Columnas de opinión
Una mirada al papel de la mujer latinoamericana en el punk
Por Rogelio Dueñas
Hablar de la escena punk subterránea latinoamericana es zambullirse en un vasto universo donde, muchas de las veces, la ruptura y radicalidad quedan inmovilizadas en algún panfleto hecho canción, sin llegar a encarnar un espacio real de organización y lucha. Es asomarse a una escena que a pesar de pendular entre banderas libertarias y discursos de igualdad, sigue siendo nido de masculinidades empecinadas en reducir a un plano secundario y de subordinación a las mujeres que se adentran en las aguas de este mundo alternativo. Así, regidos por lo que parece ser un pacto tácito, muchos de los hombres que aquí se conglomeran sabotean la rábida creatividad de las mujeres punks al limitar su presencia dentro de los espacios destinados para la difusión de las producciones culturales nacidas dentro de la escena, pretendiendo de esta manera que sean las voces masculinas las únicas que cobren eco mientras las mujeres desempeñan un papel mucho menos activo y mantienen en silencio sus interpretaciones de la realidad. Por fortuna, la historia demuestra que poco han valido sus esfuerzos, pues al indagar en los archivos del punk latinoamericano nos encontramos con varios casos en los que la mujer fue protagonista de momentos clave para la construcción y consolidación de dicha escena.
La Zappa, Virginidad Sacudida y SS-20
Casi una década antes de que surgiera el movimiento riot grrrl, Leer más→
En búsqueda del precariado
La propuesta teórica de Guy Standing*
Por: Andrea Gómez Martínez** y Fiorela Nathaly Monforte Chacón***
El economista inglés Guy Standing (2011, 2013) argumenta que las tesis neoliberales[1] que se implementaron durante la década de 1980 favorecieron la flexibilidad del mercado laboral. Si no se insertaba tal flexibilidad, se generaría el fenómeno de la deslocalización debido a la cual, al incrementar el costo salarial, emigrarían la inversión y la producción de las empresas a lugares en los cuales los costos fueran mínimos.
La flexibilidad de la década de 1980 conjuntaba varias dimensiones. La flexibilidad salarial remitía al aceleramiento de los ajustes a los cambios en la demanda, particularmente a la baja. La flexibilidad del empleo significaba la capacidad sin costos para las empresas de modificar su nivel, particularmente a la baja, lo que representaba una disminución en la seguridad social y la protección del empleo. La flexibilidad en las labores y puestos de trabajo refería a la capacidad para desplazar a las personas empleadas a diferentes lugares de las empresas y para modificar las estructuras de empleo con la menor oposición y costo. La flexibilidad en la destreza se refería a la capacidad para ajustar de forma fácil las habilidades de los trabajadores.
La flexibilidad promovida por los economistas neoclásicos[2] daba como resultado el aumento progresivo de la inseguridad de las personas empleadas, costo a pagar ineludiblemente para mantener la inversión Leer más→
Una duda histórica
Una verdad duda histórica
Reseña de Una novela criminal de Jorge Volpi
Por Oliver Muciño[1]
En nuestra época, la manipulación de la realidad se ha vuelto una herramienta frecuente para la comunicación cotidiana. La veracidad de los hechos se deja de lado en favor de generar verdades “apropiadas o adecuadas” a intereses particulares y poderes hegemónicos. En un escenario como éste, ¿cómo encontramos la verdad?, ¿de qué manera se construye? y ¿a servicio de quién está? En Una novela criminal chocan estos cuestionamientos. Volpi llama a su libro una novela sin ficción, pues está basada en su investigación sobre el caso judicial “Cassez-Vallarta”; sin embargo, a causa de las características de su escudriño y a las incógnitas que sugiere el proceso acusatorio, nos señala su abordaje haciendo una advertencia: “[…] para llenar los incontables vacíos o lagunas, en ocasiones me arriesgué a conjeturar –imaginar– escenas o situaciones que carecen de sustento en documentos, pruebas o testimonios oficiales […]”. También es ahí donde conocemos lo que motivará el argumento del libro, lo cual se nos presenta de manera inteligente –y con cinismo–: “[…] cuando así ocurre, lo asiento de manera explícita para evitar que una ficción elaborada por mí pudiera ser confundida con las ficciones tramadas por las autoridades.” Así inicia el libro, sabiendo el lector de antemano que los sucesos que está por conocer, a pesar de haber sido recogidos de los datos oficiales de una “verdad histórica”, carecen de la objetividad necesaria para ser creíbles, consecuencia de la alteración de la información por parte del sistema de justicia del estado. Leer más→