Conoce lo nuevo

Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Se acerca una tormenta

Por Ju Ximénez

Aquí habita la nostalgia

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

Entre calles y corredores

Por María de Jesús

Transita

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

¿Ya nos sigues?

Feminidad y Masculinidad

Por Zareth Ramos Cervantes

En este breve texto, observaremos cómo la masculinidad y la feminidad se relacionan entre sí, sus diferencias y cómo afectan al comportamiento de los hombres y mujeres entre sí.

La feminidad, como Marcela Lagarde menciona, en Identidad femenina, es:

La distinción cultural históricamente determinada, que caracteriza a la mujer a partir de su condición genérica y la define de manera contrastada, excluyente y antagónica frente a la masculinidad del hombre. Las características de la feminidad son patriarcalmente asignadas como atributos naturales, eternos y ahistóricos, inherentes al género y a cada mujer. Contrasta la afirmación de lo natural con que cada minuto de sus vidas las mujeres deben realizar actividades, tener comportamientos, actitudes, sentimientos, creencias, formas de pensamiento, mentalidades, lenguajes y relaciones específicas en cuyo cumplimiento deben demostrar que en verdad son mujeres.

Leer más

Un libro en defensa de las mujeres

La Ciudad de las damas de Christine de Pizán

Por Mariana Romero Fernández

«marcha a tu habitación y cuídate de tu trabajo, el telar y la rueca, y ordena a las esclavas se ocupen del suyo. La palabra debe ser cosa de hombres, de todos, y sobre todo de mí, de quien es el poder en este palacio» 
Telémaco a Penélope, La Odisea, Canto primero

Tengo un problema con las publicaciones y revistas que hablan de un despertar femenino en las artes, la ciencia, la filosofía y otros ámbitos. Parece que dicen que las mujeres, en las diversas áreas en las que se desempeñan, no hubieran estado ahí y que hasta este momento han juzgado pertinente salir a la luz.

Con fines de investigación, el feminismo contemporáneo recurre a un método que consiste en rastrear, encontrar y visibilizar las aportaciones de las mujeres en todos los espacios: la genealogía feminista. A partir de esta metodología con perspectiva política crítica, algo ha quedado claro, no es que las aportaciones de las mujeres sean recientes o que no existieran, es que de manera premeditada no se hablaba de ellas. Por lo anterior, es fundamental recuperar los saberes de las mujeres, no solo como objetos de estudio sino como sujetas de su discurso. Esto constituye una primera respuesta a esta invisibilización sistemática.Leer más

La Plaza Hernán Cortés en el pensamiento decolonial de la historia

Por Adrián Gonzalo Mancilla Carrasco

En muchos espacios públicos se encuentran muestras artísticas que enseñan y reconocen la historia regional o recuerdan la historia patria, puesto que el arte va encadenado a la historia. De modo que las diferentes variantes artísticas que existen sirven como fuentes para el estudio o explicación de la historia, pues toda expresión cultural se convierte en fuente para ésta. Es por ello que resulta importante el análisis de la escultura expuesta en la Plaza Cortés en la comunidad de Extremadura, España. Hablar del monumento que hizo a finales del siglo XIX el escultor ibérico Eduardo Barrón González, en el que representó de cuerpo completo al conquistador Hernán Cortés, con su armadura completa, de pie, con perfil victorioso, mientras sostiene con su mano izquierda su estandarte, colocando el pie izquierdo sobre una figura con un rostro de rasgos humanoides que refiere a una pieza religiosa Mexica caída entre escombros, es una escena que muchos ven insignificante y sin sentido; algunos incluso podrían señalar la discusión de si es o no un motivo para replantear el discurso histórico, como simplón o amarillismo histórico. Pero, no es el caso, simplemente se tiene que abordar la historia con conciencia crítica, y siempre en el entendido de que la historia está presente en la cotidianidad de la vida, pues, ésta es reflejo del quehacer humano. Ahora bien, con cotidianidad me refiero al quehacer diario de las personas, que abarca el ir y venir por los espacios públicos.Leer más