Laboratorio de lectura ¿Y si…? Todo cambio empieza en la imaginación

Por Viridiana Viajera

Este escrito comparte algunas ideas de un capítulo de mi tesis de doctorado en Pedagogía el cual tienen como uno de sus principales objetivos ubicar el potencial de las artes en el trabajo con infancias desde pedagogías feministas.

Particularmente recupero lo que sucedió en el laboratorio de lectura ¿Y si…?, que se realizó en la primaria Virgilio Uribe, con niños y niñas de 4 grado, éste fue un taller creado desde la perspectiva de la escritura creativa como una alternativa a la forma en que la escuela impone mediante deficientes y escolarizadas estrategias, provocando un “terror hacia las palabras”. Así, vemos la lectura como un espacio para agitar o mover un tema mediante “el juego de palabras” (Rodari, 2005), que permita la construcción de nuevas narrativas que subvierta la visión dualista (Cranny,1990;Larralde,2010) y el potencial posible para desarrollar la empatía y la interrogación de la realidad Barbero,2003; Petit, 2001, 2008).

A partir de compartir el cuento Oliver Button es un marica, se propuso potenciar un ejercicio imaginativo Leer más

Los “nuevos” discursos: la disolución de la dialéctica del amo y del esclavo

Por Francisco Tomás González Cabañas

Hemos desterrado la idea del otro. La otredad quedó subyugada al reduccionismo de una conciencia tan carente de sí que no tiene tiempo ni espacio para reconocimientos que excedan la mera presencia testimonial. Dejamos de pretender la relación, el vínculo, la posibilidad de encuentros en circuitos que nos brinden algo más que la mera ratificación de nuestros actos, autómatas, inerciales y fundantes de una zaga, constituyentes de lo humano bajo otras características. Mismidad plena que imposibilita al sujeto la proporción, como extensión del lazo. En tal licuación, el presente continuo hegemoniza y absolutiza todo tipo de nociones y, por ende, de escisiones que permitan algún tipo de dialéctica y, en ese sentido, de trato con un otro, como incluso alter ego, doble o múltiples de lo uno.

El significante amo ha sido dinamitado. El objeto “A” cancelado. El deseo convertido en narrativaLeer más

La telenovela y la educación sentimental del prieto mexicano

[Parte I]

Por Aarón de la Rosa

En 1993, a propósito de los reconocimientos entregados por la telenovela Los ricos también lloran (1979), el periodista Alejandro Salazar Hernández tuvo una conversación con el fallecido presidente de grupo Televisa, Emilio Azcárraga Milmo (1930-1997)[1], quien declaraba que “México es un país de una clase modesta muy jodida… que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil. La clase media, la media baja, la media alta. Los ricos como yo no somos clientes, porque los ricos no compramos ni madres”. Con este testimonio no es raro pensar que en la historia del entretenimiento de masas mexicano, Televisa y la telenovela pregonaron una educación sentimental tan distorsionada como el número de población que era jodida e ignorante al servicio de la programación de la época.

En este sentido, la telenovela mexicana idealizaba el “amor” siempre entre dosLeer más

2021: Las decisiones de política monetaria en México frente a las decisiones de política monetaria en Europa

Tras año y medio de pandemia

Por Jorge Luis Martínez Navarro[1]

El presente escrito tiene la finalidad de hacer un análisis comparado entre las decisiones de política monetaria que se han implementado en México y Europa, con la finalidad de interpretar qué decisiones han sido las más aptas para afrontar la dura crisis económica que trajo consigo la pandemia por el COVID-19.

En México, la política monetaria tiene un objetivo fundamental, mantener la estabilidad de precios a través de un control de la inflación. Este proceso lo lleva a cabo el Banco de México, un órgano constitucional autónomo, el cual también se encarga de administrar el dinero en circulación y crédito en la economía de nuestro país.

Por su parte, el Banco Central EuropeoLeer más

La fiebre con K

Por Osiris García Díaz[1]

La actual pandemia provocada por el COVID-19 agilizó el consumo de las llamadas plataformas de streaming, es decir, una nueva tecnología multimedia donde se pueden ver contenidos de audio y video, a través de un dispositivo conectado a internet que permite acceder a contenidos como TV, películas, series, música, entre otras cosas. El éxito de estas plataformas se debe a las medidas de confinamiento en todo el mundo, ya que el uso de medios online ha comenzado a normalizarse para el actual entretenimiento, modificando nuestras relaciones con el entorno.

A medida que el confinamiento avanzaba, surgían nuevas plataformas que, como Netflix, querían que pudiéramos iniciar sesión en un servidor y encontrar una variedad de películas en un solo lugar por un solo precio. Así, industrias como Disney pensaron ¿por qué estamos usando sitios de terceros para hacer lo que nosotros podríamos hacer? y sacaron su contenido de la plataforma ajena, para innovar su mercado digital generando programas que lanzaran un episodio por semana, por día, o alargando la temporada, para mantener a sus suscriptores pagando para no perderse la serie de moda o de sus actoreLeer más

Cultura Viva Comunitaria

Imagen tomada de  Infórmate Michoacán

Por Enver Bazante[1]

La cultura viva comunitaria permanece, se sostiene indeleble, inquebrantable a través de los tiempos; son siglos de perdurabilidad desde la invasión a los territorios ancestrales.

Por medio de la resistencia mantuvieron algunos grupos poblacionales su identidad, hoy son modelos en demostraciones públicas libres con sus costumbres, tradiciones, danzas, gastronomía. La cotidianidad mantiene vigentes las vivencias de comunidades y hoy no son “tiempos violentos” en el territorio. Lejos del discrimen o exclusión secular, algunas poblaciones están “integradas pero apartadas”; otros pocos no contactados son asesinados anónimamente, muriendo ametrallados por el expansionismo de las grandes empresas “madereras” que devastan nuestra selva.

Aunado a ello, encontramos varias alegorías: seres humanos, pueblos, etnias, “indios” exhibidos como muestras “antropológicas” para la historia siendo también objetos y hasta elementos importantes del turismo.Leer más

Consideraciones acerca de hacer ciencia con ORGULLO

Por Dr. Sergio Melo[1]

La ciencia es uno de los aspectos de la vida que, a mi manera de ver, es de las más incluyentes y diversas. La ciencia debe ser abierta, se construye de opiniones diversas y muchas veces contradictorias. Para algunos se convierte en un nicho en donde podemos ser creativos, generar nuevos conocimientos y aportar al mundo un granito de arena de esperanza y luz. Sin embargo, el camino no siempre es tan abierto e inclusivo como creeríamos.

Actualmente, y después de un largo camino de estudios, puedo ser lo que siempre soñé, soy profesor e investigador, estas actividades las realizo con pasión y mucha motivación. La historia de todos no es la misma, algunos de nosotros incluso no pueden llegar a la escuela básica porque sus condiciones familiares no lo permiten. De hecho, hasta dentro de los núcleos académicoLeer más

Narcisismo, su influencia en la cultura moderna

Por Rafael Ángel Aguirre Flores[1]

Narcisismo es la fijación que un sujeto tiene por sí mismo, como una estancia en la cual la persona se toma a sí mismo como el principal objeto de su amor. A su vez, el término proviene del mito griego de Narciso, un joven enamorado de su propio reflejo proyectado en la superficie de un estanque en el cual termina ahogado, dicha acepción fue utilizada por primera vez por el psiquiatra y criminólogo alemán Paul Näcke en 1899 para designar a un individuo obsesionado sexualmente con su persona, esto se puede comprender como fenómeno psicológico a la vez que como fenómeno social dentro de la cultura moderna del capitalismo, cuyo propósito es la formación de un nuevo individuo orientado al consumismo así como a la competencia basada en la adquisición de logros y metas personales cuya realización nunca se ve colmada del todo.

También puede entenderse como una pérdida de valores, como la ausencia de interés por todo lo que le rodea, incluyendo la propia calidad de vida y la de los otros, denotando un alto grado de irrealidad en cuanto a la percepción de sí mismo y de su postura ante el mundo. Este individualismo puede traducirse de manera social como la insatisfecha e incesante búsqueda de logros, placer y felicidad, muchas veces construida a costa del bienestar de los demás. Muestra de esto es la actual cultura de masas elaborada a partir del dictamen de las clases dominantes y del mismo modelo económico neoliberalLeer más

Los nadie de los nadies

Por Alejandro Carrillo L.

“Sueñan las pulgas con comprarse un perro”
Eduardo Galeano

Las campañas electorales han culminado en México, el proceso electoral llamó a todo ciudadano a participar en lo que muchos de los políticos llaman “la fiesta democrática”. Los zopilotes empezaron a levantar el vuelo para bajar con ráfagas en busca de personas reducidas a números, a votos —y pido perdón por aquellos que quieran hacer el cambio y deban vestirse con plumas y picos largos para meterse en un juego en el que, si no se cuidan, la metamorfosis se hace completa—.

Este es el momento en que los problemas se visibilizan más que las soluciones, pero no los problemas de verdad, sino los problemas que cada tres años surgen de la boca de los candidatos y que además se ufanan en reiterar que son las problemáticas de la gente común que ellos buscan representar. ¿Y cuál es la solución?, no son programas de gobierno, ni mucho menos políticas publicas, que son valores inamovibles de profesionales de la administración gubernamental; en este caso, la solución es el mismo candidato, así de triste e irracional. Imaginemos que en un asentamiento urbano hace falta agua, la solución deberá ser completamente técnica, sin embargo, basta que un proselitista diga “vamos a traer el agua” y así resolver la crisis de la zona, tal cual, como si existieran varitas mágicas, así son las soluciones, se personificanLeer más

¿Hacia un modelo de desarrollo post neoliberal?: análisis de la política económica del presidente López Obrador 2019-2021

Por Getzael Pérez Sosa

Introducción

Cuando recién comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las expectativas económicas en México eran inciertas, pues el nuevo presidente anunciaba, por una parte, el “fin del modelo económico neoliberal” y, por otra, garantizaba la continuidad del recién modificado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-Mec), así como un crecimiento económico superior al 4% anual, bajas tasas inflacionarias y una austeridad republicana que permitiera a su administración mantener finanzas públicas sanas.

La nueva política económica parecía no encajar en los cánones tradicionales de las corrientes keynesiana y monetarista de la teoría económica. A medida que el gobierno anunciaba nuevas decisiones en materia económica se hizo evidente que el proyecto de gobierno carecía de estructura, incluso en el momento en el que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo fueron presentados dos documentos: uno elaborado por el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías y otro por el Presidente López Obrador.

El presente trabajo se propone analizar de manera crítica la política económica del Gobierno de México con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para el “segundo tiempo”Leer más