Hablaba sola y en español

Por Liliana Rojas

Tenía doce años, y de eso hace una eternidad, cuando mi madre se casó con un francés que conoció en alguna parte de Quintana Roo. De la incandescente belleza de ese sol y de esa arena me he enterado por terceros, a mamá le gustaba viajar sola. Más bien prefería hacerlo sin mí. Después de sus vacaciones, de vuelta con nosotros a la casa de los abuelos, estaba ansiosa por partir de nuevo, esta vez a una aventura trasatlántica. Si también hubiera podido dejarme cuando decidió casarse y mudarse con su nuevo novio, lo hubiera hecho sin el menor recelo. Creo que la abuela incluso lamentó haber exigido rectitud moral a su hija pues a final de cuenta, nadie sufrió tanto como ella con nuestro salto de charco. La abuela lloraba inconsolable al despedirnos en el aeropuerto internacional Benito Juárez del entonces Distrito Federal. Ese día, ella y mi abuelo, que en paz descansen, me regalaron un fino y ligero crucifijo de oro con una cadena para llevar alrededor del cuello. Mi madre les había dicho que nos íbamos a París. A lo mejor no quiso mentir. Pero más tarde descubrimos que la región parisina era muy grande y que la ciudad donde vivía Frédéric, no era París.Leer más

La luz que nunca ha de apagarse

Por Gavo Montalvo

Hace bastante tiempo sentí la necesidad de hablar libremente sobre la majestuosa película Luz de luna, o Moonlight en su título original. La película está escrita y dirigida por Barry Jenkins. Interpretada increíblemente por Alex Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes en los papeles principales, cada uno en una época distinta de la vida del personaje principal, interpretando el mismo papel.

La tesis de la película es clara y concisa, y la vemos reflejada en una de las primerasLeer más

La prevención situacional del delito como estrategia para crear comunidades habitables

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

Los espacios comunes en conjuntos habitacionales también expresan el clima social de una comunidad. Los lazos comunitarios se vuelven acciones para mantener habitables calles, áreas verdes, parques y jardines, es a partir de la recuperación de ese tejido social como es posible favorecer estrategias de prevención del delito. En el cuidado de estos espacios las comunidades manifiestan el aprecio por su territorio y el empeño por convivir de manera respetuosa y civilizada; son zonas para el esparcimiento, la promoción del deporte y la cultura asociadas como inherentes al desarrollo humano.

I. Qué es la prevención situacional del delito

La prevención situacional del delito se considera una estrategia basadaLeer más

Tlalnepantla, entre murallas grises y rincones verdes

Por Liliana Reyes Grande

Las áreas verdes benefician a la salud, pero, también pueden contribuir a la educación en temas ambientales, al despertar en la ciudadanía el respeto a la naturaleza y la comprensión de que todo está relacionado y conectado. No obstante, las estrategias municipales son insuficientes para la creación de nuevos espacios, porque se carece de una visión integral y estratégica, afirma la Dra. Arlette López Trujillo, responsable del laboratorio de Educación ambiental y académica de la FES Iztacala, de la UNAM.

El progreso y crecimiento de las sociedades influye negativamenteLeer más

La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

Luisa de Paula (Italia) Doctora en filosofía moral y periodista independiente. Autora de 4 textos sobre prácticas filosóficas, y cientos de artículos de actualidad en 4 idiomas. Ha sido profesora en varias universidades europeas y participado en proyectos de varias ONG internacionales como la UNESCO y el CEDEFOP.

El distanciamiento social o “social distancing” es distinto a la idea del “distanciamiento físico”. Según nos muestra Luisa de Paula, es este un terrible error del lenguaje en el que políticos y medios de comunicación han incurrido. En un texto pleno de potencial filosófico y poderosas interpelaciones, se analizan diversas categorías que se relacionan con la cercanía y la distancia, el acompañarse y la soledad, el con-tacto y la fría indiferenciación de la “multitud de individuos”. Según esta autora nos explica, entrar en la comunidad virtual significa olvidar el primer lenguaje que aprendimos, el del tacto y el cuerpo, resultando empujados a perder y olvidar nuestra limitación corporal que son, a su vez, nuestra propia constitución. ¿Para un animal de manada, no es la soledad una verdadera enfermedad que amenaza su supervivencia? ¿Es posible de algún modo reemplazar el encuentro con el otro y la confrontación con la fértil imprevisibilidad del cara a cara? Con este texto, revestido de escrupulosas categorías filosóficas de Arendt y Levinas, nos vemos movidos a pensar, a poner en movimiento el sentido de nuestra experiencia, a cuestionar la soledad que parece ser el legado del ciudadano del siglo XXI.

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somo

 

La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

En el breve espacio de este artículo quisiera iniciar una primera reflexión sobre los fenómenos de distanciamiento social y su representación en el imaginario común según dos claves interpretativas: la pérdida de la animalidad y la soledad institucionalizada. La hipótesis que aquí subyace es que la situación que vivimos no es tanto una larga fase de emergencia, como el epifenómeno de una lenta parábola socio-antropológica que en las dos últimas décadas ha sufrido un fuerte repunte.

Desde que la epidemia del covid Leer más

Sobre Sofía

Imagen tomada de Mostras del rock

Por Majo Ramírez

Tal vez el primer recuerdo erótico que tengo sea el de Sofía tañendo la guitarra mientras me preparaba para nuestra puesta en escena de Hamlet, que sería nuestra evalución para la clase de inglés. Probablemente fue de las cosas más divertidas que hicimos en ese exclusivo internado para señoritas dirigido por monjas. A veces, por las noches, creo que la escucho todavía, la veo tocando para mí. Teníamos once años, sólo quería estar ahí mientras me ponía el atuendo de Claudio, aunque ella me sugiriera para actuar como Ofelia. Me quitaba la ropa mientras, dulcemente, sonaba una composición suya para mí. Tuvo que pasar más de una década para que nos re/conociéramos: ella en un escenario, feliz por hacer lo que hace tan bien, y yo entre una centena de personas sudorosas.

Estoy rascando la reminiscencia, el saberla toda mía y traicionarla. Mis primeros acercamientos a la sexualidad Leer más

Sistemas Políticos Contemporáneos

 La Democracia alternativa cómo medio eficaz para la administración pública

Por Ricardo Güemes Vega

A lo largo de la historia, la democracia ha visto cómo su estabilidad como forma de gobierno ha variado, en función de las condiciones imperantes en el sistema internacional. Desde su creación y acepción como “modelo” de gobierno, la democracia ha experimentado una evolución constante en su aplicación y funcionamiento en los distintos Estados que la han acogido como modelo estructural gubernamental. Debido a esto, considero fundamental comprender el contexto histórico en el que se encuentra inmiscuido el término; así como también el proceso que facilitó su estabilización como forma de gobierno en el sistema internacional.

1. Atenas (primer antecedente del término democracia)

Si queremos conocer de dónde procede el término democracia, tenemos que remontarnos a la antigua Grecia, siendo más específicos, a la ciudad de Atenas. Y es que, a diferencia de otras ciudades griegasLeer más

La lógica excluyente de los “reality shows” y la exaltación de nuestras pobrezas

Por Francisco Tomás González Cabañas

Inmersos todos en narrativas monopólicas en los tiempos del quedarnos en casa, gozamos con ver la expulsión del otro, la eliminación, el sacarlo del plató televisivo, del escenario en el que todos habitamos o deseamos habitar. A diferencia del enceguecimiento que le pudiera producir al que saliera de la caverna platónica por toparse con la luz de la verdad, en el panóptico en que hemos convertido la experiencia de nuestra existencia, sólo vale que sigamos dentro del presidio en el que encarcelamos nuestra posibilidad de libertad.

Cualquier acción cotidiana, ratificando la especificidad a la que apunta la cultura a partir del llamado “gran hermanoLeer más

Notas sobre el documental «Yo soy»

Por Miguel Ángel Jiménez González[1]

“Hay un problema endémico que subyace detrás
de todos los problemas y es de consciencia”

En los días de confinamiento por el COVID19 acá en Alvarado, Ver., vi en Netflix el documental “Yo Soy” realizado en el 2010 por el director Tom Shadyac, el cual me gustó mucho y lo recomiendo. Es una reflexión profunda de su realizador, quien durante su recuperación tras un accidente, duda de lo que venía haciendo e intuye que algo se oculta detrás de lo que vemos, descubriendo así que vivimos una mentira y una gran locura con el capitalismo[2]. Así, desde la cima en que se encuentra (siendo director de cine de Hollywood y habiendo logrado una forma de vida exitosa de acuerdo al establishment), renuncia a todo y cambia de perspectiva en su vida. Insatisfecho por lo que venía haciendo, llega a la conclusión de que más que ayudar al mundo, estaba contribuyendo a su destrucción. En esa decisión y con una vocecita en su interior que dice “… estás loco, ¿Cómo renuncias a lo que quizás muchos aspiran?…”Leer más

El libro de las nubes: descubrirse a una misma a partir de la ciudad que se habita

Itzel Campos (Jalisco, 1997) es cuentista. Estudia Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Sus cuentos han sido publicados en las revistas Enchiridion, Himen y Página Salmón. Fue becaria por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana en el Onceavo curso de creación literaria Xalapa en 2019. Fue ganadora del III Concurso de Cuento Corto organizado por Escritoras Mexicanas en 2020. Escribe de teatro en el blog de www.voyalteatro.com. Forma parte de la Liga de artistas y creadoras (@lac_gdl). Le gusta perder el tiempo hablando de libros en internet. Su blog es www.negrosondaespacial.wordpress.com

El libro de las nubes de Chlore Aridjis nos presenta a Tatiana, una joven mujer mexicana que es inmigrante desde hace varios años en la ciudad de Berlín a principios del siglo XXI. Un día, por recomendación de sus padres, comienza a trabajar con uno de sus viejos amigos, el doctor Friedrich Weiss. Su oficio consiste en redactar a máquina todas las grabaciones que ha hecho el hombre a lo largo de los años, además de ayudarle en su trabajo de investigación al hacer entrevistas a diferentes personas. Entre estas se destaca Jonas, quien es un meteorólogo con el que Tatiana comienza a tener una relación personal más estrecha y profunda conforme avanza la narración.

Si bien la primicia del libro podría no ser del todo interesante, creo que los detalles Leer más