Los Ángeles piden ayuda

Por Rodrigo Piña

 

Un salón de baile, naturalmente, tendría que celebrar su aniversario bailando, sin embargo, Los Ángeles, el salón para bailar más antiguo de la ciudad de México, cumplió sus 83 años de existencia con las puertas cerradas y con la posibilidad de que éstas se mantengan así para siempre. La precaria situación financiera que ya venía arrastrando el salón y el confinamiento obligado por el Covid-19 pretenden ponerle fin a una era de recuerdos de millones de mexicanos y algunos extranjeros, ya que Los ángeles era considerado como un destino casi obligado para turistas gringos o europeos que deseaban conocer algo de la cultura mexicana rumbera. No por nada su legendario lema: “Quien no conoce Los Ángeles, no conoce México”.

Leer más

Sororidad y Primates

Análisis de caso y reflexión crítica para una argumentación moral desde la ciencia

Por Carmen Rodríguez Martínez[1]

La avasallante marea verde ha puesto sobre la mesa múltiples temas para discutir. Así, la opresión hacia las mujeres es un asunto que se discute desde muchos flancos. Desde la filosofía, cabe hacerse la pregunta, si la ciencia —en particular la biología y disciplinas afines— tiene algo para decir en estos debates de carácter moral. Uno de los rechazos más frecuentes viene de la presunción de que hablar temas morales desde la ciencia implica un reduccionismo biológico que atenta contra el avance y progreso logrado por la cultura, y que contradice la libertad humana —capaz de contravenir los mandatos de la naturaleza—. Otro rechazo muy común es aquel que dice que partir de la ciencia en argumentaciones morales nos llevará a caer en la falacia naturalista, pues deduciríamos a partir de lo que de hecho es, lo que debería ser. Así, dado el carácter descriptivo de la ciencia, tenderíamos a solidificar el estado de cosas, en este caso la opresión, más que a subvertirlos. Curiosamente, ambos rechazos desconocen y contradicen la perspectiva evolucionista, para la cual la “naturaleza humana” no implica de ningún modo un conjunto de rasgos fijos o permanentes, sino más bien un testimonio de aquellos rasgos que han aparecido y sobrevivido al tiempo, en determinada especie, en función de que ellos proporcionen una mejor adaptación al ambiente.Leer más

Encierros

Por León de la Cruz

 

Infección.

 

Todas las personas, sin importad la edad, pudieron pensar por un instante que era preferible morir antes que presenciar el fin del mundo, como si fuera un acontecimiento en el que no participemos. Cobardes.

¿Cómo sé que es el fin del mundo? Porque lo viví. He de añadir que éste no acaba en silencio sino con gritos. Tampoco acaba de un solo golpe, ni es algo de proporciones bíblicas. El fin del mundo se asemeja más a una enfermedad que se esparce paulatinamente. Al principio se enfrenta con optimismo, incluso, con sarcasmo. Otras tantas, con resignación. Pero, al final, terminamos llorando, sea por angustia o soledad.

Uno de los efectos que causa el fin del mundo es que todos nos convertimos en sospechosos y potenciales enemigos. En mi caso, para evitar la confrontación decidí encerrarme en mi búnker. 

Por favor, no me confundan con un maldito gringo de esos que piensan que son tan chingones que todo les podría suceder. Aunque maquillaron su realidad con chaquetas mentales fabricadas en Hollywood, salvando al mundo en cada oportunidad en pos del patriotismo y disfrazado de humanismo, siempre podemos recordarles Vietnam. La verdad es que fueron tan vulnerables como el resto. De hecho, fueron los primeros en caer. Leer más

Los espacios separatistas como recuperación y resignificación de las reuniones de mujeres

Por Ximena Cobos Cruz

Si la cultura es resultado de la relación de los grupos humanos con el espacio en que viven, en el contexto de sociedades patriarcales, donde la heterosexualidad como régimen legitima y sostiene la división sexual del trabajo, por lo que las mujeres han sido relegadas y sujetas únicamente a ocupar el espacio que Giménez Montiel (2005, pp. 11-12) considera más elemental o primario dentro del modelo escalar, la casa, resulta no tan difícil entender que las reuniones de mujeres sean una práctica cultural bastante común. Pensando en el espacio de lo público y lo privado, los hombres tienden a salir del hogar y de los territorios próximos, se reúnen en asambleas para tomar decisiones sólo entre ellos, mientras las mujeres históricamente han sido apartadas de los espacios políticos ―vistas no en igualdad, sino en oposición absoluta al hombre, no pueden compartir los espacios de toma de decisiones―, la socialización de las mujeres, entonces, es “naturalmente” conducida a agruparse entre ellas. Así pues, las mujeres no ocupan los mismos lugares en los espacios sociales porque existe una relación de poder desigual entre la clase mujeres (la clase oprimida/ subalterna) y la clase hombres (opresores/ hegemónica); el capital cultural, económico y social se les niega y restringe, al tiempo que causa la estigmatización de sus espacios, de aquí puede derivar que las reuniones de mujeres, enmarcadas bajo el estigma de un código restringido[1], se consideren mero discurso fútil, chisme. Ante este panorama, parece necesario estudiar los espacios de mujeres que se empiezan a configurar a voluntad y como reclamo ante los espacios mayoritariamente masculinos, cada vez con más fuerza, en la última década ―quizá―, bajo la condición fundamental del separatismo,Leer más

Los límites que precisa la democracia para no vivir una democracia limitada

Por Francisco Tomás González Cabañas

Ya no se trata de los de arriba o de los de abajo, como se pregonaba desde trincheras intelectuales recientes. Que, en Eritrea, haya existido, además con éxito, un movimiento “Marxista-Leninista” que tomó el poder en nombre del ¿proletariado? de tal país es la muestra cabal del tongo, del timo, en que han caído algunos con respecto a tal interpretación política como subproducto de un poder que se entroniza, elecciones condicionadas (por la pobreza, la marginalidad y la promoción del miedo) mediante. El paradigma de crisis en que estamos insertos, producto de la pandemia, pone en evidencia la carencia de la intelectualidad reciente de no proponer vacunas o remedios para autoritarios disfrazados de democráticos, que diseminan temor y pavor, so pretexto de defender la vida ante la contingencia de lo desconocido. Esta demarcación del limo o límite tendría como finalidad que quepan todos los mundos posibles dentro de un mundo, en donde lo único que no tenga lugar sea la violencia de quiénes seguirán buscando excusas para actuar, Leer más

«Pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado»

LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO

Por Brenda María Diaz Vargas[1]

 

RESUMEN

El estudio buscó comprender hasta qué punto algunos procesos constitutivos de la Modernidad, tales como la secularización, han resignificado las prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño Jesús, ocurridas en la iglesia del Divino Niño del 20 de Julio, al sur de la ciudad de Bogotá. La metodología trabajada en esta investigación estuvo inscrita en el enfoque cualitativo con la dinamización del diseño de la Etnografía, permitiendo describir, analizar e interpretar la postura de algunos de los asistentes a la Iglesia del 20 de Julio, frente al problema de un posible desencanto de las prácticas religiosas. Después de todo el análisis de la información lograda in situ, resultaron cuatro hallazgos importantes, a saber: la imagen del Divino Niño evidencia una postergación de la Modernidad, si se entiende como proceso unificador de progreso social a través del empoderamiento racional, siendo esta imagen clave de inclusión social, al tiempo que símbolo de nación; finalmente se confirma que todo esto está condensado en un referente que sostiene regímenes conductuales místico-populares.

INTRODUCCIÓN

La devoción al Divino Niño Jesús se viene cultivando desde hace unos 300 años y se practica en todos los continentes. Entre las representaciones icónicas más acreditadas tenemos el Niño Jesús de Praga Leer más

Gorki: Apuntes de una subversión

I

De Lo Literario Y De Lo Político

Por Gandhi Monter Corona

Las obras anarquistas y, a menudo, bastante crudas de Gorki no encajan de ninguna manera en el marco de los Premios
─ Comité evaluador del premio Nobel, 1918

Alekséi Maxímovich Péshkov, de sobrenombre “Gorki” (amargo, en lengua rusa), es reconocido históricamente por ser el padre del llamado realismo socialista, el mismo que terminará imponiéndose hegemónicamente como la línea oficial en una naciente nación que vio desfilar las vanguardias más creativas del siglo XX de la mano del nacimiento de la primer Revolución Socialista de la historia. Los rusos, más que nadie, comprendieron que una revolución sólo puede ser social si subvierte la experiencia de la cotidianidad, pero, también, aprendieron muy rápido que una revolución política enfrenta la disyunción de sobrevivir a punta de bala o perecer. Gorki atraviesa ese convulso momento de la historia rusa; como el primer presidente de la Unión de Escritores Soviéticos sepultó ese “arte burgués” y encumbró un abigarrado realismo Leer más

Yessika Rengifo | Poemas

Yessika María Rengifo Castillo (Colombia) Docente, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, y Magíster en Infancia y Cultura por la Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Colombia. Ha publicado para las revistas Infancias Imágenes, Plumilla Educativa, Interamericana De Investigación, Educación, Pedagogía, Escribanía, Proyecto Sherezade, Monolito, entre otras. 

 

Se desvanece, manos asesinas

 

La sangre negra

que cuidaba las raíces de los árboles

ha teñido la danza

de los peces en llantos.

Los girasoles

no juegan más al compás del sol.

El aire de los pesticidas

los marchita en el triste Leer más

Crónica de una trágica etnocracia

Por Luis Carlos Bosques Carmona

 

“Si la historia la escriben los que ganan, 
eso quiere decir que hay otra historia […]” Litto Nebia

Hoy por hoy, el mundo resiste dos virus mortales que atormentan a la humanidad. Estos males – el COVID-19 y la xenofobia – se han sincronizado para revelar los defectos del Estado y la comunidad política que lo componen. Estas pestes se han propagado por el mundo, cubriendo cada rincón y espacio, y una cosa es segura: nadie está a salvo. 

Tan solo cinco días después del asesinato de George Floyd en Minneapolis, el mismo rostro de la intolerancia y la discriminación institucionalizada se muestró en Tierra Santa con la ejecución de Iyad Hallak, un ciudadano palestino desarmado y que padecía de autismo. ¿El verdugo? La misma policía quien le disparó en repetidas ocasiones. Los paralelismos de esta xenofobia institucionalizada han movilizado a la sociedad civil para detener estas prácticas repulsivas, al menos en Occidente.

El Estado israelí ha convertido estas tragedias en rutinas,Leer más

Los absurdos aforismos de la evasión

Imagen de portada DANIEL LEAL-OLIVAS, AFP/GETTY IMAGES

Por Fausto Bonilla

 “A los hombres también nos matan, all lives matter, y a los blancos también nos discriminan” son sólo algunos de los muchos y evidentes ejemplos del esfuerzo de los opresores por desviar las conversaciones en términos de derechos y respeto a la integridad humana.   

 Es una práctica común que al invitársele a un individuo miembro de estos grupos opresores —sean los varones, las personas de tez blanca, o los y las privilegiadas económicamente— a realizar una reflexión sobre cómo es que sus formas de expresión y sus dinámicas de vida coartan los derechos de sus conciudadanos y conciudadanas, estos miembros orienten la conversación a otra zona. Leer más