Oralidad y escritura

Por Karen valiente[1]

 

Para abordar el tema de la oralidad y la escritura, considero necesario mencionar algunas comparaciones que Cassany hace en su libro Describir el Escribir. Para empezar, Cassany expone la complejidad que tiene adquirir la oralidad, así como la escritura, pues cada una esconde un código que vamos descifrando y mejorando a medida que aumentamos el flujo del uso. Cassany va a exponer, entonces, que existen dos características para comparar el código oral con el escrito, las características contextuales y las características textuales.

Las contextuales son las que se refieren al contexto de la comunicación (por ejemplo: el espacio, el tiempo). La comunicación oral es inmediata en el tiempo, todo lo que se diga no se puede borrar, puedes retractarte, pero el emisor o emisora recibe el mensaje en el momento que se le da. En cambio, la comunicación escrita es diferida, ya que el emisor o emisora tarda en leer el escrito del autor o autora, también pueden elegir el lugar donde hacerlo y tomarse el tiempo de leer el mensaje de la forma en que prefiera.Leer más

Breve historia cultural del anime en México

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

En varias ciudades de México, comenzando por su capital, existen plazas comerciales[2] destinadas ―en principio― a la obtención de productos relacionados con la cultura nipona, especialmente la animación japonesa (anime), lo que ejemplifica que la influencia que tiene la subcultura japonesa popular contemporánea en la cultura de los mexicanos ―sobre todo jóvenes y adultos jóvenes― es importante, no obstante las distancias geográficas, pues como ha señalado Teófilo Torres Corzo (2016: conferencia):

El manga, el anime, el cosplay, los videojuegos y el fenómeno otaku han traspasado fronteras geográficas para colocarse en la vida de una gran cantidad de personas, cautivando a miles de jóvenes mexicanos. (…) Actualmente un gran número de personas en México están interesadas en Japón gracias a… y repito, al manga, al anime, al cosplay y al proceso de difusión, se crean comunidades que demandan más y más opciones para disfrutar masivamente de estas nuevas manifestaciones culturales.[3]Leer más

Francisco Valenzuela Saravia | Poemas

Francisco Valenzuela Saravia (Concepción, Chile, 1987) Periodista, comunicador social y bibliotecario. Imparte el Taller Literario “Porque Leí” en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción. En 2015 publicó su primer libro: “Los Colores de la Tribu”. En 2017 ganó el “Concurso Poesía Divergente” de la Editorial Casa Litterae que lo hizo acreedor de una nueva publicación, llamada: Poemas e Híper-Poemas, con el que además logró ser finalista del Premio Ceres, en 2019.

 

DANCE DANCE REVOLUTION! O LA REVOLUCIÓN QUE NO FUE  

 

ya van a cerrar (HAPPYLAND)          

y el GAMER sigue bailando 

desconectan los FLIPPERS      

las montañas rusas

y el GAMER sigue       

sigue bailando

SELECT STYLE!     

SINGLE PLAY!    

SELECT CHARACTER!      

dice la máquina y el GAMER 

pisa y pisa los cuadrículos 

MARVELOUS! GREAT! PERFECT!     

repite la máquina    

OK! 345 COMBO! 

las flechas estallan en el cielo pixelado 

siguen su trayectoria ilusoria Leer más

Consideraciones teológicas sobre la sexualidad desde la perspectiva judeo-cristiana

Por Ciro Casique Silva[1]

El libro del Génesis[2] nos habla de los “orígenes” de la humanidad, el universo, la vida, el bien, el mal, la muerte, etc. Nos cuenta, supuestamente, el origen del todo. En él, se exponen claramente los mandatos del Dios que “ha determinado por milenios” cuáles serían las características de una “buena y/o mala” sexualidad a practicar entre los hombres y mujeres hebreas, particularmente. Entiéndase bien, entre los hombres y mujeres, quiero resaltar.

Intentaré hacer, pues, una brevísima revisión de ciertas consideraciones construidas a partir del supuesto relato yahvista, como designios de “El Creador”. Para ello, podríamos empezar por recordar lo que nos dice el libro de la Biblia (Génesis 1:26-27 Versión en línea):

Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.

Analizando un poco la descripción del texto y el propósito de ese “Dios” hebreo, está claro que el objetivo de la sexualidad entre un hombre y una mujer —porque es la única forma de asociarse erótica y afectivamente descrita aquí—, como orden divina, juega un papel muy importante también como garantía de la hegemonía y la reproducción del pueblo hebreo, además de cumplir el rol de plan de extensión y designio del dominio de la providencia divina. Leer más

La determinación global del Estado mínimo-interventor mexicano

Apuntes sobre la formación estructural compleja del aparato estatal

Por Julián Hernández Mora[1]

La formación de un sistema capitalista mundial,
y su transformación subsiguiente de ser un mundo entre muchos
mundos hasta llegar a ser el sistema socio-histórico del mundo entero,
se ha basado en la construcción de organizaciones territoriales
capaces de regular la vida social y económica y de monopolizar
los medios de coacción y violencia.
Estas organizaciones territoriales son los Estados.
Giovanni Arrighi[2]
 

El Estado mínimo-interventor mexicano ―manera en que aquí designamos a la última forma asumida por el aparato estatal― inició su fase constitutiva a partir de la crisis económica de 1982, un proceso que terminó de cristalizarse con la aplicación del TLCAN,| el primero de enero de 1994. La acentuada mutación que confeccionó al Estado está vinculada estrechamente con la estructura económica internacional labrada por la globalización, volcada en aras de dinamizar de manera efectiva la concentración de capital y con miras a restaurar el poder de clase, posicionando a una nueva fracción como bloque hegemónico. Cualquier explicación relativa a la morfología del Estado que prescinda de considerar las condiciones materiales objetivas, es decir, estructurales, que originaron la reordenación de sus funciones, se queda ―necesariamente― en un ámbito no sólo insustancial, sino también marcadamente ideológico.Leer más

Recomendaciones para la cuarentena extendida

Por Luis Bolio

Durante todo el tiempo que se ha mantenido la alerta sanitaria, es probable que ya hayan visto bastantes películas, documentales y series que tenían pendientes, sin embargo, sabemos que hay algunos títulos que en su momento fueron bastante sonados y que aún siguen en su lista de espera porque diversas plataformas, medios y colectivos liberaron contenido gratuito que había que aprovechar. Por eso, les traemos tres reseñas de películas para que ya por fin las saquen de su lista antes de que las bajen de los servicios de streaming.

 

Sueño En Otro Idioma (2017)

images-13

Una película que te adentra a una historia de amor a través de una lengua indígena inventada.

En medio del boom de filmes de superhéroes y cintas mexicanas que parecen melodramas de televisa, el director Ernesto Contreras, (quién es ahora presidente del AMACC y quien en 2010 hiciera el documental seguir siendo de Café Tacvba), nos presenta una película con una apariencia sencilla pero con diversas temáticas de mucho interés actual para México y el mundo.

La historia, anudada a partir del rescate de la lengua zikril,Leer más

La construcción social de la mujer en México y su relación con el feminicidio

En portada: Leonor Gómez, doña Sara García y Leonor Llausás en ‘Los Fernández de Peralvillo’ (1953).

Por Guadalupe Cecilia Barona Mendoza

“Y una musa que valiente los seguía…” Al terminar la batalla, la mujer permanece. La del vientre fecundado (la esclava ideal) se incorpora y, de pronto, aprovechándose de los movimientos de Carmen Serdán o de las vacilaciones del instante, se echa a andar. No con demasiada suerte: al cabo de las caminatas prodigiosas, la mujer revolucionaria se deja mitificar y el mito, al estipular carácter y condiciones, confirma y garantiza la esclavitud y transforma, amargamente, virtudes naturales en peso muerto para sus descendientes… A ella, le hicieron arrojar sobre sus descendientes una carga fatal de abnegación, sufrimiento callado, estoicismo y obstinada veneración por el hombre.
Carlos Monsiváis, Amor perdido.

Algunos de los principales logros de la lucha feminista del siglo XX en México fueron la obtención de las mujeres del derecho a votar y ser votadas, que se realizara la “Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer”, llevada a cabo en la Ciudad de México en 1975, así como la desnaturalización de las violencias contra las mujeres y que, por primera vez, el gobierno mexicano se preocupara e implementara acciones ante éstas.

Aunado a ello, en 1995, el Estado mexicano se suscribe a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención Belém Do Pará), con la cual los estados parte están obligados a garantizar el derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres. El artículo 1 de la Convención Belém Do Pará define la violencia contra la mujer como “…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado”.

Sin embargo, contrario a lo que enfáticamente se establece en materia legal, la violencia hacia las mujeres es de uso corriente y común en la sociedad mexicana. Leer más

T. Nefelibata | Poemas

T. Nefelibata (Guadalajara, Jalisco, 1995) Egresada de la licenciatura en Letras Hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara. Ha impartido talleres de literatura en el proyecto Sala de lectura para niños Felipe Garrido y el Programa de Español Para Extranjeros (PEPE), ambos de la UdG. Apasionada de los idiomas y las artes en general. Forma parte del equipo editorial de las revistas Engarce y Cinética Revista Cultural, donde también ha publicado colaboraciones.

 

Janelas do meu quarto

Do meu quarto de um dos milhões do mundo que ninguém sabe quem é

Fernando Pessoa

 

 

¿Quién me habita en estos cuartos,

que dentro de cada sueño cambian

de forma y de color?

 

Tengo amigos que son ventanas,

              cocinas y comedores.

             

              Salones enteros.

 

Luego, yo.

        Cama que duerme

         en la vacua espera,Leer más

La romantización de la pobreza y el exceso de positividad

Por Aldhair Alvarez Guido[1]

“Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”

Manifiesto Comunista, Karl Marx.

Hay ciertas concepciones que perviven en la sociedad y que es necesario erradicar porque revelan pensamientos reduccionistas y antipáticos. Me refiero a la romantización de la pobreza y su criminalización.

Los llamados “testimonios de vida” -que son tan frecuentes en nuestra época- encierran un encubrimiento de la realidad. Aunque son usados comúnmente en iglesias para reafirmar la fe, en donde más ha calado, y además obtiene la característica de ser romantizante, es en el mundo empresarial; sin embargo, sería muy equivocado de mi parte introducirlo en esta esfera como tal, pues en realidad ha calado en el terreno del subdesarrollo, específicamente, en el mundo del emprendedor, esa nómina de tipo “premio consuelo” para el tercer mundo.Leer más

¿Existen los aliades? No, existen los opositores al machismo

Por Fausto Bonilla

Debemos comprender una verdad: no somos nosotros los protagonistas de esta lucha. Como varones, somos víctimas de una ceguera provocada por el orgullo. Nos creemos los libertadores, los héroes del mundo. Asumimos ser los hijos de los conspiradores y revolucionarios, y consideramos que seremos nosotros quienes liberaremos del yugo de sus opresores a los indígenas, a las mujeres y a los esclavos del capital. No, compañeros, nos estamos engañando; serán los y las indígenas quienes levanten su voz en defensa de conservar viva su cultura, será el mismo esclavo del capital quien ponga fin a su condición y serán las mujeres quienes tomen las riendas de la revolución que en ellas ha surgido. Porque también debemos comprenderlo: ésta es una revolución. Leer más