Por Mario César Campuzano Perales[*]
Introducción
Sociedad de la información, del conocimiento, sociedad red, entre otros, son algunos de los términos usados para nombrar al periodo actual, caracterizado por el uso de las tecnociencias de la información y la comunicación. En otras etapas de la historia también surgieron innovaciones tecnológicas que posibilitaron una revolución en el conocimiento y la difusión de la información, como el caso de la imprenta, no obstante, hay rasgos específicos de nuestra era que nos permiten diferenciarla de los periodos anteriores. Por ejemplo, Castells (2001) plantea que las nuevas tecnologías de la información de nuestra época tienen una relevancia muy superior porque marcan el comienzo de un nuevo paradigma tecnológico sobre la base de tres principales rasgos distintivos: 1) la capacidad de ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y velocidad, 2) su capacidad recombinatoria y 3) su flexibilidad distributiva. Asimismo, Castells señala que la sociedad red se trata de un cambio de paradigma respecto al anterior propiciado por la revolución industrial debido a su rendimiento superior en cuanto a la acumulación de riqueza y poder.
Las tecnociencias de la información y comunicación han posibilitado la emergencia de un nuevo espacio de interacción social denominado ciberespacio. El argumento que se defiende en este trabajo es que contrariamente a quienes piensan que internet lleva a cabo el ideal de una democracia directa y global en realidad las decisiones principales concernientes a la construcción del ciberespacio escapan por completo al control de los usuarios. Esto es así porque se han conformado estructuras de poder y relaciones de dominación. Tal es el caso de las grandes empresas capitalistas que se dedican a vigilar las actividades de las personas en el ciberespacio para comercializar sus datos y obtener otros beneficios. Esto, además de demostrar que las tecnologías no son éticamente neutras, restringe las libertades y genera algún tipo de daño que interfiere en la realización del plan de vida de las personas. Por ello, en este trabajo también se exponen algunas ideas para enfrentar esta forma de poder y construir lo que podemos llamar tecnosociedades democráticas juLeer más