Conoce lo nuevo

Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Se acerca una tormenta

Por Ju Ximénez

Aquí habita la nostalgia

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

Entre calles y corredores

Por María de Jesús

Transita

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

¿Ya nos sigues?

Los absurdos aforismos de la evasión

Imagen de portada DANIEL LEAL-OLIVAS, AFP/GETTY IMAGES

Por Fausto Bonilla

 “A los hombres también nos matan, all lives matter, y a los blancos también nos discriminan” son sólo algunos de los muchos y evidentes ejemplos del esfuerzo de los opresores por desviar las conversaciones en términos de derechos y respeto a la integridad humana.   

 Es una práctica común que al invitársele a un individuo miembro de estos grupos opresores —sean los varones, las personas de tez blanca, o los y las privilegiadas económicamente— a realizar una reflexión sobre cómo es que sus formas de expresión y sus dinámicas de vida coartan los derechos de sus conciudadanos y conciudadanas, estos miembros orienten la conversación a otra zona. Leer más

El americanime Los Jóvenes Titanes (Teen Titans)

Breve análisis desde la sociología de la producción de los mensajes

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

La sociología de la producción de los mensajes (SPM) es un paradigma para el estudio de la producción mediática, siendo esta última la primera dimensión del proceso de la comunicación –las otras dos dimensiones son los mensajes y la recepción–. Considerando que la pregunta central de la cual parte la SPM consiste en: “¿Qué factores, desde dentro y desde fuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes?” (Shoemaker y Reese, 1991:1 cit. por Lozano Rendón, 1997:58), es que bajo dicho marco teórico se realiza en este artículo un breve análisis de la producción de Los Jóvenes Titanes –o Teen Titans, en inglés– a partir de la condicionante individual del sexo y de los valores profesionales que son inherentes a quienes realizaron dicho producto comunicativo.[2]

La serie Los Jóvenes Titanes trata del equipo formado por los superhéroes adolescentes Robin, Cyborg, Raven, Starfire, Chico Bestia –o Beast Boy, en inglés– y Terra –esta última parte del equipo sólo por un breve tiempo–. El equipo tiene sus cuarteles generales en la Torre Titán –un edificio con forma de T– y defienden Jump City Leer más

La Película

Por Ariel Azor

Estaba viendo una película, tirado en el sillón, tomando una cerveza y comiendo un par de aceitunas; estuve un buen rato buscando hasta que al final me decidí por una. Trataba sobre un tipo que trabajaba para los que parecían ser dueños del mundo. Era, junto a un equipo que estaba bajo sus órdenes, el encargado de encontrar a aquellos habitantes que no generaban nada para sus intereses. Directa o indirectamente, nos involucraba a todos nosotros, a todos los seres vivos. Me pareció que podría tener algo de realidad. Alguien, desde algún lugar, nos maneja con invisibles hilos, como si fuéramos títeres y en sus reuniones tomaban café del bueno y decidían quién debía vivir y quién no, quién vale la pena siga existiendo y quién no. Primero hacen lo posible por arruinarte, por sacarte todo, incluso las ganas de vivir, y después dicen que no vales nada y mandan al actor ese a matarte. Claro, también están los humanos que son inservibles por voluntad propia; es cierto que hay personas que no saben hacer nada, no les preocupa aprender ni salir adelante en la vida; también las hay que están traumatizadas o incluso algunos nos hemos vuelto ya unos viejos inservibles. Parece que el tipo de la película había matado ya a catorce millones de personas. No era que quedaran tantas personas en el mundo; otros antes habían inventado virus, enfermedades contagiosas, gases que caían de las avionetas desde el cielo, y millones morían masivamente. La sobrepoblación era un problema ya resuelto. Leer más