Columnas de opinión
La virgen del sado: el péndulo entre el eros y el thanatos
Por Diego Medina
La antología de cuentos de Fernando Yacamán me fue recomendada por diversas amistades, algunas especialistas en literatura gay, otras a las que el libro les llegó por mera casualidad, sin embargo, todos coincidían en que era un libro que disfrutaron a plenitud. Cosa rara cuando los críticos y el gran público comparten puntos de vista. El cuento que le da título a la antología es mi segundo favorito, “La virgen del sado” cuenta la historia de un encuentro sexual en una vecindad, las descripciones hipotácticas de Yacamán crean una atmósfera densa, algunos amigos decían que consideraban que la estética de la novela rosaba los linderos del realismo sucio.
Estoy parcialmente de acuerdo, es cierto que este cuento, y otros, desarrollan sus historias en espacios marcados por la violencia, la indigencia, la marginalidad, la pobreza y las drogas, sus personajes están atravesados por las adicciones, las experiencias paranormales-místicas, el furor y la ansiedad, pero hay cuentos como “Sapo” y “Uróboros” que se sustraen de estas constantes.
Por un lado, “Sapo” tiene un componente fantástico mejor trabajado que en “Zafra” y “Noche menguante”, sus personajes pertenecen a una clase social más favorecida que los del restLeer más→
First cow: sutileza para contar la confrontación
Por Sergio E. Cerecedo
En una revista de cine que leí entre los 14 y 17 años había una columna dedicada al Cine Mexicano y sus procesos —recordemos que en el 2004 la industria se hallaba en una reestructuración—, la directora y guionista Patricia Arriaga Jordán aprovechó el espacio para emitir su opinión de la mirada que se pierde ante la poca inclusión de las historias contadas por las mujeres, mencionaba, aunque no recuerdo las palabras exactas pero sí la intención de no generalizar pero dar un panorama de ese sentir, que en las narrativas cinematográficas los hombres contaban el miedo a la muerte y la lucha por la vida a través de balas y de si el bueno o el malo disparan o no disparan; mientras que el sentir de la mirada femenina iba más hacia la pérdida del aliento, por la enfermedad, la intoxicación o la misma violencia, si un ser respira o no respira, argumentaba Arriaga, era un hecho de igual o mayor tensión que el antes mencionado, recordando que todo éstos son concepciones aprendidas y construcciones sociales que nos han hecho creer sobre lo que es inherente de cada género, y se convierten en constantes en la actitud de los individuos.

Kelly Reichardt (2019)
Nos llega ahora una película aclamada entre la crítica estadounidense y de corte independiente, con una hechura a base de poco presupuesto, pero cuya técnica resulta necesaria y con muchas intenciones, lo cual me hizo recordar las palabras de la cineasta, sobre todo por la fineza desde la concepción de los hechos contados, recalcando que el western, al menos en mi experiencia personal, es Leer más→
Violetas y claveles: vale la pena trabajar por un jardín en el cual ser libres
Por Diego Medina
Este viernes 6 de diciembre se presentó en Somos Voces la antología Violetas y claveles que reúne a los ganadores del Premio de Poesía PRIDE Antonio Alatorre 2023, el cual fue organizado y subvencionado por Andrea E. Reynoso. La antología tiene un costo de $200 (doscientos pesos), y debo decirlo: los materiales no son los mejores, de hecho, las hojas sólo están engrapadas, no cuenta con un índice y el ejemplar que adquirí tenía páginas con la tinta chorreada. Sin embargo, la selección de Andrea es un diez total, algunas de las mejores plumas de la joven poesía cuir mexicana están reunidas en esta antología, unas de ellas ya reseñadas en esta columnita semanal, como es el caso de Alejandro Miravete y Eriko Stark, otras de las cuales hablaremos muy pronto como las de Bladimir Ramírez y Rubén Fischer, así como algunas novedades para este que les escribe.
Quiero detenerme un momento en el hecho de que tanto la convocatoria, la edición y la impresión corrieron a cargo de Andrea E. Reynoso, una entusiasta de la obra de Alatorre, que a través de este concurso honra la memoria del sabio de Autlán (de quien por cierto el Fondo de cultura Económica editó Migraña, una novela póstuma e inconclusa). Como alguien que ha hecho fanzine, que publica en editoriales independientes y que hasta hace poco no había tenido ningún estímulo del gobierno (y que descubrí por la mala que el gobierno paga mal y tarda en pagar), no puedo sino asombrarme, maravillarme y aplaudirle de pie (desde estas páginas las veces que sea necesario) por su labor editorial, de difusión y de gestión cultural. No es fácil ser jurado en unLeer más→