¿Puede la comida de un hombre en Wuhan (China) causar una pandemia global?

Por Julio A. Bautista P.*

«Hoy más que nunca,
cuando tantos y tan complejos problemas asaltan a la especie humana,
es necesaria la presencia de individuos con un alto coeficiente intelectual
y un amplísimo campo de intereses».
Carl Sagan

Para los lectores familiarizados con la teoría de los sistemas complejos, el título de este artículo puede parecerles familiar, no crea que es casualidad. Las líneas siguientes son para dar a conocer lo novedoso que ha resultado en los últimos años afrontar ciertos fenómenos con una visión sistémica.

Un sistema es un conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí. Por su parte, la palabra complejo etimológicamente viene del latín “plexus” que significa “entretejido”. Aún no se tiene una definición precisa de lo que se entiende por sistema complejo, sin embargo, para nuestros propósitos usaremos la siguiente definición: “Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador como resultado de las interacciones entre elementosLeer más

¿Qué es la ciencia?

Por Diego Guerrero Medina

¿Qué es la ciencia? es una pregunta que obliga consultar una amplia bibliografía, de tal manera que ante mi autoconocimiento como imberbe me dirigí a las estanterías de mi casa, supuse que algunas obras conocidas serían un buen punto de arranque para contestar esta tarea, La teoría del todo, La mosca y el frasco: conversaciones con intelectuales británicos, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, etc., mas la cuestión se me presentaba aún más abrumadora, por lo que acudí con un viejo amigo, especializado en neurociencias y le planteé mi problema.

—¿Qué es la ciencia?

—Depende, en qué época y en qué disciplina

—Entonces, ¿el pensamiento científico no es uniforme y universal?

—Habría que delimitar, si generalizamos cometemos errores.

Sin duda este to do era mucho más complejo que dar una opinión sobre Cosmos,Leer más

Crítica a la salud pública y a la psiquiatría biomédica frente a los trastornos alimenticios

 

Por María del Carmen Suárez Alcántara[i]

La salud mental desde el discurso biomédico

Desviat señala que por una parte existe una medicalización cada vez mayor en el área de la salud mental, pues “el discurso biomédico abre la puerta a la construcción de pseudoenfermedades, donde lo normal y patológico es dictado por los intereses del capital”. (Elúa; 2016). Por otro lado, hay un verdadero abandono de personas que realmente necesitan atención médica para restablecer su salud mental por falta de poder adquisitivo, pues muchas veces los tratamientos que se implementan en esta área de la salud son demasiado costosos. Un ejemplo de esto son los pacientes que tienen cualquier tipo de TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria). Algunos de estos pacientes son desahuciados por ciertas instituciones de salud que les han diagnosticado una cronificación de su enfermedad y se niegan a atenderlos. Tal y como lo ilustra el testimonio de una mujer con TCA del Proyecto Princesas ―El Proyecto Princesas nace en España “a raíz de descubrir en la web a las comunidades pro ana y pro mia, comunidades cibernéticas que promueven tanto la anorexia como la bulimia como un estilo de vida y no como una enfermedad, dicho proyecto tiene como objetivo informar y visibilizar la anorexia y la bulimia en su realidad más absoluta. Pues sus fundadores piensan que “desde la información real de dichos trastornos se podrá llegar a un mayor conocimiento de estos en nuestra sociedad,Leer más

Literatura viral

Pandemias y morbilidad en la narrativa occidental

Por Isaac Gasca Mata[1]

“La muerte, para acabar conmigo,
tendrá que contar con mi complicidad.”
Marguerite Yourcenar

En la historia de la literatura, las epidemias son una constante; ya sea como escenario o trama, lo cierto es que la historia de las letras occidentales es un amplio archivo de este tipo de crisis sociales que la humanidad ha enfrentado en diversos momentos y con diversos grados de mortandad. La peste negra, el coronavirus, el ébola, la viruela, el cólera o incluso el ficticio virus Z son el tema central de obras imponderables y canónicas como El Decamerón, de Giovanni Boccaccio, La peste, de Albert Camus, o El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. No menos importantes son Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago, Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, Más grandes que el amor, de Dominique Lapierre, y Guerra mundial Z, de Max Brooks. En todos ellos la muerte, el miedo al contagio, la tristeza y desesperanza de los personajes provocan en el lector una curiosidad entusiasta. ¿Los infectados se mueren o se salvan? Las páginas de los libros se agotan respondiendo esta pregunta.

Hace unos meses veíamos lejanas esas historias, pasatiempos narrativos sin mayor objetivo que entretener; en el mejor de los casos, eran registros testimoniales de tiempos atroces y antiguos que frente a los avances de la medicina moderna creíamos que no volverían a ocurrir. Craso error. La literatura siempre está ahí para recordarLeer más

Las redes comunitarias desde las epistemologías del sur

El papel del investigador en la reformulación del conocimiento.

 

Por Zulay Saxe Castro[1]

 

¿Cuál es la importancia de las redes comunitarias entre los grupos vulnerables y cómo podemos replantear los conocimientos hegemónicos? Para responder estas preguntas, partiré desde los conceptos de las epistemologías del sur y la construcción de conocimiento y comunidad desde y para los grupos vulnerables. De igual forma, abordaré las alternativas propuestas por diversos autores desde una perspectiva antihegemónica que cuestiona las estructuras del conocimiento occidental implantadas en los diversos procesos de investigación académica.

Una construcción colectiva de saberes

Boaventura de Sousa Santos (2010) habla de la importancia de una búsqueda alternativa de conocimientos alejada de las perspectivas occidentales que dominan los usos, fuentes y formas del conocimienLeer más

Posmodernidad y antropología simbólica

Por Miguel Cipactli Romero Ramírez

 

Introducción

Nuestros tiempos históricos, catalogados como posmodernos, incitan a que como antropólogos pensemos en la posibilidad de elaborar discursos teóricos en favor de re-comprender el sentido de la vida humana en el siglo XXI. El socavamiento del medio ambiente, la eclosión de regímenes políticos autoritarios de corte nacionalista, el consumo desenfrenado, los paisajes de desigualdad social, la discriminación racial, la hiper-comunicación instantánea mediada por dispositivos electrónicos y las nuevas formas de amor líquido, son sólo algunos de los rasgos que caracterizan a nuestra era, en la que, según la filosofía actual, se ha puesto fin a las esperanzas de ideas que nos hagan recobrar una noción de humanidad. Precisamente, ante la muerte de los denominados meta-relatos, este ensayo se inmiscuye en esa grieta para pensar desde la teoría simbólica cómo podría ―si bien no subsanar los males del mundo― auxiliarnos en la concientización de nuestro rasgo distintivo como especie, a saber, el pensamiento simbólico.Leer más

Sororidad y Primates

Análisis de caso y reflexión crítica para una argumentación moral desde la ciencia

Por Carmen Rodríguez Martínez[1]

La avasallante marea verde ha puesto sobre la mesa múltiples temas para discutir. Así, la opresión hacia las mujeres es un asunto que se discute desde muchos flancos. Desde la filosofía, cabe hacerse la pregunta, si la ciencia —en particular la biología y disciplinas afines— tiene algo para decir en estos debates de carácter moral. Uno de los rechazos más frecuentes viene de la presunción de que hablar temas morales desde la ciencia implica un reduccionismo biológico que atenta contra el avance y progreso logrado por la cultura, y que contradice la libertad humana —capaz de contravenir los mandatos de la naturaleza—. Otro rechazo muy común es aquel que dice que partir de la ciencia en argumentaciones morales nos llevará a caer en la falacia naturalista, pues deduciríamos a partir de lo que de hecho es, lo que debería ser. Así, dado el carácter descriptivo de la ciencia, tenderíamos a solidificar el estado de cosas, en este caso la opresión, más que a subvertirlos. Curiosamente, ambos rechazos desconocen y contradicen la perspectiva evolucionista, para la cual la “naturaleza humana” no implica de ningún modo un conjunto de rasgos fijos o permanentes, sino más bien un testimonio de aquellos rasgos que han aparecido y sobrevivido al tiempo, en determinada especie, en función de que ellos proporcionen una mejor adaptación al ambiente.Leer más

Crónica de un aficionado a caminar en las azoteas de noche: el avistamiento de #Saturno

Imagen tomada de AF Astronomía 

Por Violencia Parra

“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá del hombro de Orión. He visto rayos- C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Hora de morir.”
-David Webb & Rutger Hauer, Blade Runner

Me estremece mirar el cielo nocturno, más aún cuando es a través de un telescopio, sobre todo en noches como esta, cuya recompensa es de un valor incalculable, de una belleza que da vértigo.

Este lunes 20 de julio, en medio de una pandemia como aquellas que hacen historia, amanecí emocionado por la noticia de que #Saturno se vería a simple vista y a través de un telescopio, incluso desde las ciudades, (algo que suena inusual, aunque no tanto, porque #contaminaciónlumínica), sin embargo acá en San José del Jaral, Edomex, llovió durante la tarde y todavía entrada la medianoche el cielo estaba nublado,Leer más

El rol de la mujer frente al cambio climático

(Parte II)

Po Indira Eyzaguirre

Resumen Las sociedades desarrollan sistemas basados en ideologías que definen patrones culturales, económicos, sociales y políticos; sin embargo, en muchos de los casos no se tienen en cuenta los problemas ambientales, como el cambio climático, que -entre sus causas y efectos- está directamente relacionado a la actividad antropológica. Aunado a ello, la opresión y silenciamiento proveniente de una sociedad patriarcal causa estragos al sexo femenino, en el principal rol que tienen ellas frente a la seguridad alimentaria a nivel mundial. Ante este panorama, el presente ensayo pretende abordar la realidad del rol que cumplen las mujeres andinas, asiáticas y africanas en torno a las comunidades frente al cambio climático en diversas realidades sociales, incluyendo la capacidad de vulnerabilidad, adaptación y resiliencia mediante la simbiosis socio-natural que ellas desarrollan frente a las externalidades socio-ambientales.Leer más

El rol de la mujer frente al cambio climático

(Parte I) 

Por Indira Eyzaguirre 

“El significado de ser mujer trasciende el significado profundo como lo es la Pachamama para la cultura Quechua o como lo demuestra la impactante obra llamada India del pintor peruano indigenista José Sabogal”

  Introducción  Actualmente, son muchos los trabajos que abordan crisis sociales, económicas, pero también científicas. Según la Teoría General de Sistemas (TGS) y su visión holística, la ciencia necesita de una “traducción” del lenguaje de las diversas áreas para hacer más efectiva la comunicación entre ciencias sociales y naturales (Keneth, 2007). Ante la crisis actual, el siguiente ensayo tiene como objetivo abordar la realidad del rol que cumplen las mujeres frente al cambio climático tanto en diferentes realidades sociales con en contextos histórico-ideológicos diversos.  Uno de los problemas ambientales globales que ocasiona externalidades socio-económicas y políticas es el cambio climático; su naturaleza holística va desde las ciencias naturales, con la explicación técnica por parte de entidades como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o IPCC, por sus siglas en inglés, quienes sostienen que las causas son de orígen natural y antropológico y, según sus modelos propuestos, las consecuencias principalmente se presentan en los cambios de temperatura y precipitaciones; hasta las ciencias sociales, que abordan las consecuencias económicas y políticas, principalmente en la actividad más importante a nivel global: la agricultura. Ante ello, surgen algunas preguntas como ¿El cambio climático influye en las actividades desarrolladas por las comunidades humanas?, ¿de qué forma?, ¿hasta qué contexto?, ¿el cambio climático está relacionado con temas de género?. Leer más