El americanime Los Jóvenes Titanes (Teen Titans)

Breve análisis desde la sociología de la producción de los mensajes

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

La sociología de la producción de los mensajes (SPM) es un paradigma para el estudio de la producción mediática, siendo esta última la primera dimensión del proceso de la comunicación –las otras dos dimensiones son los mensajes y la recepción–. Considerando que la pregunta central de la cual parte la SPM consiste en: “¿Qué factores, desde dentro y desde fuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes?” (Shoemaker y Reese, 1991:1 cit. por Lozano Rendón, 1997:58), es que bajo dicho marco teórico se realiza en este artículo un breve análisis de la producción de Los Jóvenes Titanes –o Teen Titans, en inglés– a partir de la condicionante individual del sexo y de los valores profesionales que son inherentes a quienes realizaron dicho producto comunicativo.[2]

La serie Los Jóvenes Titanes trata del equipo formado por los superhéroes adolescentes Robin, Cyborg, Raven, Starfire, Chico Bestia –o Beast Boy, en inglés– y Terra –esta última parte del equipo sólo por un breve tiempo–. El equipo tiene sus cuarteles generales en la Torre Titán –un edificio con forma de T– y defienden Jump City Leer más

La Película

Por Ariel Azor

Estaba viendo una película, tirado en el sillón, tomando una cerveza y comiendo un par de aceitunas; estuve un buen rato buscando hasta que al final me decidí por una. Trataba sobre un tipo que trabajaba para los que parecían ser dueños del mundo. Era, junto a un equipo que estaba bajo sus órdenes, el encargado de encontrar a aquellos habitantes que no generaban nada para sus intereses. Directa o indirectamente, nos involucraba a todos nosotros, a todos los seres vivos. Me pareció que podría tener algo de realidad. Alguien, desde algún lugar, nos maneja con invisibles hilos, como si fuéramos títeres y en sus reuniones tomaban café del bueno y decidían quién debía vivir y quién no, quién vale la pena siga existiendo y quién no. Primero hacen lo posible por arruinarte, por sacarte todo, incluso las ganas de vivir, y después dicen que no vales nada y mandan al actor ese a matarte. Claro, también están los humanos que son inservibles por voluntad propia; es cierto que hay personas que no saben hacer nada, no les preocupa aprender ni salir adelante en la vida; también las hay que están traumatizadas o incluso algunos nos hemos vuelto ya unos viejos inservibles. Parece que el tipo de la película había matado ya a catorce millones de personas. No era que quedaran tantas personas en el mundo; otros antes habían inventado virus, enfermedades contagiosas, gases que caían de las avionetas desde el cielo, y millones morían masivamente. La sobrepoblación era un problema ya resuelto. Leer más

Una mirada al papel de la mujer latinoamericana en el punk

Por Rogelio Dueñas

Hablar de la escena punk subterránea latinoamericana es zambullirse en un vasto universo donde, muchas de las veces, la ruptura y radicalidad quedan inmovilizadas en algún panfleto hecho canción, sin llegar a encarnar un espacio real de organización y lucha. Es asomarse a una escena que a pesar de pendular entre banderas libertarias y discursos de igualdad, sigue siendo nido de masculinidades empecinadas en reducir a un plano secundario y de subordinación a las mujeres que se adentran en las aguas de este mundo alternativo. Así, regidos por lo que parece ser un pacto tácito, muchos de los hombres que aquí se conglomeran sabotean la rábida creatividad de las mujeres punks al limitar su presencia dentro de los espacios destinados para la difusión de las producciones culturales nacidas dentro de la escena, pretendiendo de esta manera que sean las voces masculinas las únicas que cobren eco mientras las mujeres desempeñan un papel mucho menos activo y mantienen en silencio sus interpretaciones de la realidad. Por fortuna, la historia demuestra que poco han valido sus esfuerzos, pues al indagar en los archivos del punk latinoamericano nos encontramos con varios casos en los que la mujer fue protagonista de momentos clave para la construcción y consolidación de dicha escena.

La Zappa, Virginidad Sacudida y SS-20

Casi una década antes de que surgiera el movimiento riot grrrl, Leer más

En búsqueda del precariado

La propuesta teórica de Guy Standing*

 

Por: Andrea Gómez Martínez** y Fiorela Nathaly Monforte Chacón***

 

El economista inglés Guy Standing (2011, 2013) argumenta que las tesis neoliberales[1] que se implementaron durante la década de 1980 favorecieron la flexibilidad del mercado laboral. Si no se insertaba tal flexibilidad, se generaría el fenómeno de la deslocalización debido a la cual, al incrementar el costo salarial, emigrarían la inversión y la producción de las empresas a lugares en los cuales los costos fueran mínimos.

La flexibilidad de la década de 1980 conjuntaba varias dimensiones. La flexibilidad salarial remitía al aceleramiento de los ajustes a los cambios en la demanda, particularmente a la baja. La flexibilidad del empleo significaba la capacidad sin costos para las empresas de modificar su nivel, particularmente a la baja, lo que representaba una disminución en la seguridad social y la protección del empleo. La flexibilidad en las labores y puestos de trabajo refería a la capacidad para desplazar a las personas empleadas a diferentes lugares de las empresas y para modificar las estructuras de empleo con la menor oposición y costo. La flexibilidad en la destreza se refería a la capacidad para ajustar de forma fácil las habilidades de los trabajadores.

La flexibilidad promovida por los economistas neoclásicos[2] daba como resultado el aumento progresivo de la inseguridad de las personas empleadas, costo a pagar ineludiblemente para mantener la inversión Leer más

Una duda histórica

Una verdad duda histórica

Reseña de Una novela criminal de Jorge Volpi

 

Por Oliver Muciño[1]

 

En nuestra época, la manipulación de la realidad se ha vuelto una herramienta frecuente para la comunicación cotidiana. La veracidad de los hechos se deja de lado en favor de generar verdades “apropiadas o adecuadas” a intereses particulares y poderes hegemónicos. En un escenario como éste, ¿cómo encontramos la verdad?, ¿de qué manera se construye? y ¿a servicio de quién está? En Una novela criminal chocan estos cuestionamientos. Volpi llama a su libro una novela sin ficción, pues está basada en su investigación sobre el caso judicial “Cassez-Vallarta”; sin embargo, a causa de las características de su escudriño y a las incógnitas que sugiere el proceso acusatorio, nos señala su abordaje haciendo una advertencia: “[…] para llenar los incontables vacíos o lagunas, en ocasiones me arriesgué a conjeturar –imaginar– escenas o situaciones que carecen de sustento en documentos, pruebas o testimonios oficiales […]”. También es ahí donde conocemos lo que motivará el argumento del libro, lo cual se nos presenta de manera inteligente –y con cinismo–: “[…] cuando así ocurre, lo asiento de manera explícita para evitar que una ficción elaborada por mí pudiera ser confundida con las ficciones tramadas por las autoridades.” Así inicia el libro, sabiendo el lector de antemano que los sucesos que está por conocer, a pesar de haber sido recogidos de los datos oficiales de una “verdad histórica”, carecen de la objetividad necesaria para ser creíbles, consecuencia de la alteración de la información por parte del sistema de justicia del estado. Leer más

Mujeres mexicanas: un instante en la vida de Juana de Asbaje

Por  Verónica Ethel Rocha Martínez

 

En el marco del día internacional de la mujer, la Galería 40 ubicada en la calle Aldama en Zapopan, Jalisco reunió la perspectiva de diversos artistas gráficos acerca de las mujeres mexicanas, la fecha de inauguración de esta exposición desapareció definitivamente del mapa de eventos culturales debido a una pandemia de proporciones insospechadas, sin embargo, no deja de ser motivo de una constante reflexión el acontecer de las mujeres en México.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez, nació en 1651 en una época que consideraba el rol de la mujer bajo parámetros muy acotados y siempre sometidas al yugo masculino. Fue una mujer que desafiando las barreras ideológicas de su época decidió, a los dieciséis años, dedicar su vida a la escritura e ingresar a la vida conventual bajo la orden de las carmelitas descalzas; esto ocurrió en 1667, pero su ingreso definitivo al convento de la orden de San Jerónimo sucedió dos años después.Leer más

Enemigos del hombre

Por José A. García garciagguerrero@gmail.com

www.proyectoazucar.com.ar

 A Brian Aldiss

 

 

 

Despertó con el penetrante aroma de la savia inundando cada poro de su cuerpo, como cada día, toda su vida. El mismo olor, la misma situación, la sensación de sentirse rodeado, prisionero en aquel lugar que se esforzaba por mantenerse inhóspito, volviendo inútil cualquier intento de cambio.

Se desperezó estirándose cuanto le era posible en su minúsculo refugio encerrado entre la pared de fría piedra y los troncos chamuscados y astillados; se vistió con sus únicas prendas de yute y, con el mismo movimiento, tomó el cinturón del que colgaban la funda del machete y los dos cuchillos de caza que él mismo había forjado con ansia y desesperación cuando encontraran aquellos restos metálicos de lo que parecía ser un antiguo vehículo que sobreviviera al olvido y la corrosión, en las cercanías del pantano. Ordenó las pocas pertenencias que conservaba, un colgante, el cuenco para el agua y el abrigo que usara en los cortos inviernos de la región. Controló el filo del machete y salió a la mañana.Leer más

¿Por qué no podemos prescindir del teatro?

Por Dora Gema Castillo[1]

Quienquiera que sea usted… Yo siempre he dependido de la bondad de los extraños.

Blanche Du Bois

Por primera vez en cuatro meses, me he dispuesto a disfrutar y opinar de una puesta en escena en formato digital, Un tranvía llamado deseo. Solo puedo decir que Tennessee Williams es un completo salto al abismo que traemos dentro, un tranvía llamado desolación. He hecho lo mismo que hubiera hecho en un teatro é, incluso, he aplaudido al final. No hay sentido en renegar si haremos por un tiempo teatro en un formato extraño, siempre y cuando dispongamos la vida con la misma emoción en tal encomienda. Si me preguntan por qué no podemos prescindir del teatro, colocaría a ese individuo en una butaca, en un sillón, sobre cualquier sitio en que se sintiera cómodo y me pondría a actuar. No es retórico referirse al teatro como aquel lugar al que acudimos a ser espectadores de nuestra propia existencia[2]. Es, tal cual, recordarse lo irracionales, Leer más

Evolución morfológica y cambio semántico de la palabra mano

Ejemplificada en un corpus fraseológico constituido por siete apartados

Por Isaac Gasca Mata

 

“Las palabras que constituyen la lengua de un pueblo
son el reflejo de ese mismo pueblo.
Y, como éste se encuentra en constante evolución,
es natural que las palabras cambien parejamente”
Agustín Mateos
“¡Ojo con las etimologías populares!
Hay mucha “leyenda urbana” suelta,
tanta que a veces resulta difícil
separar el grano de la paja”
Virgilio Ortega
 
Introducción

En el transcurso de nuestro día es común escuchar a alguien pedir ayuda con la idiomatizada frase: échame una mano; o nombrar a un amante de lo ajeno con el cacofónico epíteto de mano larga; o reafirmar la confianza que alguien le tiene a su semejante arguyendo la comprometedora oración metería la mano al fuego por él. Estas frases, apenas un ejemplo minúsculo de los cientos que el hablante promedio emplea para referirse a las experiencias de su vida cotidiana, ya están implícitas en la cultura. Es decir, han sido legitimadas por el uso y la divulgación que los hablantes de una región específica han hecho de ellas. Si bien es cierto que echarle una mano a alguien no significa literalmente que un buen samaritano le arroje su mano al necesitado, o que un mano larga tenga dedos que midan más de 15cm, o que por meter las manos al fuego un valiente se atreva a sufrir quemaduras de tercer grado para garantizar la honradez de un hipotético acusado, las frases se usan y han logrado consolidarse como propias de un discurso socialmente compartido. Aunque denotativamente o en una traducción pierdan coherencia.Leer más

Positivismo y Anarquismo: una articulación de Manuel González Prada

Por Rafael Félix Mora Ramírez

1. Introducción

En el periodo posterior a la Guerra del Guano y el Salitre (Chile-Perú-Bolivia: 1879-1881) se desarrolló un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de mentalidad. El personaje principal que destacó en esta época fue Manuel González Prada. Entre sus muchas obras podemos nombrar las siguientes: Pájinas libres, Discurso del Politeama, Horas de Lucha, Bajo el oprobio, Anarquía, El Tonel de Diógenes, Minúsculas, Exóticas, etc. En lo que sigue explicaremos su positivismo, su análisis de la realidad peruana y su anarquismo. Finalizaremos este trabajo tratando de explicar por qué González Prada opta en el campo político por el anarquismo y no por la propuesta comtiana.

Leer más