Psicología y educación: una articulación indispensable

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

La relación entre la psicología y la educación es innegable. La psicología, a través de sus metodologías, ha estado presente para que el desarrollo y el aprendizaje del educando sea eficaz y óptimo, para lograr que se adapte a su institución educativa y para evitar el fracaso o deserción escolar. Es así que la psicología y la educación se conciben como dos ciencias interrelacionadas, las cuales se pueden apoyar mutuamente en la investigación y/o solución de problemáticas psicosociales y educativas.

La unión de la psicología y la educación la podemos encontrar desde que se comenzaron a estudiar, en una primera etapa, los procesos del aprendizaje animal comparados con el comportamiento humano. Posteriormente, en los estudios sobre el desarrollo vinculados al aprendizaje y, actualmente, implicándose en las decisiones concernientes a los objetivos de la educación, la formación del currículo o el mejoramiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje (Coll, 1991 citado en Hernández y Capote, 1996).

Son escasos los estudiosos y académicos que dediquen Leer más

¿Nuevas masculinidades?

La otra cara de la moneda y los peligros de los nuevos gurús para “hombres”

 Por Abel Ramírez Guerrero[1]

Hablar de masculinidades, al menos en los últimos años, ha traído una serie de controversias a las que se adhieren narrativas que ponen en discusión cuál es el comportamiento que tienen/tenemos que desarrollar los hombres en la vida cotidiana. La discusión se pone aún más compleja, enredada y borrosa cuando se vincula masculinidades, género y feminismos. No digo que ese vínculo no exista. Pero, la intención con la que lo esbozan algunos sujetos, pone en entredicho la importancia de trabajar y repensar la forma en la que se entienden y despliegan las masculinidades (hegemónicas). El problema no está en los sujetos, sino en las intenciones y en las narrativas (discursos) que se crean a partir de ahí.

Pareciera, en alguna medida, que si decimos masculinidades –nuevas, positivas, alternativas, diversas, noviolentas o como se las quiera llamar– implica convertirnos en sujetos sumisos que responden a los intereses, decisiones, intenciones, objetivos y designios de las mujeres. Si decimos “hay que trabajar en entender cómo comportarnos con las/os otras/os” enseguida salta a la palestra un miedo irracional de convertirnos en dominados frente a un grupo dominante que, en este caso específico, serían las mujeres. Es como si se entendiera que los feminismos y el género (en tanto categoría de análisis relacional) se pusieron de acuerdo para arrinconar/nos a los hombres.

Este fenómeno, por llamarlo de algún modo, abre la posibilidad de hacer varias lecturas: i) consciente oLeer más

La insoportable levedad del ser y los recursos naturales

Por Carlos Villalpando Martínez[1]

Las dependencias públicas encargadas de la gestión del agua usualmente han utilizado las campañas publicitarias o educativas tendientes al cuidado del recurso hídrico, con ejemplos como el reciclado, captación de agua de lluvia para riego, el uso del agua de lavadora para el baño, recortar los tiempos del baño personal, evitar el uso de manguera para lavar el coche; muchas son las recomendaciones para poder aminorar el uso personal del agua, pero el verdadero problema existe en su uso como un bien industrial, donde han existido solo regulaciones leves o carentes de efectividad, en las que se limita su uso como un bien personal en las colonias más desfavorecidas, pero se prioriza su atención en las empresas depredadoras del medio ambiente.

La discusión sobre las problemáticas ambientales y la contaminación generada por las empresas no fue un tema relevante en el mundo ni en México hasta finales de los años sesenta y principios de los setenta, pues en los periodos económicos anteriores se buscaba el desarrollo industrial, un crecimiento poblacional y el aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

El concepto de desarrollo fue un fenómeno de la posguerraLeer más

Democracia y estallido, significantes ateridos

Por Francisco Tomás González Cabañas

Cita Heidegger en Ser y tiempo el pasaje del diálogo “El Sofista” de Platón (244a) en el cual se dice que, a pesar de la evidencia del concepto, el término «ente» dista mucho de significar algo claro que no necesite ser indagado. Aristóteles, en la metafísica lo expresa en relación al «ser» cuando afirma que éste se dice de muchas maneras, para luego ser resignificado por los aristotélicos, quiénes acentúan las razones de las primeras y últimas causas, especialmente en el término sustancia, transliterado del griego «ousía».

Congelados en alguna abadía hierática, tales significaciones volverán al calor del pensar, a la dinámica de la cuestión, precisamente con el más rimbombante y último de los «yo acuso» filosóficos. Hablamos del «Olvido del ser» heideggeriano. Interpelación que recogerá con mayor vigor la teoría psicoanalítica antes que la ontología. Esta suerte de giro hermenéutico posibilitó el clivaje entre ente y ser o sustancia; salirnos de tal olvido dilemático lo resolvimos con menor carga de angustia a través del término inconsciente. Constituido en significante amo, nos regimos ante el mismo para jugar a la disolución de la identidad, para la borradura de las diferencias, para el registro de las huellas. En lo real, la multiplicidad manifiesta; la diáspora, la dispersión, en lo simbólico e imaginario; la unidad,Leer más

Del líder de opinión al consumismo en tiempos de pandemia

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

Al pensar en la palabra influencer se nos vienen muchas representaciones a la mente, todas ellas relacionadas con el marketing, pero más allá de eso, la importancia que este papel cumple en la sociedad capitalista tiene mucho impacto en la forma de vivir contemporánea. A través de la publicidad y las redes sociales, nos encontramos diversos aspectos de influencia que condicionan estereotipos e ideales individuales, posicionando a estos últimos en una jerarquía de narcisismo frente a dilemas y problemas colectivos que adolecen nuestra sociedad. Sería interesante, antes que nada, reconocer que el origen del influencer si bien se encuentra enfocado en el marketing, desde lo sociológico es un fenómeno importante para el análisis de nuestra realidad actual. Hay que hacer un recorrido de todo lo que lleva al sentido del influencer; desde la década de los 20, Coca cola ya había sido un parteaguas con el uso de estrategias en tendencia y uso masivo de medios de comunicación para sus campañas publicitarias de monopolio navideño con el icónico personaje de Papá Noel.

A su vez, no fue sino hasta la década de los 40`s y 50`s que el término “líder de opinión” se volvió parte fundamental en la comunicación de masas y publicidad capitalista para promover el consumo de marcas, contenidos, experiencias o productos apoyados por algún personaje reconocido, es decir, en función de un control social que quienes tienen el poder económico ejercen sobre nosotros. Sin duda, los medios de comunicación con los que se cuenta hoy en día, a través de las redes sociales, han dado un giro trascendental para el consumismo y la imposición deLeer más

Cazzu: más que novia de Nodal, la Jefa del Trap

Por Lorena Ruiz Alvarez[1]

La cantante argentina Cazzu llega a México con su álbum Nena trampa. La famosa trapera se presentará en el escenario del Flow Fest el 26 de noviembre, así como en los estados de Guadalajara, Puebla y Monterrey. Asimismo, la compañía de eventos Ocesa dio a conocer a través de sus redes sociales que Cazzu se presentará en el salón Maraka de la Ciudad de México el primero de diciembre.

No obstante, la recepción por parte de los usuarios de redes sociales hacia la artista argentina evidenció un pensamiento machista y estigmatizante hacia su persona, ya que en los comentarios de la publicación se perciben frases como:

 “A cosechar la fama que ganó por andar con Nodal, a ver como te va Cazzu. La neta solo con verla no me produjo ganas de oír sus canciones”.

La frase anterior hace referencia a la relación sentimental que Cazzu tiene con el cantante de música regional mexicana Christian Nodal. Así como al físico de la trapera, pues la Nena Trampa se caracteriza por tener variosLeer más

¿Si tus amigos se avientan a un pozo…?

Por Ernesto Del Toro[1]

Es casi seguro que si alguna vez escuchamos la frase “¿Si tus amigos se avientan a un pozo, tú también te avientas?, provenía de un adulto reprendiendo a algún joven por haber hecho algo malo, junto con un grupo de amigos (amigas o amigues), además, suponía un comportamiento que no había aprendido en casa.

Se les olvidaba que el joven al haber hecho eso que se supone no hacía, prácticamente ya se había aventado a un pozo. Porque, como muchos de nuestros padres, no estaban enterados de la llamada “conducta social” (1), que dista mucho de nuestra conducta individual. Por ende, no entendían por qué lo habíamos hecho. Y de seguro, nosotros tampoco lo entendíamos. Lo que sucede es que se ponen en juego mecanismos de socialización, sobre todo en edades tempranas, así como las propias dinámicas del grupo

Pero, no son todos los actos ni todos los escenarios, ni todas las personas, las que influyen en nuestra conducta. Entonces, ¿qué es lo que provoca esta conducta social? La respuesta, para efectos de este trabajo, es la facilitación social (2).

Además de todo lo que implica en una edad temprana la socialización y la propia dinámica de los grupos, estos ya no son necesarios para influir. Un joven puede actuar de cierta manera para poder pertenecer a un grupo, como parteLeer más

Mujeres migrantes

Por Sofía Guzmán[1]

Prefacio: El proceso migratorio trae consigo diversas situaciones que afectan de forma directa en aspectos psicológicos y físicos; migrar cuando no se posee los recursos económicos para hacerlo, implica dejar de lado toda tu preparación académica (Si en dado caso se tiene) y empezar en aquellos trabajos en los que quizás nunca te hubiese imaginado. Los más comunes corresponden al área de limpieza (limpieza en casas, limpieza en mudanza y  limpieza en hoteles), estas labores antes mencionadas suelen ser las primeras experiencias o inclusive las únicas para las personas migrantes, sin mencionar la carga social-patriarcal que influye de gran manera en estas labores. Pues es a las mujeres a quienes históricamente se les ha relacionado con el cuidado y aseo, cómo sí fuera una cualificación que se obtuviera por el simple hecho de ser mujer, pero, este tema no lo abordaré en esta publicación.

I. Mi propia historia

 Este reportaje es una acumulación de relatos que me compartieron mujeres increíbles de diversos países del mundo que convergen en un solo país de Europa. Suecia es el país al que hago referencia; migré hace aproximadamente 8 meses; luego de pocos meses, mi búsqueda de trabajo comenzó. En mi país de origen estudié periodismo y soy cineasta, tenía ya previamente algunos conocimientos sobre inglés, por lo cual no me fue tan difícil comunicarme, aunque a medida que la cotidianidad pasaba, mi fluidez y pronunciación iba mejorando. Decidí empezar miLeer más

La discriminación laboral por motivos de género

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

El siglo XXI muestra una tensión laboral que se agudiza en períodos de crisis económica, el trabajo en estas condiciones es precario y conlleva omitir los derechos de seguridad social ganados en la Revolución Mexicana como: el derecho a servicios de salud, aguinaldo, prima vacacional, vacaciones pagadas, etc. En ese sentido, las condiciones laborales ofrecen un esquema de pago por honorarios, proyectos, salarios asimilados que claramente omiten una relación laboral que dignifique la figura del trabajador en su máxima expresión.

Ello implica que aún con una mayor cualificación quienes se insertan en la vida laboral se ven obligados a optar por desarrollar actividades para las cuales se encuentran sobrecalificados, a esta situación se suman una serie de condiciones que lesionan la valía de las mujeres en ambientes altamente competitivos en donde los hombres sostienen el poder de las decisiones y los recursos para que ellas puedan realizar su trabajo.

 No es de extrañar que el 10 de octubre de 2018 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicara en el Diario Oficial la NOM -035-STPS-2018 (STPS, 2018) cuya finalidad es garantizar un entorno favorable en los centros deLeer más

Cuando los jóvenes participan

Por Iván Alejandro Romo

Introducción

Durante los últimos años, el término “juventud” se ha ido utilizando cada vez con más frecuencia, posiblemente se deba a que las obligaciones de las personas han ido cambiando a través del tiempo. A principios del siglo pasado, muchos de los varones comenzaban a trabajar desde niños, mientras que las mujeres se convertían en mamás a temprana edad, pero, en medida que los niños empezaban a asistir a las escuelas con regularidad, la brecha entre las obligaciones de un niño y de un adulto se fue abriendo cada vez más.

Al igual que las demás etapas de la vida, la juventud no abarca un periodo preciso de tiempo, pero, con la intención de ofrecer datos estadísticos, la Organización de las Naciones Unidas definió a los jóvenes como las personas de entre 15 y 24 años. No obstante, la duración de una etapa de la vida varía en cada persona, ya que se ven involucrados factores como el entorno social, las normas culturales, estado de salud, entre otros.

Respecto a la participación social, ésta la podemos definir como la intervención de la ciudadanía Leer más