Encuentra la libertad en el encierro

Mac Kroupensky (México) es un visionario emprendedor y líder de opinión. Enseña a organizaciones, asociaciones y gobiernos a enfrentar mejor el futuro, capitalizar innovación disruptiva. Cuenta con más de 35 años de experiencia ejecutiva construyendo compañías, marcas e industrias. Ha dictado más de 1,000 conferencias plenarias en foros nacionales e internacionales y es autor de una variedad de libros sobre el tema.

En este texto, que toma la forma de un diálogo del autor con el lector, Mac Kroupensky nos lleva a reflexionar y a buscar «la libertad en el encierro». Invitándonos a hacer diversos ejercicios durante la lectura, nos va interiorizando e invitando a reflexionar sobre el por qué de nuestra vida, sobre las posibilidades que efectivamente tenemos, a ubicarnos en el presente y desde allí trazar coordenadas. Más allá de que existe un mundo externo que nos quiere débiles, manipulables y dependientes, nos invita, una y otra vez, a percibir el control que tenemos sobre nosotros mismos. Abordando la dimensión del cuerpo, de la mente y del espíritu, nos invita a percibir nuestro entorno, a pensar y determinar con sabiduría, a descubrir que todavía tenemos tiempo, que es el mayor de los regalos. El texto es en sí una declaración, respecto a que es posible, aún hoy, hacer diferencias en el mundo a través de nuestras acciones pues la libertad «está a la mano».

David Sumiache

Enviado el 8 de febrero

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede, la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

 

Encuentra la libertad en el encierro

 

Muchos nos sentimos encerrados, prisioneros de una realidad que nos disgusta. Queremos salir, huir y olvidar. Y, sin embargo, salir, huir, y olvidar, nos puede costar la vida.

Entonces, ¿qué hacer?

¡Hay que encontrar la libertad en el encierro!

¿Libertad en el encierro?, pero ¿cómo es posible? ¿no está la libertad en poder salir e ir donde queramos?

Pues sí y no.

Antes del encierro, ¿cuántas personas conocías que, aunque podían salir e ir a donde quisieran, eran presas de sus emociones, de sus miedos y sus rencores?Leer más

Agua bendita

Por Angélica Mancilla

Empezaba a oscurecer cuando mi abue nos llamó a la sala, nosotros llevábamos todo el día patinando en el patio, del zaguán a la ventana y de la ventana al zaguán. Era domingo y papá había salido, desde temprano, al futbol con sus amigos. Mi abue dijo que ya no eran horas para estar andando como chivas desbocadas y nos pidió que nos sentáramos un momento con ella en los sillones de la sala. Nos quitamos los patines y los dejamos amontonados en la entrada de la casa. Entre empujones y apretones, corrimos a ganar el mejor lugar, que casi siempre era el de alguna orilla del sillón, no en los de en medio, donde se estaba apretado. Hacía calor. Estábamos chapeados y el sudor nos corría por la frente caliente. Andrés estaba agitado y empezó a echarse aire con las manos. Fue cuando mi abue sacó un rosario del mandil que usaba diario para no manchar su ropa al cocinar o mojarse la panza al lavar los trastes. Nos obligaría a rezar el rosario con el pretexto de la mala vista y de que le ayudáramos a leer, porque no era un secreto que la abuela leía perfecto, no en balde pasaba todas las mañanas, casi madrugada, rezando frente al altar que tenía en una esquina de la sala, con la imagen del santísimoLeer más

Se decían feministas

Por Humberto Orígenes

“El presidente más feminista de la historia”, dijeron. Asignaron por primera vez una mujer a la Secretaría de Gobernación, y por primera vez hay paridad de género en el gabinete de Gobierno. Y, sin embargo, Andrés Manuel López Obrador no puede llamarse aliado del feminismo. Cada 8 de marzo, desde el 2019, se ha convertido en un foro donde hombres mentirosos se rasgan las vestiduras en nombre del movimiento de las mujeres.

El presidente publicó un video el día 7 de marzo desde la supervisión de obras de rescate arqueológico en Palenque. Inició hablando de los avances en el Pabellón de la Reina Roja y después, de pasada, habló de las movilizaciones feministas, de las cuales se dijo simpatizante. Justificó el muro colocado en Palacio Nacional como un método para evitar la violencia, pues adujo la medida a la posible infiltración de la derecha en las manifestaciones. Retomó, entonces, el discurso contra losLeer más

El reggaetón como expresión de la cultura urbana popular (1979-2020)

De sus orígenes en América Latina al blanqueamiento contemporáneo

Por Sigrid Gutiérrez Aquino[1]

La música urbana hace referencia a los géneros como el hip-hop, el trap, el rap y el reggaetón. Este último ha representado, desde la década de los 90’s, una expresión de cultura urbana para la juventud latinoamericana. Con la intensificación del uso de los medios socio-digitales, el reggaetón ha dejado de ser característico de los sectores marginados y de la clandestinidad, para dar lugar a una identidad cultural colectiva en la región y a su masificación global.

La cultura, por su parte, implica a la totalidad de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes y costumbres con las que se identifican miembros determinados de una sociedad (Noriega, 2015, pág. 19). De esta manera, el reggaetón se ha consolidado como un artefacto cultural capaz de moldear el pensamiento, los intereses y el accionar de los jóvenes latinoamericanos, quienes se identifican con sus sonidos y bailes característicos.

La industria musical es uno de los mayores pilares de poder simbólico, por lo que el contexto en el que surgen los géneros de la música urbana se ve reflejado en sus letras, las cuales actúan como unidades de interacción comunicativa que pueden llegar a influenciar y moldear la identidad social. Por lo mismo, el reggaetón había sido criticado y censuradoLeer más

Ante el cambio: resistencia, impasse biopsicosocial, o ingresar a él

Ariel Campirán (México) es Catedrático en la Universidad Veracruzana, ex-presidente de la Academia Mexicana de Lógica, Miembro Fundador del Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Se dedica a la filosofía teórica y práctica. Mediante modelos apoya el desarrollo humano. Sus publicaciones: filosofía de la existencia (muerte, sentido de la vida), las lógicas, el pensamiento crítico-creativo, la comunicación fructífera.

El cambio es un tema fundamental en filosofía. Y sobre ello trata el dinámico e intempestivo texto del filósofo mexicano Ariel Campirán. No se trata solo de inteligencia, sino de una sabiduría que permite entender al movimiento. Según nos explica este pensador, en esta época, los valores están en ese movimiento. No es una “crisis de valores”, sino un cambio en su constitución o jerarquía. Podemos resistir al cambio, podemos permanecer como si nada ocurriera o podemos hacer el ajuste, para fluir en la situación de entropía de lo nuevo. Nuestra identidad, explica Campirán, contiene diversas “fascetas” (emocionales, de ideas o conceptos, social y geopolítica, planetaria, cósmica y trascendente) y se construye a través de transformaciones. Para no sucumbir en las aguas de este río tan fuerte, colmado de muchas aguas y fortalecernos con la corriente, es preciso saber fluir encontrando nuevas normalidades.

David Sumiacher

 

Enviado el: 9 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

 

 

Ante el cambio: resistencia, impasse biopsicosocial, o ingresar a él

 

Espíritu de consejo: Cambiar es natural; fluir es adaptativo; resistir es un mecanismo a veces de defensa, a veces de mantener el placer logrado; quedarse paralizado, pasmado, o en impasse es sólo una reacción natural, no una postura; ingresar y estar en el cambio –fluir– requiere observación y atención.

Intentemos reflexionar en los consejos anteriores.

Entre la resistencia en condiciones de cambio y el fluir con el movimiento hay una variedad de experiencias, de conceptos, de hábitos colectivos, pero sobre todo de “valores en juego”.

Miremos el papel que juegan los valores en estas tres acciones: resistir el cambio, intentar quedarse “inmóvil”, y fluir con el cambio. Las consecuencias pueden ser: sucumbir en el intento de resistencia; vivir petrificado; o fluir como el agua en un río, con mucha o poca agua, pero en movimiento.

Veamos el papel de los valores y nuestra actitud ante ellos como una perspectiva de lo que ocurre durante la pandemia y lo que puede venir con y después de ella. ¿Dónde está la inteligencia, la sabiduría, la fuerza humana y de la naturaleza que nos permea? Si el movimiento implica cambio ¿por qué cuesta tanto cambiar?Leer más

Biólogas de campo: un trabajo valiente para la ciencia

Por Liliana Reyes Grande[1]

A propósito del día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, es importante resaltar el papel que ellas desempeñan, tal es el caso de las biólogas mexicanas, haciendo énfasis en los estudios de campo, que son de suma importancia para el uso y conocimiento de la biodiversidad. El día internacional de la mujer y la niña en la ciencia fue decretado por Naciones Unidas y es celebrado el 11 de febrero, como parte de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el fortalecimiento del conocimiento, aun así, las mujeres siguen encontrando dificultades ya que menos del 30% de las científicas ejercen en el campo de la investigación. En México, la presencia de mujeres en áreas de ciencia y tecnología en 2018, ocupaba el 37% del total de integrantes del Sistema Internacional de Investigadores, sin embargo, en el campo laboral, ocupan un 59.1% de acuerdo a las estadísticas reportadas en el primer trimestre del 2020. Como profesionales en biología, hay al menos 100 mil biólogos en nuestro país, no obstante, no se encuentran datos con relación al género y mucho menos sobre sus áreas de especialidad, como es el caso de las biólogas que realizan estudios en campo para la recolección de datos para la investigación.Leer más

¿Y si te arrepientes?

Por Sandra Estefania Becerra

Las mujeres menores de 30 años que no tenemos, ni deseamos tener hijos, y además decidimos exteriorizar nuestro deseo, una vez que hemos dicho «no quiero tener hijos jamás», nos convertimos en sujetas de cuestionamientos permanente, por la sociedad, la esfera social y familiares, ya que, al no contemplar la maternidad como plan de vida, nos salimos del molde, e instantáneamente nos transformamos en seres extraños. Esta decisión también suele ser reprochada por ginecólogas (os), donde la controversia se torna más oscura si la declaración va acompañada de un “deseo realizarme una ligadura de trompas”, generalmente conocida como esterilización. La decisión lleva consigo una carga de información previa, que en el caso de Latinoamérica, no necesariamente es suministrada por el Estado (mediante ginecólogas o ginecólogos, servidores de la salud pública), y cuando lo es, suele ser incompleta, sesgada e, incluso, puede llegar a ser negada u omitirse información valiosa, y por consecuencia no llega a las interesadas de forma apropiada.Leer más

El Estado

Por Raúl Sánchez Urióstegui

Como hipótesis histórica, el Estado tiene un inicio ó configuración, una función y quizás, en términos utópicos, un fin. Iniciemos por los representantes de la filosofía política que teorizaron sobre el Estado. Todos sostienen algo en común sobre el Estado, que se fundó a través de un contrato social. Según Hobbes, era necesario porque el hombre era violento; Locke, nos dice que fue necesario para regular el comportamiento de los hombres y su propiedad privada.Leer más

El mito del currículum intercultural en el sistema educativo formal

Por Carlos Eduardo Fonseca Largo

charly-edu@hotmail.com

Introducción

Para comprender por qué es un mito el Currículum Intercultural en un sistema educativo formal oficial donde el Estado Nación controla su funcionamiento, debemos analizar la institución educativa, el currículum formal y la escuela como mecanismo de poder, orden y control hegemónicos, dominados por los grupos privilegiados que han impedido un cambio verdadero al sistema escolar e implementado una idea de la diversidad por medio de las características de raza, etnia y nación.

Asimismo, se debe entender que el ingreso del currículum intercultural al sistema escolar formal no fue la solución a los problemas de igualdad y justicia, que es lo cotidiano en la escuela, sino todo lo contrario, se utiliza como un dispositivo de control cultural que se construye desde la diferencia de raza, etnia y nacionalidad que usan los grupos hegemónico,Leer más

La intimidad de los conceptos como movimiento para forjar el concepto de “nueva normalidad

Pablo Flores del Rosario (México) es Dr. en Filosofía de la Ciencia, UNAM. Profesor en el ISCEEM. Profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico; Participante en el programa de movilidad académica en la Universidad Aegean, Rhodes, Grecia.

En este texto, Pablo Flores del Rosario nos pone frente a cuatro términos diferentes: los tiempos normales, anormales, aquellos sin normalidad y los tiempos de nueva normalidad. Mientras que los tiempos normales son los que asumimos, que naturalizamos y que instituimos a través de rituales que configuran el pasado, el presente y el futuro, en las brechas que se crean entre estos tiempos y los gestos con los que los realizamos de manera particular, se instalan nuevos tiempos que exceden esa normalidad y constituyen normalidades nuevas. El tiempo anormal es un tiempo de caos y de confusión, sin orden o estructuras claras. En los tiempos “sin normalidad” los sujetos se pierden en tanto sujetos, las personas ya no tienen nombre ni historia, se vuelven objetos de una circunstancia. Con interesantes menciones a la película “In the land of blood and hony”, el autor nos invita a pensar hoy los intersticios entre cada uno de estos tiempos, para tener atisbos de nuevas normalidades, que regeneren rituales colmados de subjetividad, la única capaz de producir este ejercicio reconstructivo.

David Sumiacher

 

Enviado el: 1 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

La intimidad de los conceptos como movimiento para forjar el concepto de “nueva normalidad

 

Introducción

Mucho se ha escrito, desde diversas perspectivas y desde muchos lugares, sobre la nueva normalidad, que lo siguiente parece un acto vacuo. En efecto, mucho se ha escrito, tanto al calor de lo que aparecía como efecto de la pandemia generada por la enfermedad que produce el COVID19, como en el espacio de “normalidad” que ha generado esta “nueva normalidad”, efecto de aquella enfermedad. Esta inicial paradoja, introyectar esta “nueva normalidad” como algo “normal”, será nuestro punto de partida para pensar el concepto “nueva normalidad”.

Tiempos normales, tiempos anormales, tiempos sin normalidad y tiempos de nueva normalidad. Quizá debamos pensar en esta cuádruple relación y no en la dualidad tiempos normales y tiempos de nueva normalidad. Porque la vida se compone de esos cuatro tiempos, quizá de modo aleatorio y no necesariamente simultáneo.Leer más