El mito del currículum intercultural en el sistema educativo formal

Por Carlos Eduardo Fonseca Largo

charly-edu@hotmail.com

Introducción

Para comprender por qué es un mito el Currículum Intercultural en un sistema educativo formal oficial donde el Estado Nación controla su funcionamiento, debemos analizar la institución educativa, el currículum formal y la escuela como mecanismo de poder, orden y control hegemónicos, dominados por los grupos privilegiados que han impedido un cambio verdadero al sistema escolar e implementado una idea de la diversidad por medio de las características de raza, etnia y nación.

Asimismo, se debe entender que el ingreso del currículum intercultural al sistema escolar formal no fue la solución a los problemas de igualdad y justicia, que es lo cotidiano en la escuela, sino todo lo contrario, se utiliza como un dispositivo de control cultural que se construye desde la diferencia de raza, etnia y nacionalidad que usan los grupos hegemónico,Leer más

High Noon, película de 1952: la apología de hacer lo correcto contra todo

Por Antonio Teshcal[1]

«Los hombres suelen hablar mucho de la ley y del orden pero no hacen nada para imponerlos, tal vez sea porque en el fondo no les importa» (Fragmento de un diálogo)

El argumento

Will Kane (Gary Cooper) es el sheriff del pueblo, acabada de casarse, está por renunciar a su cargo e irse del pueblo con su esposa Amy (Grace Kelly), cuáquera que desaprueba la violencia. Justo termina la ceremonia, a las 10:40 a.m. de ese domingo, cuando por telegrama le informan que Frank Miller (Ian MacDonald), un asesino que hace cinco años él llevó a la cárcel, que merecía la horca pero fue condenado a cadena perpetua, fue puesto en libertad y llegará en el tren del medio día. En la estación lo esperan tres de sus secuaces. Frank le juró a Will volver y asesinarlo.

Los invitados a la boda le aconsejan irse inmediatamente. Los recién casados se marchan, pero apenas han salido del pueblo cuando Will decide regresar. El nuevo sheriff llegará hasta el siguiente día. «Estamos escapando y jamás he huido de nadie en mi vida», «Éste es mi pueblo. Aquí tengo amigos», le dice a Amy, que desaprueba su decisión. Aquí comienza la desventura de Will.

La producción y el contexto histórico

El género western tuvo su apogeo en EUA a mediados del siglo pasado. High Noon se diferencia del estándar por protagonizarla un héroe con miedo, que busca y pide ayuda, y más parece que no desea enfrentarse a sus adversarios. Leer más

El Estado totalitario

Por Luis García Candelas[1]

Como una consecuencia lógica de la lucha teórica entre la Teoría marxista y las ciencias burguesas, existen disertaciones de tipo epistemológico que a menudo conducen a malinterpretaciones y mistificaciones de los campos conceptuales y prácticos.

Para empezar, comenzaré señalando que el marxismo, en su carácter universal, no es equiparable a ninguna ciencia burguesa. Es decir, si bien el marxismo hace una crítica de la economía política del Estado capitalista, la complejidad y totalidad del pensamiento marxista no son, en ningún momento, reductibles a esta cuestión. En tal sentido, las ciencias burguesas han optado por la separación de campos de estudio, de este modo nace el Derecho, la Política, la Sociología, la Economía, la Historia, etc., como ciencias autoreproducibles y con campos específicos de estudio y acción; mientras que el marxismo aboga por la unidad concreta de lo universal, es decir, esa relación dialéctica entre lo universal particular.Leer más

Política fiscal y gasto social

Análisis comparado entre América Latina y OCDE.

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción.

El análisis de la política pública desde un enfoque económico se concentra en la búsqueda de la eficiencia como un objetivo deseable para los programas que utilizan recursos públicos. Así pues, la economía se constituye en una de las disciplinas que más ha influenciado en el análisis de las políticas públicas (policy analysis). De ahí que el enfoque económico ha influenciado en el uso de los recursos públicos, la rendición de cuentas y la planeación (Santibáñez, 2010).

Para Lucrecia Santibáñez (2010), el enfoque económico implica una formalización del método científico en el estudio de la política pública. En este sentido, la teoría económica involucra una cuantificación de resultados en términos de costo-beneficio, que producen medidas observables en unidades estandarizadas con el propósito de estudiar el éxito o fracaso de una política o programa público.Leer más

El otro cambio climático

Por Angelo Cattaneo

Sin lugar a dudas el 2020 será recordado por sus numerosos contratiempos, pero, también, como un año en el cual nos vimos sobrepasados de notas de interés, ensayos y demás, con la particularidad de tener todos ellos introducciones muy parecidas: resiliencia, desigualdad, consenso, fueron algunas de las palabras que sí o sí coparon cualquier columna de análisis.

Fuera de toda broma, y lejos de romper con los cánones del periodismo pandémico, no podemos dejar de volver una y otra vez sobre los mismos temas, porque todo el tiempo nos convocan: la pandemia no sólo puso de manifiesto las desigualdades existentes, sino que también acrecentó la(s) brecha(s).Leer más

Netflix y la pandemia.

 La prisión del american streaming

[Parte III]

 

Por Aarón de la Rosa

Durante los primeros años del siglo XXI, gracias a los avances digitales del internet se van transformando los hábitos de consumo de series y películas. La industria de la televisión americana cambiaría su modo de ofrecer productos audiovisuales. No solo con el broadcasting (televisión abierta) y el narrowcasting (televisión temática), sino que la oferta se inclinaría por el consumo digital en dvd y blueray como al crecimiento de páginas web. Por otra parte, la economía de los estudios y los profesionales del medio se nutriría de nuevos formatos de venta para los anunciantes, desde diferentes nichos de mercado. Más tarde, con el nacimiento de las redes sociales cambiaría el paradigma de la publicidad televisiva con el marketing en redes sociales.Leer más

¿Puede la comida de un hombre en Wuhan (China) causar una pandemia global?

Por Julio A. Bautista P.*

«Hoy más que nunca,
cuando tantos y tan complejos problemas asaltan a la especie humana,
es necesaria la presencia de individuos con un alto coeficiente intelectual
y un amplísimo campo de intereses».
Carl Sagan

Para los lectores familiarizados con la teoría de los sistemas complejos, el título de este artículo puede parecerles familiar, no crea que es casualidad. Las líneas siguientes son para dar a conocer lo novedoso que ha resultado en los últimos años afrontar ciertos fenómenos con una visión sistémica.

Un sistema es un conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí. Por su parte, la palabra complejo etimológicamente viene del latín “plexus” que significa “entretejido”. Aún no se tiene una definición precisa de lo que se entiende por sistema complejo, sin embargo, para nuestros propósitos usaremos la siguiente definición: “Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador como resultado de las interacciones entre elementosLeer más

Theodor Adorno o la intolerancia al jazz

Por Marco Antonio Domínguez Alcántara[1]

En 1947, los trompetistas Charlie Parker y Dizzy Gillespie montaron varios espectáculos juntos en el Carnegie Hall para mostrar la vanguardia de su experimentación musical; usted, amante o no del jazz, ¿habría acudido de tener la oportunidad? En 1948, Thelonius Monk y Ella Fitzgerald se presentaron en Birdland, en Manhattan, ¿le habría gustado presenciar el poderoso bajo de Mingus y la hermosa y conmovedora voz de Ella? En 1952, Miles Davies comenzó una gira dejando la semilla del bebop por toda Europa, ¿no se antoja la idea de asistir al concierto de Miles Davies en Ámsterdam o en Berlín, entre cena, tragos, cigarros y la penumbra cálida de la noche veraniega? En 1958-62, Art Blakey and the Jazz Messengers con Lee Morgan en la trompeta, Bobby Timmons en el piano y Jaimie Merrit en el bajo, brindaron conciertos memorables del mejor hard-bop en Alemania, Holanda, Francia y Bélgica, ¿no le resulta provocativa la idea de escuchar Moani´n en vivo, con su compositor tocando el piano, en Bruselas? Pues bien, para los fanáticos del género, todas las anteriores son fantasías vintage por las que sacrificarían con gusto más de un Eurojazz en el CENART, pero hay un hombre que logró realizar todo ese recorrido jazzístico: un compositor, pianista, filósofo, y musicólogo. Su nombre era Theodor W. Adorno y sí, odiaba el jazz.Leer más

Necesitamos un nuevo índice para determinar al pobre o la pobreza

Por Francisco Tomás González Cabaña

Tal como si fuesen simples comentadores de lo que nos ocurre, nuestra clase dirigentes, y sobre todo quiénes fueron votados para asumir determinadas responsabilidades políticas, nos advierten que la pobreza aumentará dramáticamente tras los efectos, principales, como secundarios (confinamiento) de la pandemia. Necesitamos mucho más que esta función relatora, narradora y comunicacional de nuestros políticos y los suyos (amigos, adeptos, militantes, familiares, asesores y todos los que conforman los nudos). Esta versión periodística de la política, genera, además, que el periodismo pregunte muy poco y lo haga poniendo el eje en aspectos que tal vez sólo sean rutilantes para ellos y para los políticos, dejando en el margen de la excepción al populoso campo de los múltiples, de los ciudadanos, de los habitantes, del pueblo, de las muchedumbres y masas, que ya demasiados problemas tienen como para denunciar que no están sus intereses representados, dignamente, con los políticos comunicando o con los periodistas haciendo política de medios.Leer más

La nueva normalidad

Lydia Amir (Israel) es una de las representantes más importantes del mundo de la práctica filosófica, co-presidente de la Asociación Israelí para la Práctica Filosófica, profesora en la Universidad de Boston, autora de muchos e importantes libros sobre el tema.

En este texto, lleno de estimulantes ideas, la autora israelí Lydia Amir nos invita a re-pensar los proyectos y la normalidad. Criticando la idea psicologizada de la resiliencia, propone una nueva resiliencia filosófica, que tiene que ver con ser partícipes y constructores de nuestro proyecto vital a través de considerar nuestras «decisiones primarias». En este devenir que es la vida, muchas veces los proyectos originales o fundantes de nuestra visión de la realidad nos cierran las puertas para desarrollarnos, por ejemplo, así pasa con los proyectos que se enmarcan en los llanos términos de «éxito» y «fracaso». Cuestionando la actitud de victimización, pero defendiendo la posibilidad de una rabia convertida en acciones, Lydia Amir nos invita a ver el transcurrir del tiempo, como una sucesión de etapas, en donde, luego de la juventud, siguen varias «adulteces», varias etapas adultas y cambios en los que, de por sí, nos encontramos embarcados.

David Sumiacher

 

Enviado el: 29 de septiembre de 2020

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La nueva normalidad

Hace tiempo que en algunos países se habla de la “nueva normalidad”. Aquí se llama la “rutina de corona”, pero la idea es la misma: el virus no desaparecerá rápidamente de la circulación humana y tenemos que vivir nuestra vida con el Covid-19. Con los cambios y las restricciones que nos impone.

Diversos pensamientos surgen entonces en esta época. Si estos tendrán algún impacto, dependerá de cuánto demorará esta nueva normalidad, de las consecuencias económicas, del desastre por los que sobrevivirán y de las decisiones de los políticos. Pero mucha gente no tiene tiempo de esperar a mañana y tienen que inventarse o reinventarse hoy. Me gustaría hablar de esta tarea.Leer más