presencia dentro de los espacios destinados para la difusión de las producciones culturales nacidas dentro de la escena, pretendiendo de esta manera que sean las voces masculinas las únicas que cobren eco mientras las mujeres desempeñan un papel mucho menos activo y mantienen en silencio sus interpretaciones de la realidad. Por fortuna, la historia demuestra que poco han valido sus esfuerzos, pues al indagar en los archivos del punk latinoamericano nos encontramos con varios casos en los que la mujer fue protagonista de momentos clave para la construcción y consolidación de dicha escena.

La Zappa, Virginidad Sacudida y SS-20

Casi una década antes de que surgiera el movimiento riot grrrl, Leer más

En búsqueda del precariado

La propuesta teórica de Guy Standing*

 

Por: Andrea Gómez Martínez** y Fiorela Nathaly Monforte Chacón***

 

El economista inglés Guy Standing (2011, 2013) argumenta que las tesis neoliberales[1] que se implementaron durante la década de 1980 favorecieron la flexibilidad del mercado laboral. Si no se insertaba tal flexibilidad, se generaría el fenómeno de la deslocalización debido a la cual, al incrementar el costo salarial, emigrarían la inversión y la producción de las empresas a lugares en los cuales los costos fueran mínimos.

La flexibilidad de la década de 1980 conjuntaba varias dimensiones. La flexibilidad salarial remitía al aceleramiento de los ajustes a los cambios en la demanda, particularmente a la baja. La flexibilidad del empleo significaba la capacidad sin costos para las empresas de modificar su nivel, particularmente a la baja, lo que representaba una disminución en la seguridad social y la protección del empleo. La flexibilidad en las labores y puestos de trabajo refería a la capacidad para desplazar a las personas empleadas a diferentes lugares de las empresas y para modificar las estructuras de empleo con la menor oposición y costo. La flexibilidad en la destreza se refería a la capacidad para ajustar de forma fácil las habilidades de los trabajadores.

La flexibilidad promovida por los economistas neoclásicos[2] daba como resultado el aumento progresivo de la inseguridad de las personas empleadas, costo a pagar ineludiblemente para mantener la inversión Leer más

Una duda histórica

Una verdad duda histórica

Reseña de Una novela criminal de Jorge Volpi

 

Por Oliver Muciño[1]

 

En nuestra época, la manipulación de la realidad se ha vuelto una herramienta frecuente para la comunicación cotidiana. La veracidad de los hechos se deja de lado en favor de generar verdades “apropiadas o adecuadas” a intereses particulares y poderes hegemónicos. En un escenario como éste, ¿cómo encontramos la verdad?, ¿de qué manera se construye? y ¿a servicio de quién está? En Una novela criminal chocan estos cuestionamientos. Volpi llama a su libro una novela sin ficción, pues está basada en su investigación sobre el caso judicial “Cassez-Vallarta”; sin embargo, a causa de las características de su escudriño y a las incógnitas que sugiere el proceso acusatorio, nos señala su abordaje haciendo una advertencia: “[…] para llenar los incontables vacíos o lagunas, en ocasiones me arriesgué a conjeturar –imaginar– escenas o situaciones que carecen de sustento en documentos, pruebas o testimonios oficiales […]”. También es ahí donde conocemos lo que motivará el argumento del libro, lo cual se nos presenta de manera inteligente –y con cinismo–: “[…] cuando así ocurre, lo asiento de manera explícita para evitar que una ficción elaborada por mí pudiera ser confundida con las ficciones tramadas por las autoridades.” Así inicia el libro, sabiendo el lector de antemano que los sucesos que está por conocer, a pesar de haber sido recogidos de los datos oficiales de una “verdad histórica”, carecen de la objetividad necesaria para ser creíbles, consecuencia de la alteración de la información por parte del sistema de justicia del estado. Leer más

Mujeres mexicanas: un instante en la vida de Juana de Asbaje

Por  Verónica Ethel Rocha Martínez

 

En el marco del día internacional de la mujer, la Galería 40 ubicada en la calle Aldama en Zapopan, Jalisco reunió la perspectiva de diversos artistas gráficos acerca de las mujeres mexicanas, la fecha de inauguración de esta exposición desapareció definitivamente del mapa de eventos culturales debido a una pandemia de proporciones insospechadas, sin embargo, no deja de ser motivo de una constante reflexión el acontecer de las mujeres en México.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez, nació en 1651 en una época que consideraba el rol de la mujer bajo parámetros muy acotados y siempre sometidas al yugo masculino. Fue una mujer que desafiando las barreras ideológicas de su época decidió, a los dieciséis años, dedicar su vida a la escritura e ingresar a la vida conventual bajo la orden de las carmelitas descalzas; esto ocurrió en 1667, pero su ingreso definitivo al convento de la orden de San Jerónimo sucedió dos años después.Leer más

Evolución morfológica y cambio semántico de la palabra mano

Ejemplificada en un corpus fraseológico constituido por siete apartados

Por Isaac Gasca Mata

 

“Las palabras que constituyen la lengua de un pueblo
son el reflejo de ese mismo pueblo.
Y, como éste se encuentra en constante evolución,
es natural que las palabras cambien parejamente”
Agustín Mateos
“¡Ojo con las etimologías populares!
Hay mucha “leyenda urbana” suelta,
tanta que a veces resulta difícil
separar el grano de la paja”
Virgilio Ortega
 
Introducción

En el transcurso de nuestro día es común escuchar a alguien pedir ayuda con la idiomatizada frase: échame una mano; o nombrar a un amante de lo ajeno con el cacofónico epíteto de mano larga; o reafirmar la confianza que alguien le tiene a su semejante arguyendo la comprometedora oración metería la mano al fuego por él. Estas frases, apenas un ejemplo minúsculo de los cientos que el hablante promedio emplea para referirse a las experiencias de su vida cotidiana, ya están implícitas en la cultura. Es decir, han sido legitimadas por el uso y la divulgación que los hablantes de una región específica han hecho de ellas. Si bien es cierto que echarle una mano a alguien no significa literalmente que un buen samaritano le arroje su mano al necesitado, o que un mano larga tenga dedos que midan más de 15cm, o que por meter las manos al fuego un valiente se atreva a sufrir quemaduras de tercer grado para garantizar la honradez de un hipotético acusado, las frases se usan y han logrado consolidarse como propias de un discurso socialmente compartido. Aunque denotativamente o en una traducción pierdan coherencia.Leer más

Positivismo y Anarquismo: una articulación de Manuel González Prada

Por Rafael Félix Mora Ramírez

1. Introducción

En el periodo posterior a la Guerra del Guano y el Salitre (Chile-Perú-Bolivia: 1879-1881) se desarrolló un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de mentalidad. El personaje principal que destacó en esta época fue Manuel González Prada. Entre sus muchas obras podemos nombrar las siguientes: Pájinas libres, Discurso del Politeama, Horas de Lucha, Bajo el oprobio, Anarquía, El Tonel de Diógenes, Minúsculas, Exóticas, etc. En lo que sigue explicaremos su positivismo, su análisis de la realidad peruana y su anarquismo. Finalizaremos este trabajo tratando de explicar por qué González Prada opta en el campo político por el anarquismo y no por la propuesta comtiana.

Leer más

La Plaza Hernán Cortés en el pensamiento decolonial de la historia

Por Adrián Gonzalo Mancilla Carrasco

En muchos espacios públicos se encuentran muestras artísticas que enseñan y reconocen la historia regional o recuerdan la historia patria, puesto que el arte va encadenado a la historia. De modo que las diferentes variantes artísticas que existen sirven como fuentes para el estudio o explicación de la historia, pues toda expresión cultural se convierte en fuente para ésta. Es por ello que resulta importante el análisis de la escultura expuesta en la Plaza Cortés en la comunidad de Extremadura, España. Hablar del monumento que hizo a finales del siglo XIX el escultor ibérico Eduardo Barrón González, en el que representó de cuerpo completo al conquistador Hernán Cortés, con su armadura completa, de pie, con perfil victorioso, mientras sostiene con su mano izquierda su estandarte, colocando el pie izquierdo sobre una figura con un rostro de rasgos humanoides que refiere a una pieza religiosa Mexica caída entre escombros, es una escena que muchos ven insignificante y sin sentido; algunos incluso podrían señalar la discusión de si es o no un motivo para replantear el discurso histórico, como simplón o amarillismo histórico. Pero, no es el caso, simplemente se tiene que abordar la historia con conciencia crítica, y siempre en el entendido de que la historia está presente en la cotidianidad de la vida, pues, ésta es reflejo del quehacer humano. Ahora bien, con cotidianidad me refiero al quehacer diario de las personas, que abarca el ir y venir por los espacios públicos.Leer más

Crew Dragon y el Angelus Novus

Por una crítica de la realidad actual a través de la tesis IX de Walter Benjamin

 

Imagen: Paul Klee, Angelus Novus. Fuente: https://www.circulobellasartes.com/

 

Por Juan José Hernández Machado[1]

 

El “Angelus Novus” es un dibujo realizado por el pintor suizo Paul Klee en 1920, en este cuadro se puede ver un ángel, el cual está volando pero mira hacia el pasado, pareciendo que no puede detenerse debido a una fuerza que lo empuja hacia adelante.

Este cuadro fue retomado por el filósofo y crítico alemán de origen judío Walter Benjamín en uno de sus escritos más famosos, las tesis sobre el concepto de historia, (específicamente en su tesis IX), las cuales, como muchos de sus escritos, constituyen “una crítica de la modernidad”, inspirada en referencias culturales e históricas[2].Leer más