Columnas de opinión
El ángel en el reloj: la animación mexicana en busca de voz propia
Por Sergio E. Cerecedo
En los estrenos de la primera mitad del 2018 en nuestro país tanto en salas comerciales como de arte, hubo una buena cantidad de filmes mexicanos, algunos géneros incluso casi sustituyendo —en oferta— a sus equivalentes estadounidenses, como las siempre taquilleras comedias románticas y las películas de animación tanto infantiles como para gente más adulta o incluso para toda la familia. Entre ellas pudimos ver “El ángel en el reloj” que viene auspiciada por algunas marcas de productos nacionales así como por asociaciones que se dedican a la noble causa de la lucha contra el cáncer infantil, que apoyaron el mensaje positivo y empático que plantea la cinta.
Amelia, la niña protagonista, padece esa enfermedad, su padre se la pasa trabajando y ella, al igual que los adultos que sufren dicho mal, siente a menudo que la vida se le acaba entre medicamentos, somnolencia y el hartazgo que su tratamiento le produce, incluso le quita las pilas a los relojes en un intento vano por parar el paso del tiempo. Este deseo es escuchado por una criatura similar a un ángel quien pronto le transporta a otro mundo y le pide parte de su esencia a cambio de cumplir su deseo, atrapándola en una dimensión donde será testigo de cómo su mundo puede dejar de existir si no llega a tiempo a casa del creador del tiempo para solucionar el problema.
Antes que nada quiero empezar por los puntos positivos: Siempre he sido opositor de comentarios como “Tiene buena animación/fotografía/cualquier cosa técnica para ser mexicana”. Hace años que el cine nacional goza de grandes realizadores en todas las áreas un buen nivel técnico y este filme no es la excepción, las animaciones (90% en 2D) fluyen, se ven detalladas y se aprecia un esmerado diseño de producción con gusto por el detaLeer más→
Tablero de diamantes, el vértigo de la poesía homosexual de Alejandro Miravete
Por Diego Medina
En la literatura, como en la vida, a veces pasa lo que tiene que pasar, nos cruzamos con la gente adecuada, nos tropezamos con una piedra en el camino y, acto seguido, nos encontramos con un billete o una moneda, a veces no se pueden ver las estrellas en el cielo de las grandes ciudades, pero a veces uno lee poesía que condensa el milagro de la metáfora y el hálito del sudor púbico en un verso, a veces uno no liga, pero descubre a un poeta homosexual que hace que la noche valga la pena. A veces hay un Alejandro Miravete en la esquina de un librero (o en la Glorieta de Insurgente), cuya poesía colma de piel al deseo.
Los versos de Tablero de diamantes publicados bajo el sello de Niño Down Editorial son vertiginosos, sus imágenes poéticas son, en muchos casos, adrenalínicas y violentas (incluso vulgares), pero siempre las indicadas. Ya sea que leamos el poema dedicado a las trabajadoras de la noche, a Hello Kitty o a Jeffrey Dahmer, la poesía de Miravete mantiene el ritmo en todo el poemario. No hay puntos en que la calidad baje, a veces necesarios paLeer más→
Sociedad Red y violencia digital: implicaciones del uso de las redes sociales en la violencia de género
Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]
Este texto surge de la necesidad de realizar un análisis acerca del uso de las redes sociales y la violencia de género en los jóvenes, su explicación desde una perspectiva psicosocial y las posibles propuestas de solución para reducirla. El objetivo de este artículo de opinión es analizar este fenómeno cultural y social, ofrecer herramientas para mitigar este problema haciendo uso de las mismas plataformas virtuales y proponer recomendaciones psicoeducativas.
El problema de la violencia de género ha ido aumentando a través de los años y hoy en día, representa uno de los temas de mayor relevancia para los organismos gubernamentales e instancias educativas, sociales, culturales y económicas. La complejidad de esta situación, así como sus repercusiones sociales, hace que resulte indispensable estudiarla. Tras varios años de participar en el estudio y discusión en distintos programas creados para poner alto a la violencia, me he dado cuenta que es un problema urgente de salud pública que requiere atención.
¿Qué es la violencia de género?
En los últimos años, el reconocimiento del problema que representa la violencia de género en la sociedad se ha ido incrementando cada vez más. Esto se puede observar a partir de los años noventa, donde se comienza a consolidar gracias a iniciativas importantes como la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, llevada a cabo en el año 1993. No es un problema nuevo, sin embargo, su conceptualización, su visualización y ser considerado ya no una cuestión meramente individual sino un problema social sí es respectivamente reciente (Bosch y Ferrer, 2000).
La definición de violencia de género ha sido controversial y no muchas veces aceptada. Una de las definiciones más relevantes es la propuesta por la ONU (1995):
Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada
La violencia de género puede adoptar distintas formas que no muchas veces se expresan en su totalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2002) este problema es una de las principales causas de muerte entre mujeres de 15 a 44 años en todo el mundo, donde principalmente sufrenLeer más→