Escuchar los follajes: Sobre Voces de Limo. Muestra de Poesía Peruana En Diálogo con el Territorio y con la Vida

Por Yetzel Becerra Navarro y Omar Jasso[1]

Salir de los pasos, permitir que la casa nos recorra. Lo que observamos, lo que oímos, nos conoce. Cantamos lo que oímos. Voces de limo. Muestra de poesía peruana en diálogo con el territorio y con la vida, es cuando la tierra habla a quien habita en ella. Pedro Favaron, poeta y médico tradicional, y también responsable de la selección de textos, dice en el prólogo: el término “muestras” […] se me ha presentado como más propicio, ya que “antología” tiene una pretensión totalizante que no estoy en capacidad de asumir para esta compilación.[2] Pedro mismo aclara que la muestra es enteramente subjetiva, y que su intención no es otra que la de acercar a lectoras y lectores un atisbo de lo auténticamente poético en un sentido indígena: el poema no obedece a algo como una voluntad disociada del ser humano sobre el lenguaje y el entorno, sino que la voz de un territorio, al devenir el o la poeta una unidad con él, encarna también en los poemas que aquél o aquélla canta.Leer más

En el epílogo de lo democrático

Por Francisco Tomás González Cabañas

A diferencia de lo que proponen ciertos intelectuales —con más pasado que presente[1] y con menos originalidad que las mismas formulaciones que dan vueltas sobre el marxismo—, la democracia absoluta no solo es una clara invitación demagógica al onanismo intelectual sino que, además, es argumentalmente insostenible. La democracia avanza a su disolución misma, hacia su corrupción generalizada, en la que pretende envolver al hombre, a la humanidad a la que claramente tiene subyugada.Leer más

Entre la humillación y la nostalgia: los efectos de la migración forzada a través de la película “Ya no estoy aquí”

Por Selene Muñoz Velázquez

 

Introducción

Quiero gritar por el mundo, que muera la guerra y viva la paz
Si no me escucha ninguno, solamente tú y te vas a quedar
Si no vas te llevaré en mi corazón, te llevaré en mi corazón
Te llevaré aquí en mi cantar
(Te llevaré-Lisandro Meza)

Los estudios sobre migración transnacional han mostrado un creciente interés por las emociones que guarda la experiencia migratoria de los sujetos. El enfoque en las emociones es una estrategia teórica que sirve al investigador social para conocer “lo profundo” del proceso migratorio y acercarse a la visión del sujeto que lo vive (Hirai, 2012). Por tal motivo, el presente ensayo tiene como objetivo mostrar a través de la película Ya no estoy aquí cómo un contexto enmarcado por la violencia genera casos de migración forzada, como ocurrió en el caso de Ulises, protagonista del filme. Dejándonos ver una marca indeleble en la vida afectiva de las personas que atraviesan por este tipo de migración. La estrategia argumentativa que sostiene este ensayo se apoya en tres ejes. En primer lugar, señalo los factores históricos académicos que dieron pie a la aparición del “Giro Afectivo” como parte de las ciencias sociales, que, entre muchas cualidades, resalta el hecho de haber logrado desnaturalizar, despsicologizar y desbiologizar el acercamiento a las emociones. En segundo lugar, enlazamos el fenómeno de la migración como parte del estudio de las emociones, para que en el tercer eje nos vinculemos con el caso empírico de la película mexicana Ya no estoy aquí, ya que de los distintos temas que trata la película emergen narrativas relacionadas con la migración y las experiencias emocionales como la humillación y la nostalgia.Leer más

Sobre la pandemia

Mauricio Beuchot (México) es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Autor de innumerables obras y fundador de la corriente conocida como “hermenéutica analógica”.

Mauricio Beuchot es el filósofo de la hermenéutica y de la analogía. Y esta circunstancia tan importante que vivimos no es la excepción. Retomando el libro de Albert Camus, La peste nos invita a desempolvar nuestra solidaridad. Para que esto pueda emerger en nuestra época, para ver a los otros como semejantes se requiere tener sentido de la analogía, nos dice. Cada ser puede tener innumerables captaciones. Por eso no se lo puede ver unívocamente, lo que sería ahogarlo; ni equívocamente, en donde se volatilizaría o se esfumaría. Llevando su análisis de la fenomenología a la hermenéutica, nos habla acerca de cómo la situación actual nos hace dar cuenta de nuestra finitud y vulnerabilidad. El peligro es que estamos en una época de símbolos rotos, caídos, derrumbados. En la comprensión analógica del símbolo es que podemos ver tanto el temor a la muerte como la protección que el otro me brinda. El acercamiento a este tipo de realidades teóricas volcadas a la práctica, según Beuchot, tiene que ver con una obligación de la filosofía.

David Sumiacher

 

Enviado el: 26 de octubre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Sobre la Pandemia

Introducción

En estas líneas trataré de hacer una reflexión filosófica acerca de la pandemia por la que atravesamos. Se piensa que la filosofía está alejada de estos acontecimientos tan concretos, pero no, ella tiene que ayudarnos a afrontarlos. Lo hace desde la perspectiva teórica, es verdad, pero eso sirve, pues la praxis sin una teoría conveniente es acéfala. Para ello procederé en tres pasos. Primero, una descripción muy breve de algunos de sus aspectos principales; luego, una interpretación sucinta y, después, una reflexión ética.

Fenomenología sumaria

Esta contingencia que vivimos ha traído consecuencias psicológicas, éticas y sociales. Leer más

Miguel V. González | Poemas

Miguel V. González (Ciudad de México, 1994). Egresado de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la FES Acatlán de la UNAM. Ha publicado en Punto en Línea UNAM y Revista Enchiridion de la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro. Autor de La matriz que nos mantiene dormidos (Super Ediciones Prisma, 2019). Becario del Festival Cultural Interfaz ISSSTE Cultura “Los signos en rotación” 2018 en la categoría Poesía.

 

Otro poema de explosiones

Ada Lovelace programó mi corazón

para que mis lágrimas tuvieran forma de ecuaciones.

Mi tristeza es un código binario.

Mi dolor, una planta que crece dentro de un software.

Sus raíces destrozaron el organismo de metal

y me dejaron ver el brillo de la naturaleza.

Pienso que me gustaría estar programado no con números

sino con el lenguaje de las estrellas.

De repente explotar.

Vivir en la memoria de un perro que mira el espacio con el estómago vacío.Leer más

El estudio biopolítico de Michel Foucault: apuntes genealógicos de la democracia en México

El nacimiento de la société infectée

Por Eric Rodríguez Ochoa

 

R e s u m e n

El estudio sobre la democracia en México y su relación con la noción de biopoder en el pensamiento de Michel Foucault es importante debido a que en los años 80 se introduce el tema de biopolítica pero no es porque Foucault sólo le interese temas de filosofía política tradicional, sino porque para él, en esos años, está explorando el surgimiento de un nuevo problema: ¿cómo es posible que el estado ahora se ocupe de la población, es decir se ocupe de algo más que de lo que se ocupaba el mundo feudal? El presente ensayo, tiene como objetivo la relación sustancial entre el concepto de biopolítica y la democracia. Asimismo, un recorrido teórico, breve, a lo largo de la investigación como una conclusión que abre la posibilidad para futuras investigaciones.

 

I. Algunas consideraciones introductorias al estudio político así como el surgimiento del concepto biopolítica

El surgimiento del neoliberalismo trajo como consecuencia el cambio, la manera de establecer la vida política y la generación de una sociedad basada en un sistema gubernamental vigilante, interventor en todo momento. Cuando el Estado interviene sobre el cuerpo individual da origen a las disciplinas, y cuando es sobre el cuerpo social o comunitario da origen a la biopolítica que describe el tránsito del antiguo régimen monárquico absolutista al nuevo régimen industrial democrático liberal entre los siglos XVII y XIX.

La biopolítica como noción fue elaborada (bajo ciertos criterios reelaborada ya que los trabajos de Roberto Esposito, atribuyen el concepto al filósofo Rudolf Kjllén) por Michel Foucault para describir ciertas coordenadas, estrategias, conductas en las que se ejerce un tipo de poder: el soberano.Leer más

La ficticia laicidad del Estado mexicano

Por Erick López Huerta

El artículo 40 de nuestra Constitución Mexicana nos expone una república representativa, democrática, laica y federal, sin embargo, México ocupa el segundo lugar en porcentaje de católicos por país, según cifras reveladas por el Vaticano, cifra que no representa nada a simple vista, no obstante, pone en evidencia la gran influencia de la religión en el país. Al ser un pueblo casi totalmente católico, con una estructura ética y moral religiosa auto instalada en la mente, el sistema jurídico se ve golpeado realmente por esta ideología, los legisladores no dejan de ser mexicanos criados con esta doctrina que amenaza la laicidad establecida en la constitución pues, de manera consecuente, desde esta perspectiva legislan el país, con un adoctrinamiento inconsciente católico.

Una de las corrientes de pensamiento en la teoría general del derecho es la teoría de separación, la cual marca una línea divisoria entre el derecho y la moral,  pero, Leer más

¿Preguntarle al polvo… qué le puedo preguntar?…

 

Por Liliana Rivera

Sinceramente, cuando mi maestra de creación literaria nos dejó leer Pregúntale al polvo de John Fante, mis expectativas eran muy bajas, venía leyendo una serie de subgénero de guerrillas, homosexualidad y feminismo, pensé que era algo más de lo mismo. Tardé semanas en abrirlo, sin embargo, el tiempo me apremiaba, y el día que decidí hacerlo (que por cierto fue hace dos días) desde el prólogo me atrapó, y así como le sucedió a Charles Bukowski:

cogí el libro, lo abrí y se produjo un descubrimiento. Pasé unos minutos hojeándolo. Y entonces, a semejanza del hombre que ha encontrado oro en los basureros municipales, me llevé el libro a una mesa. Las líneas se encadenaban con soltura a lo largo de las páginas, allí había fluidez. Cada renglón poseía energía propia y lo mismo sucedía con los siguientes. La esencia misma de los renglones daba entidad formal a las páginas, la sensación de que allí se había esculpido algo. He allí, por fin, un hombre que no se asustaba de los sentimientos. El humor y el sufrimiento se entremezclaban con sencillez soberbia”

John Fante me llevó de la mano al grado que realmente me entremezcló con sus personajes, parte Bandini, parte CamilaLeer más

Avistando una nueva normalidad educativa post-coronavirus

 

Guro Hansen Helskog (Noruega) es profesora en la Universidad de South Eastern Norway. Ha escrito diversos libros e investigaciones en relación a la práctica filosófica y la educación. Sus estudios y textos han sido utilizado por diversos actores e instituciones en Noruega y en distintos países.

En este texto educativo, filosófico y muy vinculado a la realidad de hoy, Guro Hansen Helskog retoma diversas corrientes filosóficas. Desde Marco Aurelio, autores o ideas de la filosofía hindú, hasta las propuestas del filósofo Martín Buber, la autora nos va llevando a pensar en una “facultad gobernante” que opera tanto en nosotros como en el universo del cual somos parte. Así, contempla la crisis causada por COVID-19 como parte de la crisis ambiental en la que nos encontramos como humanidad. Explica que durante los últimos 250 años hemos organizado el mundo y nuestras formas de vida de tal manera que dañamos la naturaleza y, de este modo, amenazamos nuestra propia existencia. Separamos nuestras mentes y vidas de nuestro mundo circundante, haciéndonos pensar, vivir y actuar como si no solo estuviéramos separados de esta naturaleza, sino también como si pudiéramos controlarla. La pandemia parece estar marcándonos lo contrario. Luego de analizar la cercanía y relaciones existentes entre nosotros y diversos elementos como los árboles y el agua, vinculado esto a la sociedad de consumo, se orienta a pensar una nueva realidad educativa post-coronavirus. Esta se basa en enfatizar las relaciones entre los individuos entre sí y entre los individuos y la naturaleza o el universo.

David Sumiacher

 

Enviado el: 2 de noviembre de 2020

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

Avistando una nueva normalidad educativa post-coronavirus[1]

Mientras que la filosofía griega clásica, así como las antiguas filosofías china e hindú, daban por sentada la interrelación de los seres humanos y el universo, entendido aquí como naturaleza, el problema para la mayoría de la gente de nuestra época es que hemos perdido de vista este hecho.

Como seres humanos, estamos intrínsecamente enredados en la naturaleza y el universo, como un texto está enredado en el contexto de otros textos. De hecho, nosotros mismos SOMOS la naturaleza, pero especialmente desde la Ilustración, hemos perdido cada vez más el contacto con esta realidad. La normalidad de hoy es que nos vemos como un ser fuera de la naturaleza, actuando como si estuviéramos separados de ella. Esto ha causado desequilibrios no solo en nosotros mismos, sino también en nuestras relaciones con el mundo que nos rodea. Marco Aurelio (Libro 9) habla de la «facultad gobernante» en nosotros y en el universo, expresando la interrelación entre los humanos y el universo:Leer más

El horóscopo de Julio Macott

 

Libra

El ingenio y la fuerza creciente te habitan: están en lo que dices, en lo que has visto antes, en la noche que te cubre y el día que te amanece. ¿Pero cómo atender su llamado, cómo escribirlo o cantarlo? Fíjate ya no en el entorno, que ya lo has interiorizado, sino en los ojos que te miran habitarlo.

Escorpio

Volver a tu lecho es volver hecho otro –hecho nuevo y, también, hecho una y otra vez, el mismo de siempre, amplio y acumulado–. Es desembarcar dormido, descansado en la certeza del retorno. Y aun en el dulce sueño, es llegar alborotado por volver, volver, volver.

Sagitario

Ya te han dicho de todas las formas que se acaba el mundo que conoces. Lo ves en la televisión, lo confirmas en los gobernantes, te lo recuerdan una niña y su voz. Quisieras no aferrarte a un imposible, pero, ¿hay algo más a lo que aferrarse?Leer más