La nueva normalidad

Lydia Amir (Israel) es una de las representantes más importantes del mundo de la práctica filosófica, co-presidente de la Asociación Israelí para la Práctica Filosófica, profesora en la Universidad de Boston, autora de muchos e importantes libros sobre el tema.

En este texto, lleno de estimulantes ideas, la autora israelí Lydia Amir nos invita a re-pensar los proyectos y la normalidad. Criticando la idea psicologizada de la resiliencia, propone una nueva resiliencia filosófica, que tiene que ver con ser partícipes y constructores de nuestro proyecto vital a través de considerar nuestras «decisiones primarias». En este devenir que es la vida, muchas veces los proyectos originales o fundantes de nuestra visión de la realidad nos cierran las puertas para desarrollarnos, por ejemplo, así pasa con los proyectos que se enmarcan en los llanos términos de «éxito» y «fracaso». Cuestionando la actitud de victimización, pero defendiendo la posibilidad de una rabia convertida en acciones, Lydia Amir nos invita a ver el transcurrir del tiempo, como una sucesión de etapas, en donde, luego de la juventud, siguen varias «adulteces», varias etapas adultas y cambios en los que, de por sí, nos encontramos embarcados.

David Sumiacher

 

Enviado el: 29 de septiembre de 2020

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La nueva normalidad

Hace tiempo que en algunos países se habla de la “nueva normalidad”. Aquí se llama la “rutina de corona”, pero la idea es la misma: el virus no desaparecerá rápidamente de la circulación humana y tenemos que vivir nuestra vida con el Covid-19. Con los cambios y las restricciones que nos impone.

Diversos pensamientos surgen entonces en esta época. Si estos tendrán algún impacto, dependerá de cuánto demorará esta nueva normalidad, de las consecuencias económicas, del desastre por los que sobrevivirán y de las decisiones de los políticos. Pero mucha gente no tiene tiempo de esperar a mañana y tienen que inventarse o reinventarse hoy. Me gustaría hablar de esta tarea.Leer más

De la “revolución permanente” a la pobreza vigente

Por Francisco Tomás González Cabañas

El privilegio del atraso histórico
―privilegio que existe realmente― permite,
o mejor dicho, obliga a que se incorpore cualquier proceso
que esté maduro, antes de cualquier fecha prevista,
saltando por alto toda una serie de etapas intermedias”
( Trotsky, L.  “Historia de la Revolución Rusa” , Tomo I ,p 330).

 

El sublime objeto de la revolución (a diferencia del libro de Žižek, El sublime objeto de la ideología, que traza astutamente la vinculación entre mercancía y sueño) puede determinarse como la persecución del poder por parte de quiénes algo tienen. Los proletarios, como clase determinada, procurarán ser determinantes en la constitución de una internacional que asegure el mundo que ellos consideran sea el más adecuado, justo y pertinente. En él, mientras tanto, sucedieron y suceden tantas cosas como el asesinato mismo de León Trotsky por orden de su camarada Stalin, perpetrado el 21 de agosto de 1940.

El clasismo, en el que por acción u omisión todos y cada uno de los actores sociales terminamos por caer, no reconoce la existencia precisamente de un sinnúmero de individuos, que son signados con el significante vacío de “desclasados” o caracterizados con el significante extenso de “pobres o marginales”Leer más

La tiranía del fascismo en la Luna

Por Lonardini Cristian[1]

En «La última pregunta» de Asimov, la gran computadora mundial del 2091, Multivac, una supercomputadora capaz de responder a cualquier pregunta, que habría llevado a los hombres de aquel entonces a Marte, a Venus, junto a grandes avances tecnológicos y científicos; esta máquina que tiene conciencia propia, comprende que tarde o temprano se queda completamente sola, porque no hay energía en el universo para nacimientos de humanos, ni para vida alguna. Las estrellas también habían muerto. Una soledad absoluta, un vacío absoluto.

Entre las cartas y el humo de los cigarrillos de un grupo de científicos de la gran computadora se alza una voz

– «¿Algún día acabaremos con el fascismo que llevamos adentro?

-Miraron a la máquina de todas las respuestas….

«DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA».Leer más

Libertad Política como fundamento del desarrollo

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

En el quehacer sociológico contemporáneo, se establece el estudio de la modernización social y los cambios socio-culturales que se suscitan en las sociedades humanas. Por ejemplo, Émile Durkheim, en su obra sociológica La división social del trabajo, se propuso analizar los diferentes fenómenos que hacían posible la integración de las sociedades simples y avanzadas.

En este contexto, en el año 1966, el sociólogo estadounidense Barrington Moore plantea en su obra Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia tres rutas hacia la modernización de la sociedad humana: 1) revolución burguesa (capitalismo y democracia); 2) fascismo y 3) comunismo. Por ello, durante el siglo XX, la construcción de la sociedad industrial moderna se basó en alguno de estos métodos.Leer más

Tour por el infierno. Crónica de viaje por el Este europeo.

Huellas indelebles de la Segunda Guerra Mundial y el holocausto. Una mirada sudamericana en un recorrido a pie y sin tarifa fija

Por José María Aused

Berlín. Primera parada. Inusual frío primaveral. La capital alemana es un museo a cielo abierto (¡¡frase jamás dicha!!). Los free tours[1], que parten en su mayoría de la plazoleta ubicada al frente del lujoso Hotel Adlon, la mejor opción. Puerta de Brandeburgo, West Side Gallery, Reischtag y el simpático Checkpoint Charlie conforman el itinerario básico casi obligado para los visitantes primerizos. Más allá de estos ineludibles, la ciudad contiene dos lugares que llaman poderosamente la atención por su inmensidad imponente, su fastuosidad y arquitectura simple pero maciza. Uno forma parte del recorrido habitual y se emplaza al otro lado del fragmento del muro que se mantiene en pie sobre el predio del museo de la Topografía del Terror (ex sede de la policía secreta de Hitler) y es el edificio del antiguo ministerio de la aviación nazi, hoy Ministerio Federal de Finanzas. Se dice fue construido de esa forma para que en caso de ser bombardeado queden en pie sus ruinas y así demostrar la fortaleza del tercer Reich. El otro, escapa a los circuitos turísticos y está ubicado al sur de la ciudad, cerca de Neukölln. Supo ser el edificio más grande del mundo por muchos años: el ex aeropuerto de Tempelhof, hoy sede de oficinas estatales y universidades privadas. Las águilas imperiales gigantes esculpidas en las paredes y su estructura en forma de semicírculo de más de un kilómetro de largo proponen una imagen imperial, casi faraónica (nota de color: allí se filmaron memorables escenas de la comedia hollywoodense Uno, Dos, Tres del gran Billy Wilder). Su otrora pista de despegue y aterrizaje actualmente es aprovechada por miles de berlineses que andan en patines o skate en medio del paisaje verde que ofrecen los árboles que fueron plantados de forma espontánea e irregular casi en las antípodas del súper planificado Tiergarten de la posguerra.

***Leer más

Crítica a la salud pública y a la psiquiatría biomédica frente a los trastornos alimenticios

 

Por María del Carmen Suárez Alcántara[i]

La salud mental desde el discurso biomédico

Desviat señala que por una parte existe una medicalización cada vez mayor en el área de la salud mental, pues “el discurso biomédico abre la puerta a la construcción de pseudoenfermedades, donde lo normal y patológico es dictado por los intereses del capital”. (Elúa; 2016). Por otro lado, hay un verdadero abandono de personas que realmente necesitan atención médica para restablecer su salud mental por falta de poder adquisitivo, pues muchas veces los tratamientos que se implementan en esta área de la salud son demasiado costosos. Un ejemplo de esto son los pacientes que tienen cualquier tipo de TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria). Algunos de estos pacientes son desahuciados por ciertas instituciones de salud que les han diagnosticado una cronificación de su enfermedad y se niegan a atenderlos. Tal y como lo ilustra el testimonio de una mujer con TCA del Proyecto Princesas ―El Proyecto Princesas nace en España “a raíz de descubrir en la web a las comunidades pro ana y pro mia, comunidades cibernéticas que promueven tanto la anorexia como la bulimia como un estilo de vida y no como una enfermedad, dicho proyecto tiene como objetivo informar y visibilizar la anorexia y la bulimia en su realidad más absoluta. Pues sus fundadores piensan que “desde la información real de dichos trastornos se podrá llegar a un mayor conocimiento de estos en nuestra sociedad,Leer más

Partidos políticos y cambio sociopolítico

Una reflexión para el México actual

Por Fabiola Berenice Valadez Tapia[1]* y Francisco Octavio Valadez Tapia[2]** Pensar la situación acerca de los partidos políticos en el tiempo que nos ha tocado vivir es, otra vez, un tema de la mayor importancia en el siglo XXI. Este ensayo parte de la preocupación por el futuro de los partidos políticos y el Estado democrático, que el politólogo argentino Guillermo O’Donnell (2007) definió como “Un Estado que además de sancionar y respaldar los derechos de ciudadanía política implicados por un régimen democrático, por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de todos sus habitantes” (p. 31).[3] En este sentido, quienes aquí escribimos pensamos que hay –por lo menos– tres cuestiones que requieren atención: 1) las demandas de las ciudadanas y los ciudadanos sobre la calidad democrática, esa “ordenación institucional estable que a través de instituciones y mecanismos que funcionan correctamente, realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos [y las ciudadanas]” (Morlino, 2007, p. 5)[4]; 2) las actuales transformaciones sociales y su articulación[5] con los cambios en los sistemas de partidos políticos; así como 3) la importancia que puedan adquirir ciertas Leer más

Las mujeres no somos cis

Por Angélica Mancilla García

Durante las últimas semanas, he visto a amigas y compañeras de distintos grupos —incluso de quienes se asumen feministas— usar la frase “mujeres cis” para hablar de sí mismas y, en general, de las mujeres que nacimos con sexo femenino. El problema con esto, me parece, es que otra vez estamos dejando que se nos categorice a partir de un paradigma contra el que hemos luchado históricamente: el género. Así, pues, el presente texto es una reflexión que invita a entender de dónde viene dicho calificativo y por qué las mujeres no somos ni podemos ser “cis”.

Antes de explicar el significado de la palabra “cis/cisgénero” y de dónde viene, me parece pertinente —porque nunca es suficiente— recodar algunos de los aportes más importantes del movimiento feminista y, por tanto, de la teoría feminista. Para ello, si bien recurriré a conceptos desarrollados por la teoría feminista radical —porque sus conceptos nos permitieron nombrar aquello sobre lo que se había reflexionado desde siglos atrás—, también retomaré algunas categorías propuestas por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, así como algunos planteamientos de la filósofa argentina María Lugones, desde el pensamiento feminista descolonial; Leer más

En el epílogo de lo democrático

Por Francisco Tomás González Cabañas

A diferencia de lo que proponen ciertos intelectuales —con más pasado que presente[1] y con menos originalidad que las mismas formulaciones que dan vueltas sobre el marxismo—, la democracia absoluta no solo es una clara invitación demagógica al onanismo intelectual sino que, además, es argumentalmente insostenible. La democracia avanza a su disolución misma, hacia su corrupción generalizada, en la que pretende envolver al hombre, a la humanidad a la que claramente tiene subyugada.Leer más

Entre la humillación y la nostalgia: los efectos de la migración forzada a través de la película “Ya no estoy aquí”

Por Selene Muñoz Velázquez

 

Introducción

Quiero gritar por el mundo, que muera la guerra y viva la paz
Si no me escucha ninguno, solamente tú y te vas a quedar
Si no vas te llevaré en mi corazón, te llevaré en mi corazón
Te llevaré aquí en mi cantar
(Te llevaré-Lisandro Meza)

Los estudios sobre migración transnacional han mostrado un creciente interés por las emociones que guarda la experiencia migratoria de los sujetos. El enfoque en las emociones es una estrategia teórica que sirve al investigador social para conocer “lo profundo” del proceso migratorio y acercarse a la visión del sujeto que lo vive (Hirai, 2012). Por tal motivo, el presente ensayo tiene como objetivo mostrar a través de la película Ya no estoy aquí cómo un contexto enmarcado por la violencia genera casos de migración forzada, como ocurrió en el caso de Ulises, protagonista del filme. Dejándonos ver una marca indeleble en la vida afectiva de las personas que atraviesan por este tipo de migración. La estrategia argumentativa que sostiene este ensayo se apoya en tres ejes. En primer lugar, señalo los factores históricos académicos que dieron pie a la aparición del “Giro Afectivo” como parte de las ciencias sociales, que, entre muchas cualidades, resalta el hecho de haber logrado desnaturalizar, despsicologizar y desbiologizar el acercamiento a las emociones. En segundo lugar, enlazamos el fenómeno de la migración como parte del estudio de las emociones, para que en el tercer eje nos vinculemos con el caso empírico de la película mexicana Ya no estoy aquí, ya que de los distintos temas que trata la película emergen narrativas relacionadas con la migración y las experiencias emocionales como la humillación y la nostalgia.Leer más