Una relectura del concepto conciencia inmediata
Por Irving Garnelo Pérez
Hablar del escritor cuya obra literaria, hoy en día, son ventas masivas, sobre todo cuando se trata de novelas como El Apando y Los Errores, que retratan la idiosincrasia mexicana, se debe al interés que genera un autor que no dejó de forjar su labor literaria encerrado en la prisión de Lecumberri, un hoyo oscuro y frío, un apando con olor a podredumbre, el infierno terrenal a donde van los filósofos según Dante, en su obra la Divina Comedia. Sin embargo, por el momento, el objetivo de este artículo no está enfocado en su producción literaria, sino a analizar aquellos conceptos que formuló y que son el resultado de una formación teórica que se ha perfeccionado durante el transcurso de los años; Revueltas, en sus años de revolucionario y en sus años de prisionero político, seguía reflexionando y produciendo múltiples ensayos que giran en torno a una problemática que amerita la conciencia, ésta última vista desde la perspectiva marxista.
La conciencia no explicada como una determinación de las estructuras económicas y sociales, sino, como teórico, centrar el análisis en su complejidad, distinguiendo con ello conceptos como la conciencia inmediata y la conciencia falsa, entre otros conceptos que giran en torno al pensamiento del ser humano, a esa superestructura. Muñoz habla de un interés por indagar en una conciencia cambiante, pues al estar en una fase cambiará a otra, y este “desarrollo del conocimiento, para Revueltas no es meramente la historia de la epistemología, sino la manera en que la conciencia se desarrolla” (2020, p. 63).
Una fase que es centro de atención en el pensamiento de Revueltas es la conciencia inmediata, lo que se busca en este artículo es continuar indagando en ese concepto, establecer su distinción, para ello se comparará con otros conceptos.
Volver al concepto de Revueltas, no es solamente retornar la discusión acerca del tema de la conciencia desde una perspectiva marxista, incluso no es retornar al autor que ha criticado el pensamiento hegemónico de la unión soviética solamente para revivir viejas asperezas, sino que continuar problematizando los elementos teóricos que propuso el fundador de la Liga Espartaco es darle la importancia que amerita su explicación sobre ciertos aspectos de la realidad; es mediante estas humildes líneas, que además de tener una pretensión teórica, se busca, en su sentir, conmemorar un conocimiento que es fruto de una vida de lucha revolucionaria[1].
Pienso en Revueltas, que gran parte de su vida estuvo encerrado y otra parte luchando por lo que pensaba eran las causas justas; una vida que a pesar de los vaivenes, trató de ser lo más honesta posible, no ignorando la explotación, la deshumanización, la pauperización, aún si se hiciera en nombre de la sociedad libre; legitimar aquello en nombre del comunismo merece, de igual modo, ser criticado, aun sin importar si ello hace que lo vuelvan a encerrar, quizá eso pensaba cuando salía del Partido Comunista Mexicano (PCM).
Desarrollar el conocimiento de aquel que vio derrumbarse las utopías y, aun a pesar de ello, está dispuesto a que se abran las grandes alamedas, como dijo Salvador Allende, o los grandes auditorios del 68, como lo vivió Revueltas, es un compromiso no inexorable, sino placentero, pues es una tarea que implica la construcción de una teoría ya no vista desde la óptica de Moscú, tampoco vista desde la clase social dominante, sino desde un hombre que quiere que sus congéneres se liberen del yugo que los invisibiliza.
Las fronteras de la conciencia inmediata
Se comienza con la conciencia inmediata, que se puede considerar como la aprehensión de aquellas características tanto de índole objetiva como subjetiva sin indagar en los procesos que le antecedieron, solamente se pone atención al carácter utilitario de las relaciones sociales que se realizan diariamente:
Para el hombre cotidiano, el ‘mundo de los hombres’ se reduce al mundo de sus relaciones inmediatas y fácticas y él tampoco se detiene a explicarse las relaciones abstractas con las que entra en diario contacto, si no hay una exigencia utilitaria para ello (Revueltas J.1982, p. 42).
Lo que se puede estimar es que la conciencia inmediata no puede ser una conciencia contradictoria[2], ya que solamente es capaz de identificar aquellos rasgos sin capacidad de compararlos entre sí, lo que detonaría su contradicción, por ejemplo, mientras solamente se vende una mercancía, se pone atención en su venta, esto en una conciencia inmediata. En contraste, una conciencia contradictoria centra su atención en que la venta de la mercancía generó una disminución de su fuerza para producirla.
De esa manera, se considera que la conciencia inmediata se diferencia de la conciencia contradictoria, no obstante, la primera puede estar relacionada con la segunda, en términos de que se necesita primero reconocer aquellas características más evidentes, para subsecuentemente, si se continúa con la indagación, hallar sus contradicciones latentes.
Por otra parte, se hace necesario pensar la relación entre la conciencia inmediata con determinadas estructuras, de tal modo que se considera que no es capaz de percibir las contradicciones presentes en las estructuras (Garnelo, 2020, p. 9) y, a la vez, no es capaz de avistar la dialéctica en la estructura, esta última es considerada así porque involucra el conjunto de determinados procesos que dan como resultado el antagonismo[3]. Se plantea que la conciencia inmediata es capaz solamente de identificar los mensajes o significados que generan efectos inmediatos y que están presentes en las estructuras.
Al sólo distinguir los mensajes con efectos inmediatos, involucra que no considera los procesos que le antecedieron, así como los efectos que suscitan, estimará que no están sujetas a la transformación: “las instituciones actuales como la universidad, el Estado y la religión, la conciencia inmediata las toma como entes insuperables o incambiables” (Muñoz, 2020, p. 64). Solamente identificará las profecías, sin indagar tanto en sus contradicciones como las experiencias anteriores que dieron a aquella profecía, únicamente se interesará en la utilidad que llegue a tener.
Continuando con el análisis, hay que considerar que la conciencia inmediata, en comparación con la conciencia falsa, la cual puede caracterizarse por la aprehensión de elementos falsos, es decir, que no representan las características de un aspecto de la realidad, Revueltas la expone como lo siguiente:
es el conocimiento descriptivo (no dialéctico) de la realidad inmediata, que en la reflexión acrítica, utilitaria, inmediatista, asume el nivel de las simples representaciones mentales (ideológicas), que no son apenas sino el escalón superior de las imágenes y percepciones con que se maneja el pensamiento cotidiano (1982, p. 23)
Hay que considerar que la conciencia inmediata es la aprehensión de elementos falsos, aunque, también, se puede pensar que formulará representaciones verdaderas, en términos de si se apegan a la utilidad de un determinado objeto. Por lo que hay que terminar por decir que la conciencia falsa se puede presentar en la conciencia inmediata, mientras que hay, en esta última, también una percepción verdadera.
Se considera que a pesar de que en la conciencia inmediata hay saberes que pueden llegar a ser verdaderos, y otros que llegan a ser falsos, ello no estima que sea contradictorios, pues solamente se es capaz de avistar de una manera inmediata lo verdadero, o lo falso, sin compararlo y sin asumir, después, que es contradictorio, para que, de igual forma, no se indague su dialéctica: es, en pocas palabras, resaltar solamente lo verdadero, o si fuera el caso, solamente lo falso concluyendo uno, o lo otro, tan solo observando lo evidente, lo más superfluo.
Siguiendo con el análisis, como se ha mencionado, la conciencia inmediata así como puede ser la antecesora o bien ser la continuación de la conciencia contradictoria, no obstante, se caracterizan por diferenciarse. Mientras que la conciencia falsa puede estar presente tanto en la conciencia inmediata como en la conciencia contradictoria; en la primera solamente con un conocimiento que es falso y que no se le compara con el verdadero; en la segunda ya que es un conocimiento que al poder comparar entre nociones falsas, destaca su contradicción, pero es una contradicción falsa. Revueltas, pues, explica la primera:
La imaginación real de los sentidos (el acto que permite transformar a la memoria en una creación libre del espíritu: una sinfonía, un poema, una ciudad) ha sido realmente mediatizada por la ilusión sensible de un conocimiento extraviado en las cosas, y él mismo cosificado en ellas (1982, pp. 58-59).
De ese modo, Revueltas identifica una percepción que propicia falsedades en los objetos; que no busca la veracidad, al contrario, trata de formular, en lo efímero, una falsedad. Esta última no es comparable con la verdad en la conciencia inmediata, mientras que en la conciencia contradictoria se destacan dos factores y se piensa en su contradicción, pero tanto el uno como el otro son falsos; como un ejemplo se puede considerar el argumento siguiente: en un parque cae el granizo y por ello el jardín florecerá, no solo se está en la contradicción entre que el granizo genera el florecimiento, sino que además resulta ser falso ya que una granizada, al ser turbulenta y violenta, más que generar el florecer, puede llegar a marchitar las flores.
En ese sentido, se piensa que hay tres conciencias: 1) conciencia inmediata, vinculada a estructuras que propician mensajes con efectos inmediatos, y se diferencia tanto de 2) la conciencia contradictoria y estructuras cuyos efectos de estas últimas generan contradicción, y 3) una conciencia dialéctica en donde hay una estructura dialéctica, así como estas tres conciencias se diferencian al momento que se les compara mutuamente, hay, por otra parte, una conciencia falsa que impera en las tres conciencias antes mencionadas. Queda en indagar en aquellos atributos que caracterizan a las tres conciencias, así como su relación con sus determinadas estructuras, además de indagar en cómo la conciencia falsa se hace presente en estas tres conciencias.
Reflexión final
Este artículo, al revisar los conceptos de Revueltas, trata de mostrar la importancia de su pensamiento expresado en su compilado de Ensayos Dialéctica de la Consciencia y que por aceptar el desafío de indagar en nociones que pueden llegar a ser propias de la superestructura, un tema que para el marxismo mecanicista o bien, como Revueltas lo denomina, el marxismo vulgar ha sido en el mejor de los casos visto como un componente cuyo cambio dependerá de la infraestructura, a ello se le suma criticar de una manera explícita el pensamiento hegemónico de la Unión Soviética[4].
Por ello, a Revueltas se le ha considerado como un profanador y su obra teórica desterrada, sin difusión en espacios académicos de su trabajo teórico, difícilmente habrá un artículo publicado que hable de los temas que formuló, que problematicen sus conceptos, pues incluso de autores como Gramsci su interés por el aspecto de la conciencia difícilmente ha sido reconocido tanto en instituciones como en artículos (Gallar, 2011), en el caso de Revueltas, para la hegemonía dominante stalinista, o en casos actuales neoliberal, es, para la primera, un revisionista que pone en duda el pensamiento marxista, para la segunda, un fantasma cuyos augurios ya son añejos; para el academicismo, su trabajo se reduce a meras quimeras ideológicas, y para el estudiante, su nombre es difícilmente reconocible a diferencia de otros autores como Juan Rulfo, Octavio Paz e incluso hasta el propio Neruda, esto en el ámbito literario ya no hablemos del ámbito teórico, donde difícilmente podemos encontrar tesis de estudiantes universitarios que tengan interés en hablar de su pensamiento.
Para este artículo es el pensador que su crítica, su concepción dialéctica de la realidad, y sus conceptos enriquecedores no solo merecen ser rescatados, sino que es una muestra de que la búsqueda de la verdad, de la genialidad del pensamiento, de la soltura narrativa forman una totalidad y se viene personificando: el resultado final es un escritor que no piensa dicotómicamente y cuyo alcance narrativo no se reduce a la descripción de determinada realidad, una muestra más de que se puede revolucionar el conocimiento y no quedar limitados a una reproducción de falsedades expresadas, además, en los discursos prevalecientes.
Bibliografía
Engels F., (1986). “Del socialismo utópico al socialismo científico”. en Instituto de Marxismo-Leninismo, C. Marx F. Engels Obras Escogidas. Tomo III. Progreso. Ciudad de México: pp. 98-141.
Gallar H. D. (2011). “Hegemonía e ideología: Antonio Gramsci” en La construcción de la Universidad Rural Paulo Freire. Culturalismo para una Nueva Ruralidad Campesinista. (Tesis para obtener el grado de doctorado). Universidad de Córdoba. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.
Garnelo P. I. (2020). “Pensar en una conciencia contradictoria de clase social”. Unión “José Revueltas” Revista Independiente, n. 8. Colectivo Unión “José Revueltas”. San Cristóbal de las Casas: México: pp. 8-12.
Mujica P. J (2020). 90 veces Che. Conmemoración llevada a cabo por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CelChe) en Rosario Argentina, en https://youtu.be/ez2E-hmzZFk consultado el 4 de noviembre del 2020.
Muñoz N. I. J. (2020). “La política mexicana como ideología: un acercamiento al pensamiento crítico de Revueltas”. Unión “José Revueltas” Revista Independiente, n. 7 Colectivo Unión “José Revueltas”. San Cristóbal de las Casas: México: pp. 63-67.
Revueltas, J., (1982). Dialéctica de la conciencia. Colección Socialismo y Libertad.
- Recordar aquellas palabras del expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica que dedicó en conmemoración al Che Guevara: “¿por qué digo estas cosas en un homenaje al Che?, porque el mayor homenaje que se le puede hacer a un revolucionario es sencillamente ahondar en el campo del pensamiento revolucionario al servicio del tiempo en que nos toca vivir”. Para acceder a la conmemoración, recurrir al link: https://youtu.be/ez2E-hmzZFk ↑
- En un trabajo anterior se llegó a plantear la siguiente noción: “la conciencia contradictoria de clase social es aquella en donde la clase obrera tendrá noción de las ventajas y desventajas que ha obtenido u obtiene en una sociedad capitalista” (Garnelo, 2020, p. 8). ↑
- Continuando con la explicación, al momento en que un determinado fenómeno se caracteriza por ser dialéctico es referir que dicho fenómeno es en sí cambiante, Engels consideraba que se demostraba “con ello que la naturaleza se mueve […] Solo siguiendo la senda dialéctica, no perdiendo jamás de vista del devenir y del perecer […] llegamos a una concepción exacta del universo” (1986, p. 137). Lo que se piensa es que las estructuras que forman parte de la historia y ésta, concebida por Revueltas, es dialéctica mencionando que “la razón dialéctica concibe al hombre, dentro de su historia, como una constante realización que se desrealiza” (1982, p. 17). Pensamos estimar que en cuando a estructuras nos referimos éstas han sido acciones institucionalizadas formadas por los seres humanos; son estructuras históricas, y que cuyos distintos procesos dan como resultado el antagonismo, que si se compara genera la contradicción, como ejemplo, la estructura dialéctica de tipo económico (Garnelo, 2020, 9) en donde la generación de plusvalía es un proceso que como resultado genera la contradicción entre generación de riqueza y pérdida de fuerza de trabajo, dicha generación de plusvalía son acciones con un carácter institucionalizado, por ello es histórico; es una estructura dialéctica. ↑
- “El sujeto mitificado que se expresa en el marxismo vulgar, se inscribe en la historia moderna y asume la racionalidad-irracionalidad de ésta, […] como una objetividad dada […] y que es así en virtud de las condiciones sociales y económicas ‘determinantes’” (Revueltas J., 1982, p. 20, subrayado en el original). ↑