La amistad entre mujeres: una apuesta política

Por Kenia Salas Pelaez[1]

El “estar expresadas” implica entregarle a la otra persona los datos de la realidad. Estos pueden abarcar informaciones cotidianas, prácticas, domésticas, o bien, los deseos, las intenciones, las emociones y sentimientos, las ideas y puntos de vista u opiniones de cada quien. Requieren de honestidad, especialmente con una misma. Luego, declarar a la otra persona en horizontalidad, en la capacidad de entender, pensar y decidir, sin ayudismo, buenismo, proteccionismo ni cristianismo. Dejar fuera estos ismos hipócritas. Los datos de la realidad se expresan en primera persona singular, porque son asumidos; una se hace cargo y responsable de lo que siente y piensa. También se necesita valentía, pues, al “estar expresadas”, nos exponemos y nos arriesgamos a no ser comprendidas ni queridas. El intercambio dialógico puede ser o no apacible; lo que no debe ser es hiriente. En estas condiciones, tanto el encuentro como la ruptura son consecuencias válidas.

Andrea Franulic

 

 

Cuando pienso en algunas representaciones sobre la amistad, llegan a mi mente películas como Means Girls o la serie Sex and the City (ambas de gran éxito), en donde la trama principal son las relaciones entre mujeres desde un paradigma patriarcal. Es común encontrar estas narrativas cuando las mujeres buscamos referentes simbólicos sobre nuestros vínculos y también es a través de éstas que materializamos nuestras propias relaciones con otras. En la civilización patriarcal, la amistad es una relación secundaria, poco explorada y llevada de forma superficial por la mayoría de las mujeres, de hecho, puedo afirmar que su principal función es la contención al romántico amoroso, una especie de enfermería personalizada y temporal para toda aquella que está en busca del “amor completo”, “el amor verdadero”, “la otra mitad”, que la mayoría de las veces, resulta ser el afecto de una mujer hacia un hombre; sin embargo, algunas mujeres lesbianas replican la idealización del romántico heterosexual. 

En tiempos de soltería, la mayoría de las mujeres busca a las amigas para llevar a cabo actividades vacías en colectivo, ir algún bar, al cine, a comer y charlar sobre la convivencia que se lleva con los hombres o sus aspiraciones amorosas. En Sex and the City, por ejemplo, las charlas entre ellas se centran básicamente en reafirmar el papel principal de los hombres en sus vidas, sus aventuras sexuales, sus rupturas afectivas y sus fantasías sexo-afectivas. Obviamente, esto no es casual, pues para un sistema que se sostiene del desprecio hacia las mujeres es importante truncar sus relaciones, sus vínculos y afectos entre ellas, como nos dice Andrea Franulic: “nosotras los amamos y admiramos a ellos. En tanto, nos despreciamos entre nosotras y a nosotras mismas”, desde pequeñas somos instruidas para llevar relaciones poco profundas entre nosotras, concentrando la mayor parte de nuestra energía enLeer más

Patriotismo criollo y polémica en la Libra Astronómica y Filosófica

Por Mario César Campuzano Perales[1]

Introducción

La cuestión de la diversidad cultural fue central en el marco de lo que conocemos como descubrimiento y Conquista de América, pues las diferencias entre Europa y las culturas precolombinas fueron abismales. Recordemos también que la sociedad colonial estaba compuesta por europeos, criollos, mestizos, indígenas, negros, mulatos, entre otros. En ese sentido, el presente trabajo aborda dicho tema centrándonos específicamente en el caso de los criollos, es decir, de aquellos hijos de europeos nacidos en el continente americano.

Frente a la posición que consideraba a los criollos como inferiores moral e intelectualmente, destaca la visión de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien además de tratar cuestiones astronómicas en la Libra astronómica y filosófica,[2] se propone realizar una defensa de los criollos, grupo con el cual él mismo se identificaba. Por ello, el propósito del presente texto es abordar la cuestión del patriotismo criollo en el marco de la polémica con el sacerdote jesuita Eusebio Kino (1644-1711).

En su etimología, la palabra patriotismo proviene del griego pater que en español podemos traducir como padre y que alude a un sentimiento basado en la lealtad al padre. Derivado de pater surge patriotes que significa compatriota y el vocablo patria que se refiere a patria o país.[3] En su forma básica podemos decir que el patriotismo nos remite al sentimiento de adhesión o pertenencia de los individuos hacia su grupo y el país en el que residen. No obstante, el patriotismo no solamente es un fenómeno político, histórico y social, sino que también debe ser examinado desde un enfoque psicológico. Con base en dicha faceta, debe entenderse como un apego hacia el grupoLeer más

Sobre villanas III: ¿Hay conflicto sin violencia?

Por Paola Cortés Santos

El trabajo del sistema patriarcal ha ido más allá de los roles de género, pues además de servir para la opresión en el mundo real hacia las mujeres, ha logrado ridiculizar esta misma opresión para servir de entretenimiento a través de los medios de comunicación, pues en las problemáticas o conflictos de los productos audiovisuales (en especial en los melodramas “románticos”) se moldea la imagen de que aquellos problemas que el sistema mismo causa son algo exagerado y, sobre todo, falso: algo que puede superarse por voluntad propia de la mujer. 

El conflicto, de acuerdo con Carme Font (2009), tiene su origen en la dramaturgia y se trata de una fricción que sugiere un enfrentamiento ya sea de personaje vs. sí mismx, vs. sociedad y vs. naturaleza o destino. Un elemento clave dentro de cualquier historia para aumentar el interés:

El conflicto es el motor que hace avanzar la trama, el argumento de toda obra, y la presentación del conflicto conforma la estructura dramática de ese mismo texto. Un conflicto cuyo desenlace nunca se ponga en duda, o se anticipe desde el inicio, puede ser interesante en muchos sentidos, pero no sería un conflicto dramático propiamente dicho. En un conflicto dramático una de las fuerzas enfrentadas debe triunfar o al menos destacar sobre las demás en algún momento del desarrollo de la obra. (Font, 2009, pp. 13 y 14).

Leer más

Rogelio Marcial: un pensador de la juventud

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

El concepto de juventud es complejo, tiene distintos abordajes y significados que varían de acuerdo al campo de estudio y disciplina. En la academia se ha analizado, por ejemplo, desde la antropología, pensando las implicaciones de las identidades de las y los jóvenes y su pertenencia a grupos sociales; desde la psicología, viendo a la persona joven como una persona en proceso de formación de su personalidad a la par de experimentar cambios fisiológicos, emocionales y sociales.

Particularmente, es la sociología una de las ciencias que más ha prestado atención a la juventud, pensándola como un constructo y grupo social regidos por condiciones históricas, culturales, políticas, demográficas y económicas que es formado en un momento y contexto específicos.

El imaginario social que se ha establecido hacia la juventud y las y los jóvenes históricamente se ha caracterizado por ver esta etapa como una fase que no tiene importancia, ya que al ser transitoria, no es necesaria la atención o los recursos, porque mientras sean jóvenes es menester mantenerlos ocupados hasta que sean adultos (Lozano, 2003).

De igual forma, se ha visto como una etapa que no aporta en las dimensiones económica, social o cultural porqueLeer más

Retratos mínimos

 

A punta de retratos

Yves Pagès

México

Canta Mares, 2022

 

Hacía mucho tiempo que no leía a un autor francés con tanta pasión, tanto asombro y que me adentrara en una atmosfera oscura de una de las capitales más concurridas de Europa. Porque a simple vista parecería que en París, Francia, todo se encuentra en completo orden y armonioso, que la vida de cada ciudadano transcurre en paz y que su célebre lema oficial – Liberté, Égalité, Fraternité – se mantiene vigente al interior del país. Sin embargo, Yves Pagès nos demostrará lo contrario con su nuevo libro de minificciones: A punta de retratos (2022), editado y traducido por Canta Mares y Melina Balcázar. He de confesarles que jamás había escuchado de él hasta que el autor mexicano Javier Perucho lo recomendó en sus redes sociales. Fue entonces que en la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ-octubre 2022) de la Ciudad de México di con su obra. Además de su libro de minificciones, ha publicado El teorista (2001) y Pequeñas naturalezas muertas en el trabajo (2000), por mencionar algunas obras traducidas al español.

Y es que actualmente Michel Houellebecq, como gran referente de la literatura francesa contemporánea, aún no termina de convencerme. Dicen que es mordaz, irónico y polémico, con un estilo de escritura mezclado entre Jean Paul Sarte y Albert Camus. Un novelista, ensayista y poeta filósofo. Hay quienes debaten si Plataforma o Las partículas elementales son lo mejor o peor que ha escrito. También nadie olvida el atentado a la revista Charlie Hebdo por sus posturas. Siendo así, tal vez algún día le dé la oportunidad que se merece. Por ahora, A punta de retratos nos conduce a los periplos de cada rincón de París para mostrarnos que no todo lo que brilla en la Ciudad Luz es belleza pura y romántica, sino que se oculta el otro rostro de una civilización salvaje, acelerada y los males que la aquejan: desempleo, migración, corrupción, represión, etc. Vaya, nos adentra en su mirada, en su mundo ficticio y cruel. O en palabras de la traductora:Leer más

La democracia como epifenómeno hermenéutico

Por Francisco Tomás González Cabañas

La vinculación entre lo uno y lo múltiple, entre individuo y comunidad, entre lo privado y lo público, podríamos sintetizarla bajo el significante lazo. La filosofía como horizonte de las generalidades se enlaza con la psicología, más precisamente con el psicoanálisis, dado que éste atiende la particularidad del sujeto. La palabra, distintiva de lo humano, que se hace lenguaje para reconocer al otro, en la dinámica de tal circuito creado de la comunicación, define el entramado sustancial del que se confecciona el hilo, el cordel, la cinta en la que nos posibilitamos el ser uno y múltiples a la vez, sin dislocar el principio de no contradicción, para fundar un nuevo entendimiento.

La tensión, la puja, la disputa, todas y cada una de las aventuras y desventuras del sujeto enlazado entre su yo y el nosotros, abarca la consideración de lo político que alumbra los diferentes y diversos andamiajes de la política como manifestación o resultante determinado en un instante bajo un contexto dado. 

El concepto de lazo social, inicialmente vinculado a la teoría política, a la generalidadLeer más

La escritura como proceso de inclusión en la formación del universitario

Por Luis Alexis Ibáñez Aguilar[1]

“La escritura consiste en plantear
la comprensión de los significados”
-A.I.-

 

El presente texto tiene como finalidad invitar a reflexionar sobre algunas dificultades del estudiantado universitario cuando se enfrentan a la escritura de textos académicos. Tal dificultad no es vista como un problema central en la educación superior, pese a que parte de este proceso y sus dificultades son causa de deserción y rezago en la universidad. En respuesta, se perfila la inclusión educativa como parte de los procesos de escritura, no solamente como un debate discursivo, porque intervienen diversos factores tanto en la construcción del conocimiento como en la formación del estudiante universitario. Las siguientes líneas, aunque parezcan breves, intentan exponer una perspectiva sobre la importancia de la escritura de textos como proceso inclusivo.

 

Introducción

La lectura y la escritura son elementos importantes en la preparación académica del ser humano,  así como su cultura “y por ende” su personalidad, combinadas también con diversas destrezas básicas como escuchar y hablar, sobre todo para conocer cómo podemos expresarnos y comunicarnos ampliamente. En este sentido, me interesa exponer otra mirada sobre los procesos formativos del estudiantado de educación superior con respecto a las prácticas de escritura y la forma en cómo repercute en el ámbito académico su inclusión.

Por ello, es importante señalar, que en demasiadas ocasiones el profesorado da por hecho que el estudiantado sabe ejecutar la acción de escribir un texto académico, pues desde la educación básica se desarrolla esta habilidad. Se considera, por tanto, innecesario seguir enseñando a escribir, pues se cree que la lectura y la escritura, una vez que se “aprenden”, se tiene la disposición para producir cualquier tipo de textos (Carlino, 2005). Sin embargo, las diversas realidades en la práctica educativa también han marcado al estudiantado; para incluir procesos de escritura, no basta con redactar ideas prevalecientes en los textos, en los discursos académicos, corrección gramatical y ortográfica, sino considerar aquellas situaciones que vive el estudiantado, porque se tienden a desconocer en cuanto a suLeer más

El miedo bajo las estrellas de un territorio perdido por el narcotráfico: “Noche de fuego”

Por Selene Muñoz Velázquez[1]

 

Introducción 

Somos un número que va en aumento. Una extensa línea que no avanza, que no retrocede. Algo que permanece agazapado, latente. Esa punzada que se instala con firmeza en el vientre, que se aloja en los músculos, en cada bombeo de sangre, en el corazón y las sienes.
(Sara Uribe/ Antígona González)

 

El cine es una valiosa herramienta cultural que sirve para comprender una diversidad de fenómenos sociales, ya que el cine articula buena parte del mundo discursivo que da sentido a las prácticas de vida, es una ventana de entrada a la comprensión de nuestros mundos imaginarios, simbólicos y reales (Ascencio, Garzón, de la Cruz, 2021). Los recursos cinematográficos llevan a la pantalla una diversidad de sucesos que ocurren en nuestras sociedades contemporáneas, tal es el caso de la violencia y sus múltiples manifestaciones. En esa dirección, el objetivo del presente ensayo es mostrar a través de la película “Noche de fuego” (Huezo, 2021), la condición de las mujeres y niñas víctimas de la violencia por narcotráfico, sus efectos subjetivos y las formas en que se resiste y sobrevive en contextos altamente violentos.

El hilo argumentativo que sostiene este ensayo se apoya en dos ejes. En primer lugar, se realiza un acercamiento teórico que sirve de base para entender qué es la violencia y su manifestación en un tópico particular: la violencia cultural/simbólica (Galtung, 2003), con la intención de comprender dicha manifestación en el filme a través del miedo. En segundo lugar, se articula el fenómeno de la violencia y las emociones a través de las narrativas alusivas a dicho fenómeno en la película “Noche de fuego”, con el fin de ilustrar cómo las emociones se vuelven una fuerza motriz para paralizar o agenciar a los sujetos que viven en contextos violentos. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.

Entendiendo la(s) violencia(s)   

En el campo de las ciencias sociales, las divergencias entre los diferentes enfoques que giran alrededor de la violencia ponen de manifiesto la dificultad que conlleva intentar dar una definición acerca de este concepto en vista de la complejidad y heterogeneidad de prácticas, creencias, emociones, hechos sociales e históricos que se hilvananLeer más

Sistema alimentario, equitativo y sostenible en el contexto agroalimentario mexicano

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

La agroecología como modelo productivo accesible a los agricultores familiares se plantea como una posibilidad capaz de generar el resguardo de la biodiversidad y la sustentabilidad de la tierra en el contexto mexicano a partir de un proyecto formativo amplio e incluyente que permita a las familias agricultoras obtener herramientas conceptuales, técnicas, legales, económicas y productivas.

Se trata de crear un sistema productivo que garantice el derecho a la alimentación y contribuya a la realización de los Derechos Sociales, Culturales y Ambientales de los pueblos.

I. Caracterización de la agricultura en México

El informe realizado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca de México permite comprender las interrelaciones y paradojas en un país con una producción agrícola considerada en términos de suficiencia alimentaria, nos habla también de las disparidades poblacionales al comparar los niveles de ingreso entre los pobladores de zonas urbanas y agrícolas. Este informe señala que mientras el promedio a nivel nacional del ingreso per-cápita de las familias en zonas urbanas Leer más

La invención de la mujer*

Por Sofía Alvarado[1]

 

I.

Luego de copiar ocho veces La guerra y la paz a mano, 1300 hojas cada vez, es decir, 10400 páginas en total, Sofía reclama como suya la novela.

Sofía Tolstói, copista y esposa de León Tolstói, transcribe a máquina todo cuanto escribe el marido. Dice en uno de sus diarios: “en la transcripción del mismo escrito hecho por décima vez no queda nada”.

Este pequeño acto, ocurrido en lo cotidiano, no tuvo ninguna trascendencia, igual que hacer una sopa o lavar la ropa, sus palabras quedaron guardadas en aquel diario confesional. Le han dicho antes que sería la esposa ideal para un escritor, “niñera del talento”, le escribe un amigo cercano.

Sofía Behrs —así se llamaba antes de ser La escriba— soportó casi ecuánime la locura del gurú Tolstói, con excepción de un hecho que la marcaría como loca a ella y no a él, a pesar de las varias excentricidades de su esposo. En medio de la desesperación, Sofía salió de su casa desnuda en pleno invierno ruso, se tumbó en los campos helados y amenazó con envenenarse. A partir de este hecho, Tolstói huyó, agarró una pulmonía y murió.

En cuanto Tolstói desapareció, Sofía Behrs «recobró» la razón y vivióLeer más