Encontrando la salud mental entre cantos y plumas de colores

Imagen de Efraín Morales Ortiz

Por Lucía Muñoz Gallart y Liliana Reyes Grande

El ser humano ha observado aves desde sus inicios, los coloridos plumajes, los hermosos cantos y la gracia que tienen al volar nos atraen. En esta época moderna que va a un ritmo acelerado, las personas en constante estrés por el día a día pueden descargarlo observando aves desde su ventana, ya que realizar esta actividad alivia la ansiedad y la depresión. Según los científicos, el hecho cotidiano de mirar pájaros en su entorno, como árboles y arbustos, mientras paseamos, vamos a realizar compras o nos desplazamos a diferentes lugares puede mejorar la salud mental de las personas.

C:\Users\kokia\Downloads\pexels-suncana-sweat-and-yoga-1895405.jpg De acuerdo con la Secretaría de Salud, se reconoce que las condiciones neuropsiquiátricas tienen una alta prevalencia a nivel global incluso más que los problemas cardiovasculares o el cáncer. En México, las estadísticas de salud pública indican que dentro de las principales causas de mortalidad se encuentran enfermedades crónicas como la diabetes, problemas cardiovasculares y enfermedades hipertensivas, las cuales son agravadas por los niveles de estrés.

Desde el área de la psicología se han realizado estudios que evidencian la vinculación entre la presencia de áreas verdes y la salud mental, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como el estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a susLeer más

El paradigma epistemológico en las ciencias sociales

Por Rafael Aguirre

Desde sus inicios, la epistemología ha sufrido diversos cambios a la par de las ciencias sociales, ya sea por influencia de las revoluciones científico-tecnológicas o por los cambios dados en la estructura de las sociedades mismas. Prueba de esto fue el nacimiento de lo que se conoció en un principio como física o fisiología social, como respuesta a los hechos sociales ocurridos tras el fin del régimen monárquico francés y el renacimiento de las universidades en Europa.

En su época, Platón hizo la distinción entre lo que él consideraba como el conocimiento del mundo y el pensamiento, como lo que él creyó que era la herramienta máxima para alcanzar la totalidad de lo que el saber significa, conocimiento que es muy superior a la opinión y que conduce al conocimiento de la verdad única, a esto lo nombró Episteme. Este era totalmente opuesto a lo que se conocía como Doxa que estaba representado por la creencia o la opinión vulgar y común.

Cada concepto cuenta con diversas características, en tanto que Episteme es de enfoque objeLeer más

Terapia Narrativa Posmoderna/posestructuralista

Por María del Carmen Suárez Alcántara[1]

La terapia narrativa posmoderna es una forma de psicoterapia que utiliza la narrativa. Fue desarrollada inicialmente durante los años 1970 y 1980 por los trabajadores sociales Michael White (australiano) y David Epston (neozelandés).

En palabras de Péreis (2020), el psicoterapeuta en esta terapia tiene un posicionamiento ético porque a diferencia de la psiquiatría biomédica no cosifica a las personas por medio del diagnóstico. Ubica la problemática que aquejan al consultante en su contexto histórico, social, político y económico.

En esta terapia se le exige al psicoterapeuta un posicionamiento ético respecto a la posición de poder que ostenta dentro del consultorio. Si bien dicha relación nunca va a ser igualitaria por obvias razones (todo saber engendra poder), esta interacción psicoterapeuta -consultante puede ser un poco más equitativaLeer más

Estrategias para proteger al habitante de los canales de Xochimilco: un ejemplo de sociedad de conocimientos

Por Mario César Campuzano Perales[1]

Se ha llamado sociedad del conocimiento a aquel modelo de sociedad cuya economía está basada en el conocimiento, es decir, donde la producción de la riqueza tiene como base el trabajo intelectual altamente calificado antes que el trabajo manual de baja o mediana calificación. Bajo este esquema, los sistemas más productivos son aquellos que descansan en la generación y explotación de conocimiento científico y tecnológico. No obstante, como ha señalado Olivé,[2] este modelo no es adecuado, especialmente si pensamos en el contexto latinoamericano, cuya composición social es multicultural y destaca la participación de una diversidad de pueblos originarios. Debido a esto, sería más apropiado redefinir el modelo y pensarlo de forma plural como sociedad de conocimientos con tres características principales: (1) que los miembros tanto individuales como colectivos puedan apropiarse de los conocimientos disponibles y generados en cualquier parte; (2) que se puedan aprovechar de mejor manera los conocimientos de valor universal producidos históricamente, incluyendo los científicos y tecnológicos, pero también los conocimientos tradicionales y (3) que los miembros de las sociedades puedan generar, por ellos mismos, los conocimientos que hagan falta para comprender mejor sus dificultades —educativas, económicas, de salud, sociales, ambientales, etc.—, para proponer soluciones y realizar acciones que contribuyan a resolverlos efectivamente.[3]

No debemos pasar por alto que el conocimiento derivado de la ciencia y la tecnología no es el único existenteLeer más

Cognición y empatía

Por Jocelyn Pérez López y Greta Ortega López

“El campo de la evolución cognitiva requiere que consideremos cada especie en su totalidad.
Ya se trate de la anatomía de la mano, de la funcionalidad múltiple de la trompa,
de la percepción de las caras o de los rituales de saludo,
tenemos que familiarizarnos con todas las facetas del animal
y su historia natural antes de intentar evaluar su nivel mental.
Y en vez de estudiar en los animales, habilidades en las que nosotros destacamos”.
– Franz De Waal

Definitivamente, en la actualidad, para las personas es obvio que los animales, como los elefantes, son poseedores de actitudes que parten de la cognición, tomando en cuenta que “hace referencia a las distintas maneras en que los animales adquieren información del entorno por medio de los sentidos, la retienen, la procesan y toman una decisión de comportamiento”[1]; también llegan a mostrar actitudes empáticas como “entender y compartir los sentimientos, emociones y comportamientos”[2] de sujetos de su misma especie e incluso otras. Por lo que, a continuación, se desarrollarán distintos ejemplos de estas actitudes en los elefantes.

Las observaciones hechas al comportamiento de los elefantes nos indican que estos son capaces de guardar imágenes en su memoria gracias a la información obtenida del olfato y el tacto que perciben desde su trompa, reconocen su entorno y a los que lo habitan. A pesar de esto antes siempre se creía que los elefantes eran incapaces de emplear herramientas.

Una primera prueba presentada en paquidermos,Leer más

Desarrollo de nuevos medicamentos, una mirada a través de los ensayos clínicos

Por Liliana Reyes Grande

Los medicamentos son sustancias que funcionan en el alivio y tratamiento de enfermedades, pero poco sabemos sobre cómo llegan al aparador de la farmacia al alcance de nuestras manos. Desconocemos el proceso de investigación hacia la comercialización de cualquier fármaco y los estudios clínicos previos a su aprobación, por lo que es necesario conocer el camino hacia la búsqueda de nuevas formas de combatir una enfermedad.

Los ensayos clínicos son estudios realizados para probar la eficacia de medicamentos, vacunas y otras formas de nuevos tratamientos, sin embargo, estos ensayos no eran como los conocemos ahora. Leer más

Medio ambiente, una ventana de acceso a la información

Por Liliana Reyes Grande

En México, el acceso a la información es un derecho inequívoco del que gozamos todos los ciudadanos residentes o no del país, y en materia ambiental representa gran relevancia, por lo que debe ser garantizado por la federación, ponderando también nuestro derecho al medio ambiente, pero, ¿cómo podemos acceder a la información? y ¿cómo podemos solicitarla?

Para responder los planteamientos anteriores, es preciso detallar que el derecho de acceso a la información se estableció como un derecho reconocido oficialmente en México desde 1977, el cual ampara que toda persona,Leer más

Salud Mental Colectiva VS Psiquiatría Biomédica

Por María del Carmen Suárez Alcántara   I.-Psiquiatría biomédica vs salud mental colectiva Psiquiatría biomédica Si la salud pública (SP) es la piedra angular de la psiquiatría biomédica, no es de extrañarse que ésta tenga “la pretensión de alojarse en un discurso científico positivista que propone diagnósticos superficiales y privilegia una visión biologicista, que genera una multiplicación de trastornos mentales y una patologización de la vida cotidiana” (Elúa;2016). Favoreciendo la legitimación de las diferentes especialidades dentro de las ciencias de salud o/y el aumento de la cuota de mercado de la industria farmacéutica. Actualmente predomina una psiquiatría hegemónica, reduccionista, “que se desentiende de la complejidad de la experiencia humana y opta por una medicina más centrada en el diagnóstico y la supresión de síntomas que en la compresión y la búsqueda del sentido de los síntomas, en la subjetividad de la persona, en su propia historia y en su contexto.”[1] La psiquiatría hegemónica, se sustenta de “la imaginación biomédica, Leer más

La vejez como un entramado biosocial

Por Mauricio Torres Peña[1] Varios estudios paleoantropológicos que analizaban restos óseos de humanos pertenecientes al paleolítico encontraron indicios de enfermedades degenerativas, como osteoporosis y artrosis, en algunos esqueletos. Estas patologías son casi exclusivas de las edades avanzadas, por lo tanto, estos hallazgos comprobaban que varios cazadores-recolectores podían tener una elevada esperanza de vida, lo que implica necesariamente la existencia de esfuerzos por parte de los nómadas para proporcionar apoyo y cuidados básicos a sus miembros más ancianos para mantenerlos vivos el mayor tiempo posible. ¿Qué explica esta conducta en estas poblaciones? La respuesta radica en la necesidad de supervivencia, la mayoría de los ancianos representaban fuentes fidedignas de información relevante.Leer más

Biólogas de campo: un trabajo valiente para la ciencia

Por Liliana Reyes Grande[1]

A propósito del día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, es importante resaltar el papel que ellas desempeñan, tal es el caso de las biólogas mexicanas, haciendo énfasis en los estudios de campo, que son de suma importancia para el uso y conocimiento de la biodiversidad. El día internacional de la mujer y la niña en la ciencia fue decretado por Naciones Unidas y es celebrado el 11 de febrero, como parte de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el fortalecimiento del conocimiento, aun así, las mujeres siguen encontrando dificultades ya que menos del 30% de las científicas ejercen en el campo de la investigación. En México, la presencia de mujeres en áreas de ciencia y tecnología en 2018, ocupaba el 37% del total de integrantes del Sistema Internacional de Investigadores, sin embargo, en el campo laboral, ocupan un 59.1% de acuerdo a las estadísticas reportadas en el primer trimestre del 2020. Como profesionales en biología, hay al menos 100 mil biólogos en nuestro país, no obstante, no se encuentran datos con relación al género y mucho menos sobre sus áreas de especialidad, como es el caso de las biólogas que realizan estudios en campo para la recolección de datos para la investigación.Leer más