Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

Análisis de la cinta “Cosas Imposibles”

Por Carmina Cardiel

 

Cosas Imposibles (2021, México) es una película adaptada del guion de Fanie Soto, bajo la dirección de Ernesto Contreras, a quien hemos visto dirigir películas como “Párpados Azules” y “Las oscuras primaveras”, cuya característica principal es que en cada historia un pequeño incidente desarrolla a los personajes llevándolos la mayoría de las veces a un punto extremo, tan extremo como humano se puede llegar a ser.

Mati y Miguel se vuelven muy amigos a pesar de los cuarenta y tantos años de diferencia que se llevan una del otro; se vuelven acompañantes, pero también cómplices de fechorías que rayan en la infantilidad. Y todo esto surge a partir de un fenómeno en común: el maltrato.

Fotografía cedida hoy, cortesía de Sha/Alebrije/Videocine/Víctor Mendiola Galván, donde se observa una escena de la película Cosas imposibles. EFE/Sha/ Alebrije/Videocine/Víctor Mendiola Galván/SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Por un lado, Matilde tiene un año de viuda de un beisbolista retirado que marcó su vida para siempre con un bat que, con frecuencia, él consideraba más importante que la vida de Mati. Por el otro, Miguel, un adolescente de 19 años que fue abandonado con su hermana por su madre 4 años atrás. Ambos comparten características que los van envolviendo en una serie de aventuras arriesgadas al no saber qué rumbo tomar en la vida; empero saben que lo importante es sobrevivir.

 

Maltrato infantil y geriátrico en México

 

Se agradece al director la omisión abrupta para abordar temas tan sensibles en las infancias y la vejez; sin embargo, dentro de esa sutileza nos deja una rendija por donde podemos ver a un Miguel golpeado con regularidad por la madre cuando era niño y a una Matilde que cree haber heredado una enfermedad neurodegenerativa que, en realidad, es producto del abuso psicológico y físico durante años. Y es que estamos hablando de poblaciones vulnerables en donde con frecuencia la invisibilidad hace gala de su presencia dentro de nuestra sociedad.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, entre las adolescentes de 15 a 19 años, el 31.6% declaró haber sufrido violenLeer más

Blanco de verano: el fuego del celo primario

Por Sergio E. Cerecedo

 

En el FICUNAM del 2021 existió una variedad muy diversa de proyectos dentro de la selección de películas nacionales tanto de documental y ficción, entre ellas “Blanco de Verano”, que llegó precedida por el éxito que tuvo en el festival de Morelia y que aunque se mete con el ya muy recurrente camino del adolescente confundido ante las circunstancias familiares y sociales, sale bien logrado por el pasmoso y personal punto de vista que el director se esmera en plasmar.

 

Rodrigo vive con su madre divorciada y constituyen una unión de mucha devoción, se besan, apapachan y conviven con mucha cercanía, hasta que ella empieza a salir con una persona nueva. La llegada de Fernando, el novio de la madre, tiene unos matices positivos por la intención de éste por hacer las cosas bien, intervenir como compañero y figura paterna, pero de inmediato notamos que las esperanzas no serán muchas cuando empezamos a ver acciones impulsivas devenidas del cambio de la rutina de ambos. La inexpresión de las emociones es la que termina.

 

En el desarrollo de la historia puede verse una sensación de despojo cuando Fernando se va a vivir con ellos, un despojo de los rituales cotidianos que Rodrigo tiene con su madre, ocasionando una crisis en silencio, con la cual el elemento del fuego constante —con tomas muy lucidas técniLeer más

Daddy Issues: Contemporaneidad y el Electorado Boliviano

Por Luis Xavier Avalos Bozo

 

Cuando Freud y Jung, durante la primera década del siglo XX, conectaron esfuerzos intelectuales en pro de darle forma al análisis de patrones de comportamiento emergentes de complejos psicológicos de la infancia, casi insospechadamente y, en simultáneo, abrieron el debate sobre los roles de dos posiciones de la crianza que hoy, sin mucha complejidad, admiten extrapolación en las formas de analizar y entender a la política boliviana contemporánea.

La época pre-guerra, entiéndase, anterior a la Primera Guerra Mundial y, en algunos casos, extensible al intervalo de separación de los dos grandes conflictos bélicos que delinearon la historia posmoderna, estuvo fuertemente marcada por visiones del ‘deber ser’ de los roles familiares, muy marcadas, en contraposición a, en palabras de Zygmunt Bauman, una modernidad líquida abstraída por el encanto del cuestionamiento desbocado, a la par de la aquiescencia de respuestas inmediatas que conecten con la imperatividad de la urgencia.

Ahora bien, ¿cómo se conecta esto con la nomenclatura elegida para el título? El año 2015, concretamente, el 30 de octubre, The Neighbourhood lanzó ‘Daddy Issues’, un sencillo que formó parte del álbum Wiped Out! y que, grosso modo, hace referencia a las implicLeer más