Por qué te tienes que volver vegano

Por R. Andrea Izcoa Schmidt[1]

La dieta que llevamos cada vez se vuelve más importante, pues vivimos en un mundo donde tener un estilo de vida saludable se ha vuelto una tendencia. Sin duda alguna, las dietas veganas han sido el centro de atención dentro de estas tendencias en favor de la salud, sobre todo por el aumento significativo en su número de seguidores durante los últimos años. Sin embargo, el debate sobre sus ventajas y desventajas parece interminable, a pesar de que está comprobado que las dietas veganas ayudan a la prevención de enfermedades crónicas, cardiovasculares y metabólicas. 

El debate sobre tener una dieta vegana o no se sostiene por creencias falsas como que “no es saludable porque no se obtienen los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo”, pues tenemos falsa percepción de que nutrientes y proteínas son sinónimos de carne. Al respecto, la Academia de Nutrición y Dietética menciona que “las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables y nutricionalmente adecuadas”. De igual forma, varias asociaciones de salud, nutrición y odontología apoyan la práctica de este tipo de dieta. 

A pesar de ello, sé que decir que una dieta vegana planeada adecuadamente es saludable no va a ser argumento suficiente para muchos de ustedes. Ya que efectivamente, esto se puede asumir de cualquier otro tipo de dieta.  Por esta razón, te daré la explicación de por qué surgen creencias comoLeer más

Ensayo a dos voces: Literatura, el arte que habla

Por R. Andrea Izcoa Schmidt y Daniela Figueroa Ramos

“La literatura, es el arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”
 María Moliner
 

Al hablar de conceptos subjetivos siempre tendemos a cuestionarnos cuál definición es la más acertada, y los términos “literatura” y “arte” no son la excepción. ¿Qué es la literatura? ¿Qué es el arte? ¿Existe una relación entre ambos? El objetivo de este ensayo es responder dichos cuestionamientos, abordando diferentes perspectivas de estudiosos de la lengua y divagando alrededor de varios aspectos a considerar para poder llegar a una conclusión que resuelva la intriga principal: ¿es la literatura un arte?

Primero, es conveniente tener conocimiento sobre el significado de ambos conceptos. El término literatura proviene del vocablo latino littera (letra) y significa conjunto de grafías con las que se escribe una lengua, escrito o escritura (Fundación Polar). El autor hace un uso estético de la palabra, con la finalidad de transmitir una idea, una emoción o una historia que puede ser verídica o ficticia. La literatura es una expresión, Leer más

Savonarola: el renovador de un Dios en transición

Por Francisco Octavio Valadez Tapia*

Así son siempre los redentores en el mundo.

Para llegar a la veneración de las generaciones venideras;
para subir a los altares de la historia;
para obtener la apoteosis de la inmortalidad,
 tienen que sudar sangre en el huerto de los Olivos.
Emilio Castelar cit. por Llugdar (2022:1).

Severo crítico de una Iglesia católica disoluta, confrontando al Papa Alejandro VI y predicador de las virtudes teologales, Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola fue quemado en el año de 1498, y sus cenizas tiradas al río Arno; empero, siendo —según Francesco De Sanctis (cit. por Granada, 2000:38)— “el último rayo de un pasado que menguaba en el horizonte (…), el último tipo del viejo hombre medieval”,[1] fue el precursor de Martin Lutero (1483-1546) y la Reforma Protestante, considerada por unos —entre ellos Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), Heinrich Gotthard von Treitschke (1834-1896) y Wilhelm Dilthey (1833-1911)— “el origen de la era moderna” (Granada, 2000:38), y por otros —como Ernst Troeltsch (1865-1923)— “una restauración de patrones medievales contrarios al espíritu de la modernidad” (Granada, 2000:38).

Si bien es cierto que Savonarola no es el único religioso que ha fallecido martirizado bajo acusaciones de herejía, sí es relevante hoy —cuando la Iglesia católica pretende reformarse—[2] señalar que por el periodo y las circunstancias en que emergió la apasionada palabra del predicador ferrarés, su condena a muerte por el Papa Alejandro VI, así como la decadencia en que habían caído tanto el papado como muchos clérigos, nos indican que su voluntad reformadoraLeer más

Pornografía, el primer encuentro con la sexualidad y la violencia hacia mujeres

Por Patricia Ortíz Vázquez[1]

En los siguientes párrafos se presenta solo un breve fragmente que delinea una investigación que se ha estado realizando desde finales del año 2022 con el objetivo de poder obtener el grado de Licenciatura en Sociología por la modalidad de tesis dentro de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, la cual aborda un problema social que es necesario seguir poniendo al centro con el fin de poder llegar a una transformación en torno a éste. La intención de compartir los puntos que trazan el camino a seguir en esta investigación es despertar el interés en las y los lectores para que próximamente puedan consultar el trabajo de investigación en el catalogó de tesis y, de este modo, poder socializar el conocimiento para tener mayor información de un tema que afecta a las mujeres. 

La pornografía es un fenómeno que abunda en las sociedades contemporáneas, su existencia presenta varios problemas como fenómeno social, pero los que se abordarán en esta investigación Leer más

¿Qué hay de nuevo en el nuevo boom?

Las mujeres redefiniendo el canon literario

 

Por Enrique Martínez[1]

Por su novela Distancia de rescate, en 2017, la argentina Samanta Schweblin se colocó entre las finalistas del prestigioso Man Booker International Prize. Desde entonces, la prensa y crítica literarias comenzaron a voltear hacia América Latina. Lo cierto es que, de unos años para acá, la literatura de la región, principalmente la escrita por mujeres, ha sido ampliamente consumida en todo el mundo y no deja de recibir elogios por su innovador estilo. Es esa combinación entre frescura y éxito de ventas lo que ha llevado a ciertas personas a calificar este momento de un nuevo boom latinoamericano. Por ello, en este artículo me pregunto hasta qué punto una afirmación de este tipo constituye una exageración, intentando esclarecer, a su vez, qué hay de nuevo en este movimiento.

No se puede hablar de lo nuevo sin remitirnos a lo viejo, por lo que las primeras líneas de este ensayo exigen detenernos en la referencia obligada: el boom latinoamericano. A veces considerado como corriente literaria, otras veces como mera estrategia de marketing, el boom siempre ha sido un fenómeno confuso. Sin embargo, a pesar del casi nulo consenso en torno a su definición y características, sí existen puntos en común a la hora de abordarlo.

En primer lugar, el boom fue una explosión en el sentido más literal del término. Antes de la década de 1960,Leer más

La violencia de género tiene clase

Por Nohemi Guadalupe González López

Sin duda todas las mujeres hemos atravesado por un acontecimiento de violencia de algún tipo, un grito en la calle, una mirada lacerante o una falta de respeto en el salón de clases o lugar de trabajo. Es cierto, la violencia de género nos atraviesa a todas. Sin embargo, a algunas, además de la violencia, nos atraviesan muchos otros factores, como la posición económica, la clase social, identidad de género, el grupo etario, el racismo, el idioma, el lugar de nacimiento y residencia; todas éstas, condiciones de desigualdad estructurales, a las que una genealogía de mujeres feministas, como Kimberle Crenshaw, ha llamado interseccionalidad.

En este sentido, es necesario no olvidar que las mujeres sufrimos violencias diferentes, recordemos aquel suceso cuando mientras una colectiva de alumnas del ITAM llevaban a cabo una protesta pacífica, María Araceli Rodríguez, directora ejecutiva de la FUNAM y esposa del rector del ITAM, descalificó la protesta y los tendederos de denuncia; mientras les rebatía a las protestantes, su chofer le abría la puerta de su automóvil. Y claro, aunque es Leer más

Desbloquear el amor: hacia la construcción del amor compañero

Por Roselbet Toledo Mayoral[1]

Hace algunos años me encontré con una cita del psicoterapeuta Juan Luis Linares que, matizando a Humberto Maturana, dice: “Somos criaturas primariamente amorosas y secundariamente maltratantes. Cuando el poder nos bloquea el amor enfermamos y hacemos enfermar, pero la inteligencia terapéutica nos devuelve la salud”.

A partir de este encuentro que me pareció revelador he seguido la pista de algunas lecturas desde los feminismos y encontré a una autora que me ha impactado mucho: bell hooks. En su libro Todo sobre el amor, hooks reflexiona justamente en torno a cómo construimos nuestra idea del amor sobre un ejercicio de dominación entre desiguales, lo que al fin nos lleva a establecer vínculos dañinos e incluso violentos.

Dice hooks que si le preguntamos a un grupo de mujeres, cualquiera que sea su raza o clase social, qué tipo de relaciones mantienen con los hombres, escucharemos frecuentemente historias de abuso de poder, Leer más

El cuerpo y la imagen digital  

¿Qué consecuencias ocasiona la tecnología en los niños?

 

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

 “El sufrimiento y la angustia ligados a la imagen del cuerpo se dejan ver en el esquema corporal que trastorna el desarrollo psicomotor del pequeño”.
Esteban Levin

Introducción

Para abordar las consecuencias de la tecnología en las infancias podemos recurrir al trabajo de Esteban Levin[2], quien nos guía por una serie de discusiones después de haber analizado algunos casos referentes al tema; en particular, detalla las implicaciones que se suscitan en ellos desde que son pequeños. En su libro ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo nos explica la vigencia de la era digital al tiempo que problematiza algunas cuestiones que son representadas como síntomas en los niños y adolescentes de la época, así como los conflictos a los que se enfrentan.

Cuando nos menciona las implicaciones en el cuerpo, argumenta que se observan en su actuar y se implantan de manera inconsciente[3] en el infante. «Los síntomas corporales actuales de los niños —problemas de atención, enfermedades a repetición sin causa aparente, estrés infantil, anorexia, bulimia, depresión, entre otros— nos muestran cómo el sufrimiento se liga y entrelaza dramáticamente con la imagen del cuerpo» (Levin, 2006, p. 88). Esta reflexión que realiza Levin nos invita a comenzar a establecer relaciones entre los síntomas antes planteados y el trabajo que realizan, o no, los padres. No obstante, señala que es igualmente necesario poner atención en la invasión de las redes sociales —y en general de la tecnología— y su relación con los niños y niñas de las generaciones Leer más

Las tecnologías verdes. El nuevo paradigma frente a las crisis energética y ambiental

Por Franco García

El desplome comercial del petróleo ha sido una de las mayores controversias en los últimos años. Y su volatilidad, sin duda alguna, depende de conflictos bélicos, crisis financieras, pandemias, etc. Desde la crisis financiera de 2008, el mercado del crudo ha vivido ciertas convulsiones, llevando a las actividades empresariales, principalmente de producción energética, a enfrentar momentos de incertidumbre por los desajustes del recurso fósil por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así pues, con la aparición de las llamadas tecnologías verdes surge un nuevo paradigma energético como fuente alternativa para hacer frente al problema comercial del petróleo. En suma, el sistema de producción capitalista concibe paradigmas tecnológicos de acuerdo con sus necesidades de inversión para producir más con menos.

Evidentemente, las empresas energéticas en los países desarrollados y emergentes están preocupadas por el desplome comercial del combustible fósil y sus costos de producción son cada vez más elevados, por lo que tratan de modificar sus modos de producción energética. Considerando que el precio del oro negro en momentos de crisis económicas o sanitarias suele ser volátil y el sector automotriz también se ve mermado en sus ganancias, la justificación de la introducción de los biocombustibles es que ayudanLeer más

La investigación evaluativa aplicada a proyectos sociales: un método de investigación en las ciencias sociales

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Cualquier ciencia social, al consolidarse como una ciencia que se rige a través de reglas, métodos, herramientas y leyes, busca constantemente desarrollarse y extenderse dentro del marco positivista de la ciencia. En toda ciencia existen formas de comprobar y medir aquello que se hace, formas características que se definen a partir del campo de estudio y época histórico-social.

La necesidad de proponer formas viables y alcanzables para medir el trabajo realizado en las distintas áreas del conocimiento no se concibe como algo nuevo, sino como un proceso sociohistórico que ha buscado validar ciertos datos, conocimientos o teorías. Este proceso se ha caracterizado por mediciones, pruebas, ensayos y errores que, de forma significativa, ayudaron a que todo campo científico se forjara.

Específicamente y tomando como ejemplo a la psicología social, esta ciencia social ha surgido gracias a métodos evaluativos que buscan validar sus presupuestos y metodologías, desde los trabajos de Gustave Le bon hasta los estudios de Kurt Lewin, por mencionar algunos. La investigación evaluativa es un área de vital importancia dentro de las ciencias sociales, un proceso que ayuda a desarrollar estas ciencias y proporciona herramientas valiosas para realizar investigaciones sociales.

Ahora bien, ¿cómo podríamos definir la investigación evaluativa? García (1994) define la investigación evaluativaLeer más