Uso del cuerpo y esclavitud moderna en el contexto de la explotación sexual en México

Por Gema Castillo

Me dijeron: no busques.
 Nada se te ha perdido.
Y los vi desde lejos
ocultar lo que roban y reír.
Rosario Castellanos, El despojo

 

    Desapariciones, rutas de comercio, mecanismos de enganche e incluso ubicación de operaciones, no son un secreto en México, menos lo son para los habitantes del Estado de Tlaxcala y Puebla en los que desde hace décadas se ha gestado el corredor de trata de personas con fines de explotación sexual más conocido del país. Advierto que no es un secreto y, sin embargo, me equivoco al referirme a las víctimas, no obstante, hagamos un esfuerzo por reflexionar la propia manera de concebir el cuerpo que se incorpora en el circuito de la trata, prostitución y esclavitud.

Uso del cuerpo

Al utilizar los términos trabajo y explotación laboral, irremediablemente ha de alcanzarnos la referencia del obrero moderno avasallado por una industria. Esta manera de captar la esclavitud ha surgido por circunstancia, podemos obtener evidencia en la propia teoría política articulada desde la filosofía aristotélica, por el “contexto problemático en el cual el filósofo inscribe la cuestión, y de la conceptualización a través de la cual busca definir su naturaleza”Leer más

Política migratoria ecuatoriana y precarización de las condiciones de vida de inmigrantes venezolanos

Por Claudiaor E. Saquicela N. y Antonio L. Argudo G

La política migratoria ecuatoriana genera mucha incertidumbre y confusión, porque, aunque se intenta hacer respetar la Constitución del 2008 y los tratados bilaterales y convenios internacionales a favor de los derechos de los migrantes, aún se ponen en marcha procesos de deportación de ciudadanos venezolanos y se fomentan brotes de xenofobia que sólo agudizan el problema. La razón principal de que la población de Venezuela económicamente activa migre es mejorar su condición de vida a nivel económico, y huir de la crisis en la que se encuentra su país. Aparentemente, existen varias circunstancias favorables para la migración tales como la nueva Ley de Movilidad Humana, pero debido al gran flujo migratorio se ha reforzado el control de las fronteras en el Ecuador. En ese sentido, la discusión principal de este artículo es analizar si las políticas públicas aplicadas por el estado contribuyen a evitar la precarización de las condiciones de vida de los migrantes venezolanos.Leer más

Acompañamiento de aborto seguro aún durante la contingencia de COVID-19

Por Bianka Verduzco

El contexto de pandemia que se vive a nivel mundial ha dejado ver aquellos secretos familiares que tanto incomodan, y no es de extrañarse que la violencia en los hogares se haya hecho aún más notable. Así, el aumento de violaciones a menores, las llamadas para denunciar violencia doméstica no son otra cosa que violencia contras las mujeres por el hecho de ser mujer. Es en este contexto donde aumenta la vulnerabilidad de las mujeres al tener que mantenerse las 24 horas del día con su agresor, en mi caso, por defender a mi madre de los abusos y maltratos de mi padre me terminaron despojando de mi hogar, por ejemplo.

Frente a esto, las mismas mujeres han respondido creando redes de apoyo, desde líneas telefónicas para denunciar agresiones o recibir apoyo psicológico, hasta la creación de marchas virtuales en apoyo a alguna causa. Otras redes que han estado presentes son las redes de acompañamiento de aborto seguro, a las que acuden miles de mujeres en busca de información para realizarse un aborto seguro. Leer más

No hay placer, sino maldad: la obra de Flannery O’Connor

Por Brenda Berenice Zambrano Córdova[1]

“Flannery O’Connor, autora de una de las obras más extrañas, perturbadoras e inclasificables de la literatura universal”.

Gustavo Martín Garzo

Flannery O’ Connor, sureña de Savanah, nace en 1925 en una familia católica, este último elemento lo encontramos inmerso en sus relatos, donde juega un papel fundamental, ella misma decía que lo que le había dado forma a su escritura era “ser católica y sureña.” Fue una representante de la generación de los llamados escritores del sur, que floreció en Estados Unidos en el siglo XX.

Un hombre bueno es difícil de encontrar”, el relato en el que nos centraremos, nos deja con desconcierto, vacío y fascinación, tal fascinación nos orilla a conocer más de la escritora, aunque al adentrarnos en su vida nos desconcertamos aún más, pues la imagen de la autora de aquel inquietante relato del asesino desalmado, la abuela perversa, los niños detestables, no corresponde a la granjera sureña y devota que cualquiera puede imaginar. Leer más

¡MIERDAAAAAAA!

Por Héctor Daniel Olivera Campos

 

Doce de octubre. Madrugada del setentavo día de expedición. Rodrigo se despereza. Una neblina chata envuelve la nao, pero, allí arriba, dónde él se guarnece, apostado en la distante cofa del mástil, el lugar que sus compañeros llaman el carajo, se puede divisar el cielo infinito por encima de la bruma.

 

No es la primera vez que Rodrigo hace de vigía, pero ese es un día especial, por lo que se halla inquieto y nervioso a causa de los acontecimientos que se avecinan.Leer más

La Arqueología del saber de Michel Foucault: una teoría del Análisis de las prácticas empíricas del discurso de la democracia en el campo del lenguaje

Por Eric Rodríguez Ochoa[1]

R e s u m e n

La concepción occidental del conocimiento como saber que busca lo verdadero fue, tal vez, el discurso más extenso y dominante durante la Modernidad. En el campo de lo político, el discurso político se legitimaba como verdad sobre la búsqueda del bien común. La incredulidad en los discursos de legitimación que la Posmodernidad inauguró (Lyotard, 1991), trajo consigo la crisis de la legitimación del bien común de aquel discurso. Los nuevos discursos antidemocráticos obtendrán su legitimación del uso del lenguaje para la des-realización política de la vida cotidiana. En nuestro país, esta legitimación entra a la escena política en los 80´s, como discurso de la transición democrática.

  1. La arqueología del saber: un método de análisis de las prácticas empíricas discursivas en el campo del lenguaje.

Toda creencia que se transforma en conocimiento: creencia verdadera justificada, puede ser estudiada en tres niveles 1) como una producción de verdad, en este caso se aborda en el campo del lenguaje atenido a la lógica formal y se analiza la verdad (lógica) de los enunciados; 2) como construcción teórica con pretensión de verdad sobre determinados objetos, en este otro se abordan las construcciones como configuraciones de un sistema lógico (inductivo o deductivo) en correspondencia con la realidad que pretende explicar: es el caso de la teoría; pero también es posible estudiar el conocimiento como 3) construcción de los principios (ontológicos, históricos, epistemológicos, genéticos, etc.) que sustentan los conceptos de una teoría dada, así como sus límites, método y procedimientos demostrativos (argumentativo o experimental), Leer más

La danza y su alma. Un poema de Jaime Torres Bodet confrontado con un diálogo de Paul Valéry

Por Miguel García

Empezar a decir versos es entrar en una danza verbal

Paul Valéry

 

«Danza» y la poética onírica de Jaime Torres Bodet

Llama

que por morir más pronto se levanta,

flotas entre las brasas de la danza.

Y te arranca de ti,

al principiar, un salto tan esbelto

que el sitio en que bailabas

se queda sin atmósfera.

Así el pedazo negro de la noche

en que pasó un lucero.

Pero de pronto vuelves

del torbellino de las formas

a la inmovilidad que te acechaba

y ocupas,

como un vestido exacto,

el hueco

de tu propia figura.

Pareces una cosa

caída en el espejo de un recuerdo:

te bisela

el declive del tiempo.

Un minuto después, estás desnuda…

La brisa

te peina el ondulante movimiento

y, a cada nueva línea

que las flautas dibujaban en la música,

obedece una línea de tu cuerpo.

¡No resonéis ahora,

címbalos, que la danza es como el sueño![1]

«Danza» apareció incluido en el libro Destierro en 1930 —aunque ya había sido antologado por Jorge Cuesta en su Antología de la poesía mexicana moderna en 1928, e incluso publicado antes, en El Universal Ilustrado del 10 de febrero de 1927, mismo año de publicación de Margarita de niebla, su primera novela—. Rubio Pacho señala que el libro es «decididamente vanguardista […] a través de imágenes surrealistas y del verso libre, trazó una imagen mecanicista y desolada del mundo».[2] Quizás nuestro poema llegue a ser un intento por huir, mediante la danza (sensibilidad, ritmo), de ese mundo mecánico. James Swan sostiene que en la obra de JTBLeer más

No todas las madres caben en el 10 de mayo

Por Eunice Sánchez 

Seguramente todas y todos recordamos al menos un festejo del Día de las madres en la escuela. Vestidos del baile que nos tocó, el ratón vaquero, una tabla gimnástica o la emotiva canción de timbiriche: Mamá. Y aunque realmente nunca nos preguntamos si a nuestras mamás les iba a gustar vernos todos disparejos en los números o apenados por el público, ella se empeñó, la noche anterior, en preparar nuestro atuendo para vernos en el festival. O sea, ella misma hizo todo para que su regalo fuera perfecto, y por supuesto que no pensamos que le importara. Puedo decir que, al menos, esos eventos otorgaban un sentimiento de orgullo y emoción para cada madre presente, al mirar con ternura y alegría a sus hijxs presentando su número. El recuerdo de cada 10 de mayo en nuestra época escolar quedará para siempre en su memoria.

Pero, luego, crecimos. Dejamos de preparar números divertidos o de vestirnos para sorprender a nuestra madre y en lugar de eso le regalamos una licuadora. Una plancha, un juego de tazas o una vajilla completa brillan dentro del papel celofán amarrado con un moño rojo. El Día de las madres les regalamos algo para que sigan ejerciendo la labor en el hogar. Y si estamos derrochando amor por ella, creemos que el mejor de los regalos es dejar que sea su “día de descanso”.

La mujer más feliz del mundo

El día que me convertí en madre fue un domingo. Ninguna mujer que elige ser madre quiere empezar su maternidad en domingo. Después de más de 10 horas de parto desde que se me rompió la fuente, mi hija vino a este mundo por parto natural. Entre gritos, mucho, en verdad mucho dolor, sangre, una episiotomía mal hecha y una hemorragia, la vida me dio la bienvenida a la maternidad.

Desde hace seis meses soy mamá. Y no miento cuando digo a casi todo aquel que me pregunta que cómo la llevo que nunca me había sentido tan desubicada. Y es que cada que contesto eso me ven con cara de “¿Pero por qué?, es lo más hermoso que le puede pasar a una mujer”. Para mí, el parto fue espantoso y el comienzo de mi maternidad, pesadísima.

Padecí (o padezco) depresión post parto. Comenzó casi inmediatamente que tuve a mi hija entre mis brazos. Sin embargo, pude reconocerme en ella gracias a que en el embarazo me mantuve informada. La depresión post parto sigue siendo estigmatizada y las mujeres que la padecemos, juzgadas y cuestionadas. Sucede que, durante el embarazo, somos prácticamente un cóctel de hormonas y, en el momento en que parimos, todo se viene abajo. Se desencadena una depresión y angustia a veces incontrolable, que muchas veces trae consigo el rechazo hacia el bebé. No obstante, independientemente de que sea el caso o no,  debería ser totalmente normal sentir miedo, angustia, tristeza, temor, enojo, frustración, en cuanto te conviertes en madre (y durante toda la maternidad), y no tener en mente el tiempo o duración de estos sentimientos, pues estás en una nueva dimensión, sin idea de cómo comenzar a maternar.

En el puerperio, cada mujer debería tener acompañamiento, cuidados pertinentes y mucha ayuda, pues sus órganos vitales, que durante el embarazo subieron o se movieron para dar espacio a la placenta, se están acomodando y eso duele. Y ahí está la nueva madre, cansada, intentando dar pecho o levantándose a preparar mamilas cada tres horas, consolando a un ser humano cuya única manera de comunicarse es el llanto. La neófita en bebés se encuentra sin poder tener el tiempo para un buen baño, para quejarse del cansancio, del sueño, para delegar el cuidado del hijo o hija a alguien más, sin verse presa de críticas, de juicios y muy poca empatía, en la mayoría de los casos. Lamentablemente, los cánones arcaicos de la maternidad y nuestros referentes maternos más cercanos nos han enseñado y educado a mujeres, también a hombres, que en cuanto llega la maternidad, automáticamente te conviertes en la mujer más feliz del mundo. No hay razones para sentirse mal.

“¿Cómo es posible que se sienta así, si su bebé está sano?”, “Ya es mamá, ahora debe pensar por los dos” Preguntas y comentarios parecidos acompañan a cada nueva madre. La maternidad tradicional describe que una mujer por fin está realizada y plena en el momento en el que tiene hijxs. Automáticamente nos convierten en mujeres todologas y todopoderosas, y siempre dispuestas a servir a la nueva familia, sin poder tener el privilegio de sentir hartazgo, rechazo o desilusión de la vida maternal. Romantizan el acto de dar vida y nos entregan un libreto (no siempre explícito) de cómo será nuestro actuar de ahora en adelante. Así es, aún es este siglo, la maternidad parece que sigue siendo la meta para la mayoría de las mujeres que eligen ser madres y también para las que lo son y no deseaban serlo.

Nuevas” maternidades

Estoy segura que desde siempre han existido las madres que no son creativas al jugar con sus hijxs; madres que no saben cocinar, madres que no son expertas en limpieza, madres que trabajan además de trabajar en el hogar, madres que siguen estudiando, madres lesbianas, madres solteras, madres que no querían ser madres y fueron obligadas, madres menores de edad, madres feministas. Existen maneras de maternar como mujeres en el mundo. Sin embargo, todavía se siguen reproduciendo marcos referenciales de lo que para la sociedad sí es ser una verdadera madre.

Aún en estos tiempos, se considera que una “buena” madre es ser una mujer eficiente y experta en todo lo que conlleva un hogar y que, además, mantenga sus emociones y sentimientos estables. O que al menos no los “muestre” frente a sus hijxs.

Aunque, acepto que ahora son menos los bombardeos sobre el modelo ideal para maternar y que se van asumiendo, lo que ahora han llamado, nuevas formas de maternar. No obstante, éstas no son realmente nuevas, simplemente, las mujeres estamos siendo cada vez más valientes y dejamos de seguir ideales obsoletos de la madre que otros quieren que seamos, pero que definitivamente ya no nos hace sentido, al menos a la mayoría de nosotras. Nos estamos mostrando primero como seres y mujeres reales. Mujeres que se pintan el pelo de colores, que se llenan el cuerpo de tatuajes, que no se maquillan, que no usan tacones, que sí usan tacones, que asisten a marchas, que siguen usando minifaldas, que siempre usan ropa deportiva. Jamás podría dejar de mencionar las distintas formas en que las mujeres nos manifestamos.

Y que, en el momento de ser madres, como cualquier persona, tiene días donde no quiere bañar a sus hijxs o que no quiere cocinar o que no cocinará nunca. Que no le gusta pasar la tarde limpiando y lavando trastes. Somos madres que tenemos momentos donde no queremos estar con lxs niñxs jugando o compartiendo el tiempo. Porque ser madre no es sinónimo de ser un ser celestial que siempre está dispuesto a hacer todo y de todo. Y el amor no está a discusión. El hecho de que hayamos decidido tener hijxs, no quiere decir que todo el tiempo estemos dichosas, desbordando felicidad y complacencia por el simple hecho de que nos tocó ser el humano capaz de crear vida en su cuerpo. ¿Y si ahora ya no queremos un 10 de mayo con regalos absurdos como los que dábamos nosotrxs a nuestras madres, no entramos en el festejo?

Adiós a la madre todopoderosa

Debemos parar el pensamiento de que, en cuanto te conviertes en madre, te debes olvidar de tener tiempo libre y que ahora estás al servicio de la familia.

Ya no queremos seguir llevando sobre los hombros el peso de la educación de los hijxs, la responsabilidad de dar el ejemplo de madres que por décadas se nos ha dictado ser. El “Día de las madres” tampoco tendría que ser el único día en que todos los integrantes de la familia “dejen” descansar a la madre porque es madre.

Me reconozco como madre y quisiera que cuando mi hija tenga la conciencia del porqué la traje a este mundo, no tenga en la mente como primera opción regalarme un artículo para seguir siendo su madre. En mis manos sí está educarla con libertad e independencia, primero de pensamiento y después de acciones. Y que si ella quiere maternar en algún momento, pueda elegir cómo hacerlo y que yo tenga la madurez de aceptar si tampoco quiere parecerse a mí.

Como sociedad, sigue habiendo muchas cosas que debemos trabajar, tenemos que erradicar muchas ideas y referentes que dicta la heteronormatividad, específicamente sobre la maternidad. Debemos dejar de normalizar cosas como la violencia obstétrica, la violencia de los hijxs hacia la madre, el maltrato psicológico y el dejo familiar hacia las madres de la tercera edad.

El Día de las madres son todos los días desde que una mujer elige compartir su vida con sus hijxs. Este 10 de mayo debe servir para honrar y comenzar a hacer hábito el respeto hacia la ardua tarea de maternar  y  sus múltiples formas de hacerlo.

Cada vez somos más las madres que queremos romper con los paradigmas de la maternidad, las que no cabemos en ningún modelo representado por la sociedad. Porque no debe de haber un modelo a seguir para ser la mejor madre. Primero nuestra integridad debería estar intacta y nuestros sueños y deseos alimentados de valor y pasión. Para después criar a nuestrxs hijxs con todo lo que encargarse de ellxs conlleva.

 

 

 

Dorian Gabriel Castillo (in memoria) |Poemas

Dorian Gabriel Castillo. (1984 – 2020., Nezahualcóyotl, México). Amante de la literatura, parte de fundamental de los primeros poetas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fue fundador del primer encuentro de poesía Con Puro Tino, que se llevó a cabo en cuatro ocasiones con sede en esta casa de estudios. Amante del siglo de oro español, así como de Lope de Vega y Garcilaso de la Vega entre otros. Sus gustos también fueron la bohemia y la música de Silvio Rodríguez y Fito Páez. Este escritor cuenta con una amplia obra literaria, que habría que publicar, es además muy querido por gran parte de la comunidad universitaria de la UACM.

 

Me estoy muriendo mamá

Me gusta amarte

Qué hago

Tener hojas de enero marchitas

Me estoy muriendo

Y no quiero.Leer más

Las reivindicaciones de las mujeres y la ausencia del cuerpo

Imagen: The 4th wave of feminism, de Ellis van der Does

Por Bianka Verduzco[1]

Alguna vez pensé que es mediante el cuerpo que creamos resistencia y solicitamos derechos. Así pues, la contingencia por el COVID-19 obliga a crear nuevas modalidades de protesta. En estos momentos, qué mujer no extraña poner el cuerpo, pintarlo, mostrarlo, abrazar a la compañera de lucha, tomarla de la mano, sentirse, gritar, acompañar, llorar, cerrar las calles, bajo el principio de feminizar y apropiarse del espacio público gracias a su presencia corporal.Leer más