Columnas de opinión
Realidad Virtual, Tránsito y Creación
Imagen tomada de produccionnacional.com
De la modificación del sentido a la modificación efectiva en las obras de arte de realidad virtual
Por Alejandro Arce[1]
Las obras de arte en realidad virtual son consecuencia de un contexto donde en el ambiente artístico la experimentación a través de nuevos medios y materiales toma un sentido crucial para el arte. Se trata de la fractura de un sistema de representación que supedita la creación artística a un determinado e inamovible conjunto de medios de creación, la crisis de la razón trastoca el orden estético que la academia artística había construido y transgrede los convencionalismos formales y conceptuales de la disciplinariedad, la fragmentación y la normalización de la experiencia en las categorías artísticas específicas de las bellas artes (música, danza, pintura, etcétera), ya no representan un dogma a seguir; por el contario, las nuevas necesidades estéticas del siglo XX desbordan el parcelamiento sensible de las disciplinas tradicionales. Los artistas optan por la transgresión de los soportes, los géneros, los medios y las disciplinas en un afán de encontrar nuevos métodos de configuración estética y conceptual más adecuados a su experiencia, sus intereses y expectativas[2].
Podemos decir también que en este fenómeno disruptivo de la cultura posmoderna hay un carácter político-estético, la experimentación artística no significa meramente la vehemencia exploratoria hacia las posibilidades formales de los nuevos medios o materiales, sino que en dicha experimentación está implícito el abandono de una estructura de representación y orientación del quehacer artístico: la centralización de los medios en el arte que era en sí la centralización de la actividad artística. En este sentido la experimentación con los medios significó la negación de un sistema exclusivista de creación que se apegaba al mantenimiento de los medios y los patrones de producción para conservar con ellos las estructuras de predilecciones estéticas y sociales que los orbitan. El desborde de la práctica artística hacia la búsqueda de nuevas formas de producción y representación significó entonces un afán de democratización de la Leer más→
Edgar Loredo | Poemas
Edgar Loredo (Ciudad de México, 1988) Autor del poemario Cardinal (2015) y del volumen de cuentos Jaramagos (aún inédito). Corrector de estilo ocasional en algunas editoriales mexicanas. Ha colaborado con poemas y cuentos en revistas independientes de México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
DESPOJOS
Todo lo que me nombra o que me evoca
yace, ciudad, en ti, signo vacío
en tu pecho de piedra sepultado
O. Paz
Al espanto hacina tu carne maltrecha:
murmullo, musgo, mugre sobre paredes
que se materializa en filosas uñas
y rasga el velo de soberbia impúdica.
Oh ciudad sin eco, famélica y sonámbula,
de torres quemadas y palacios demolidos,
tus azulejos pútridos son nuestro descanso,
el refugio de la ruina que bajo la piel yace
y el látigo de agua que las venas satura:
somos sangre revuelta en tus costados.
Déjame arrancarle su tacto al día,
concédeme el sentir de tus ríos interiores,
secos brazos de otra época, ya distante,
que golpean su conmovido y hueco tambor
por donde tus habitantes se desgajan
igual al lodo, a la inocencia interrumpida.
Permítele a estos árboles un soplo,
una vida efímera entre tanta sombra,
desprovista de aire y sin embargo libre,
pródiga en inmensidad, ensueños, trazos.
Surca el silencio con tus blandas esquirlas,
suspira hondo hasta arrancarte las fosas
para que mis deseos de abandonarte se disipen,
porque ahora, he de decirlo, mi canto se hace cal
y vaga ligero sobre un múltiple dolor.Leer más→
Lengua vulgar, a propósito de política y planeación lingüística en México
Imagen de Gerd Altmann
Por José Fernando Castillo Mejía[1]
Desde el principio de los tiempos, todo evoluciona y seguirá evolucionando. Esa es la regla: adaptarse o morir. No es, precisamente, que los organismos tomen la decisión de cambiar, sino que es una necesidad adecuarse a las circunstancias y condiciones nuevas. La lengua, como la literatura, diremos, es un ser vivo[2] y, por lo tanto, debe atender a las mismas exigencias de la vida. Entendamos esto al punto; la lengua nació como una necesidad comunicativa del hombre, se desarrolló según las necesidades, maduró hasta el punto de ser norma y comenzó a cambiar para adaptarse a las nuevas exigencias comunicativas… Desde la economía hasta la iteración. La lengua vive y, para hacerlo, necesita reinventarse.
Siempre resulta difícil el tema de la lengua vulgar, la polémica que genera es grande porque ¿es esa lengua vulgar el resultado de la evolución de la lengua culta, o su simple corrupción? ¿Hasta qué punto es lícito el cambio de una lengua? Aún en nuestros días el dilema sigue a medias resuelto. Lo innegable es que el uso y no la norma determina el camino de las lenguas.
Entenderemos mejor esto si damos como ejemplo de norma la literatura. La literatura busca, regularmente[3], la corrección en el habla, por lo cual puede considerarse un buen ejemplo de norma. Sin embargo, podemos apreciar que la literatura no puede transformar la lengua como puede hacerlo el uso. Como diría Fulgencio Planciades (personaje de Alfonso Reyes): Eso que leemos en los libros no es el idioma, sino el retrato o reflejo de un solo momento del idioma. Es la fría ceniza que cae de la combustión de la vida. Es como la huella de los idiomas. Mas éstos siguen adelante y van caminado según las flexiones que les comunica el habla familiar[4]. En resumen, por mucho que una obra literaria pueda renovar la lengua (sea el caso extremo de la poesía, por ejemplo, donde la catacresis[5] intenta crear nuevas formas de designación a las nuevas realidades o, simplemente, a realidades distintas: la constante búsqueda de maneras novísimas para expresar lo subjetivo… Ese amor que no es el amor que todos conocen sino el que conoce el poeta en su individualidad.), no impone nuevas formas de uso sino hasta que el vulgo, mejor dicho, los hablantes en general aceptan y hacen suya la expresión. La lengua vulgar, en cambio, se encuentra en constante muda y búsqueda de las mejores formas de comunicación, conque logra desarrollarse a partir de la “prueba y error” hacia maneras más adecuadas para la expresión de la realidad que encaran los mismos hablantes.Leer más→