Educación y Filosofía entre sombras

Iñaki Andrés Garralaga (España) es educador con menores en riesgo, maestro en la educación pública, colaborador del GrupIREF (Filosofía 3-18). Trabaja en la formación del profesorado en Cataluña y en el ámbito iberoamericano.

En este sugerente artículo, cargado de menciones a textos, autores, películas, poemas y juegos lingüísticos, Iñaki Garralaga nos invita a un mundo de conceptos y reflexiones que tocan la filosofía, la educación, el arte y las problemáticas actuales. Nos lleva a indagar con Wittgenstein sobre el sentido de “mirar y pensar”, clarificar e iluminar, tarea propia de la filosofía. La filosofía con o para niños, busca las palabras nuevas, a veces balbuceantes e inseguras, pero que nos plantean cuestiones inesperadas. Dado que la pandemia trastocó lo cotidiano, es importante re-mirar y re-pensar. Retomando elementos de Oriente, considera que “la sombra”, amplía nuestro repertorio de miradas, nos lleva a hacer filosofía en la comunidad a través de crear grupos pequeños y cercanos y a crear lazos basados en la unión y la cercanía. Siguiendo con la metáfora de la luz y de la sombra, el autor analiza tres sombras: el miedo, la mentira y la magia. Luego, éstas se contraponen a tres luces: el futuro, la lúdica y la risa.

David Sumiacher

Enviado el: 3 de septiembre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA ENTRE SOMBRAS[1]

1 DEL FAR WEST AL LEJANO ORIENTE

La sombra nos ayuda a mirar mejor

Una película del oeste. Un actor, siempre secundario, se acerca al suelo. Mira, huele, toca, escucha o percibe detalles inadvertidos por sus acompañantes. En las antípodas, grupos que atraviesan el ardiente outback australiano, sobreviven echando su cuerpo a tierra, escuchan el agua invisible o sienten la pujanza de las raíces. En el frío norte, inuits y lapones escrutan y nombran decenas de matices del blanco de la nieve para evitar la catástrofe, conseguir el alimento oculto o cantar la belleza que les cautiva. Aymaras en la puna andina, mayas en la selva Lacandona, nómadas nukak en el Guaviare colombiano, habitantes del sertao brasileño… existencias en un entorno exigente, de uniformidad inmensa, a veces de apariencia estéril. Saben distinguir, Leer más

Alejandra de la Peña | Poemas

Alejandra de la Peña reside y trabaja en la Ciudad de México. Es estudiante de licenciatura en literatura latinoamericana en la universidad Iberoamericana.Trabaja con fotografía digital y análoga así como con la poesía como medio para capturar la fugacidad de los fragmentos de la vida cotidiana. Su intención es dejar al espectador/lector con una sensación de que lo retratado tenía una vida antes de ser capturado y tendrá una vida después de serlo. 

 

Caminata

caminata con las vísceras expuestas

                         cuerpo-palabra-objeto-máquina

                                                       la piel se ha replegado sobre sí misma

                                                                         ahora en el interior

                                                                         los poros cerrados

                                                                             imposibilidad de compenetración

                                                                                                                      del mundo

                                                                         automática-asintomática

                                                                        me desangro hacia dentro

                                                                              por falta de exterior

                                                                                     en el centro

 

Cuerpo

cuerpo

letra que desborda en

                                                         vacío

vacío magnético

que atrapa la mirada

en forma de mantra

cuerpo y cuerpo al

vacío

vacío autogenerativo

cuerpo de vacío autoengendrado

 

Ectoplasma embrionario

lo siento ahí

en la flema

(en la forma?)

en la tos

una e que fluye en la escritura

una e que no sale de la garganta

hospedada en el espacio

aire

sal

no te aferres

mis pulmones no son para tí

         son para el gas efímero

enorme

eterno

son para exhalar ectoplasma embrionario

 

Estado y colonialidad del poder en los territorios latinoamericanos

Por Julián Hernández 

Raza no es otra cosa que el signo leído en los cuerpos de una posición en la historia. Raza es la lectura en el cuerpo de su vinculación con el papel del vencido en la escena histórica colonial y de la pertenencia a un paisaje colonizado. Signo corporal, no sólo piel, sino también corporalidad, gestualidad, leídos como trazo, resto y huella de un arraigo territorial y de un destino particular en los eventos que en un paisaje colonizado han venido sucediendo.
a o

1. El Estado-nación y la estructura de las sociedades latinoamericanas

En nuestra época, todo en torno al Estado, las relaciones de poder y la organización política en América Latina se encuentra inexorablemente ligado al pasado colonial que presidió a sus sociedades. La conformación de los modernos Estados-nación fue un proceso que comenzó con las movilizaciones independentistas del siglo XVIII. Se trata de un punto de bifurcación en la historia que trajo consigo la superación de los Estados coloniales y la instalación definitiva del mito central de la modernidad eurocéntrica: la necesidad de transitar del “estado de naturaleza” al “estado político”, al orden colectivo regido por la mediación de un contrato social. A partir de su consolidación, los Estados-nación se volvieron las instituciones hegemónicas a cargo del mando de la autoridad pública. Centralizaron la dominación y articularon el control de las demás áreas de existencia social. La violencia organizada se convirtió en su recurso principal y permanente, mientras que la legitimación del dominio, sea impuesto por la fuerza, sea a través de las instituciones construidas para mantener el orden societal (sistema gubernamental, legal, financiero y policial-militar), Leer más

Las conciencias en la obra teórica de José Revueltas

Una relectura del concepto conciencia inmediata

Por Irving Garnelo Pérez

Hablar del escritor cuya obra literaria, hoy en día, son ventas masivas, sobre todo cuando se trata de novelas como El Apando y Los Errores, que retratan la idiosincrasia mexicana, se debe al interés que genera un autor que no dejó de forjar su labor literaria encerrado en la prisión de Lecumberri, un hoyo oscuro y frío, un apando con olor a podredumbre, el infierno terrenal a donde van los filósofos según Dante, en su obra la Divina Comedia. Sin embargo, por el momento, el objetivo de este artículo no está enfocado en su producción literaria, sino a analizar aquellos conceptos que formuló y que son el resultado de una formación teórica que se ha perfeccionado durante el transcurso de los años; Revueltas, en sus años de revolucionario y en sus años de prisionero político, seguía reflexionando y produciendo múltiples ensayos que giran en torno a una problemática que amerita la conciencia, ésta última vista desde la perspectiva marxista.

La conciencia no explicada como una determinación de las estructuras económicas y sociales, sino, como teórico, centrar el análisis en su complejidad, distinguiendo con ello conceptos como la conciencia Leer más

No p’s cucurucu

Propuesta de un nuevo paradigma

Por Luis Manríquez Zepeda

Introducción

El presente trabajo es un conjunto de 4 ensayos que sirven para emitir la siguiente tesis: “La humanidad está para trabajar junto con la naturaleza en la continuidad de la vida”. Para que se entiendan un poco los orígenes de esta idea, quisiera presumir que la humanidad sabe sobre las maravillas de la inmensidad astronómica del universo, así como de la desafortunada instantaneidad de nuestras vidas. Una reflexión profunda alrededor de estas ideas constituye, para mí, una dualidad, en primera instancia, de mucho orgullo y felicidad tras aprender sobre las ciencias, las artes, las hazañas deportivas y las historias que la humanidad ha venido construyendo; y por otro lado, la tristeza derivada de vivir entre grandes desgracias, injusticias y la gran vulnerabilidad social; porque con todos nuestros esfuerzos no vemos un mejor mañana. Permítanme aclarar mi punto por medio de las siguientes preguntas retóricas ¿Cómo detener la violencia en el mundo?, ¿Para qué tenemos que morir?, ¿Cómo luchar contra tanta desigualdad social?, ¿Qué hace a un humano mejor?, estas son algunas de las preguntas que rondaron en mi cabeza mientras construía este trabajo, que por cierto, considero la fuente de un nuevo paradigma.
En los primero intentos que hice por darme respuesta a los hechos mencionados, propuse que la solución estaría en reforzar la cultura de la independencia económica y favorecer la formación de pueblos autosustentados, que no tengan que depender subordinados a otros pueblos, pero rápidamente caí en la cuenta de que primero requerimos de cambios profundos en nuestra idiosincrasia, los cuales son imposibles de darse en un marco de paradigmas que se retroalimentan y autojustifican;Leer más

Una nueva normalidad consciente

Alejandro Moreno (España) es filosofo práctico con experiencia como investigador y profesor. Tiene el Doctorado Internacional en Filosofía. Ha realizado un gran trabajo aplicando filosofía en cárceles. Actualmente trabaja la Consultoría filosófica, es miembro y formador de CECAPFI.

El filósofo español Alejandro Moreno desarrolla en este texto, con osadía y suma claridad, una serie de ideas muy apropiadas para nuestro tiempo. Primeramente, analiza el miedo que habita en el mundo de hoy, una ‘sensación inexpugnable de estar expuesto al peligro’, ‘una sociedad de batas blancas que, de algún modo, han sustituido a las sotanas  negras’… Así, retomando la idea de Karl Jaspers de situaciones límite, nos muestra cómo es que estas situaciones nos ayudan, aunque sea a la fuerza, a dejar atrás la normalidad conocida. De este modo, pueden transformarse en situaciones filosóficas experiencialmente nuevas, que nos abren también a nuevas preguntas. Más allá de que la situación actual implica una sensación de vacío que muchos tienen, nos propone poder descansar en el vacío, abriéndonos a la propia vulnerabilidad agazapada. Finalmente, frente a una concepción de salud basada en la pasividad y que implica siempre una salvación externa, presenta una consideración amplia de salud, que requiere de un sujeto activo en el proceso sanador, ligada a la idea de propósito. De este modo, propone arribar a una ‘normalidad consciente’, que posee varios elementos diferenciadores respecto a la que  hoy más impera. 

David Sumiacher

 

Enviado el: 12 de agosto de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

UNA NUEVA NORMALIDAD CONSCIENTE

No es signo de buena salud el estar bien adaptado
a una sociedad profundamente enferma

J. Krishnamurti

2020 es el año en el que, por primera vez en la historia, la humanidad en su conjunto se enfrenta a un mismo conflicto. Algo así no había sucedió ni siquiera en las guerras mundiales del siglo XX, las cuales, como afirma Enrique Dussel, fueron más bien guerras europeas.

Esta vez nos enfrentamos a un mismo problema que afecta a todo el mundo, y que está más allá de los virus: me refiero a una pandemia de miedo; sea miedo al contagio, miedo a contagiar, miedo a enfermar, miedo a matar a alguien involuntariamente o miedo a morir. Incluso sentimos miedo a dudar y disentir. Para los más disidentes, el miedo se proyecta en el Estado o en el llamado “nuevo orden mundial”.Leer más

Michelle Fajardo | Poemas

Michelle Fajardo (Ciudad de México, 1993). Estudiante de Creación Literaria en la UACM SL. De vez en cuando escribe poemas que le gustan. 

Poemario 25

Manzanas

Soy la cara de mi abuela,

con sus ojos grandes y despiertos,

búhos en la noche

con plumas de pestañas.

Soy sus manos heladas y risueñas,

grandes como su fuerza

cuando sostuvo a sus hijos sola.

Dicen que soy el carácter

de una mujer que dirigía una fábricaLeer más

¿Cómo nace Netflix?

Detrás del american streaming

[Parte II]

Por Aarón de la Rosa

Durante la última década del siglo XX, la industria de la televisión recibió al internet en los medios de comunicación. A mediados de los noventa, el desarrollo y cobertura de este servicio tendría una considerable expansión en los países desarrollados, sobre todo por la aparición de computadoras portátiles y páginas web donde se compartiría todo tipo de información. Mientras esto sucedía, la empresa Netflix se abría camino en el servicio de alquiler de dvd´s con el objetivo de ganarle mercado a Blockbuster. La industria del entretenimiento transformaba sus formatos televisivos y con ello migraba del vhs al dvd, y se abría una beta económica importante para los estudios y productoras, que buscaban expandir el consumo de sus historias y los estereotipos a una audiencia de escala global. Con el cambio de siglo se auguraba un alcance mayor de la hegemonía ideológica de la televisión, pues desde el star system hollywoodense, la industria del entretenimiento tendría nuevos protagonistas que marcarían la transición al nuevo milenio.Leer más

Tacos

“La verdadera cocina es un arte sedentaria que,
nacida con el primer asentamiento humano
al borde de un río pesquero o bajo unos árboles
frutales, fue enriqueciéndose y depurándose…”
Julio Camba. LA CASA DE LÚCULO

Por Isaac Gasca Mata

 

El término cultura es un concepto demasiado amplio y complejo que numerosas corrientes de la antropología, la filosofía y la sociología intentan definir sin llegar a un acuerdo que deje satisfechas a todas las voces implicadas en la discusión. Y es que la cultura se define desde adentro, por los mismos protagonistas de ella. Por lo tanto, una definición con pretensiones universalistas, o que provenga de un discurso hegemónico, será insuficiente para delimitar las particularidades de cada población.

Sin embargo, en este artículo se aportará una idea general, no definitoria, del concepto. Pues entendemos cultura mexicana al inicio de la tercera década del siglo XXI como el conjunto de conductas aprendidas socialmente que mediante la socialización durante la primera infancia, y aún después de ella, se convierten en una forma de vida y una visión de mundo compartida por un sector poblacional específico. La cultura se construye con el idioma, la moral, la tecnología, las creencias ideológicas imperantes en un momento histórico irrepetible[1][2]. Leer más

The hater, ideología y comunicación en México

Por Eduardo López Velasco[1]

The Hater (2020), del director Jan Komasa, es una película estrenada en Netflix que está llamado la atención de los usuarios de la plataforma, ya que expone algunos elementos que son secretos a voces de cómo se manipulan la percepción de las personas. En este ensayo, relacionaré y problematizaré la película con la realidad de los medios de comunicación, las estrategias políticas, las campañas de odio y la manipulación de la percepción, elementos que es posible identificar en la situación actual que se vive en México.

Para empezar, es importante recordar que la idea central de la película es la manipulación de la percepción de los ciudadanos en medio de la elección del alcalde de Varsovia, Leer más