Krizia Fabiola Tovar | Poemas

Krizia Fabiola Tovar Hernández nació en el Estado de México, en 1996, estudió la licenciatura en Ciencias Humanas en el Centro Universitario de Integración Humanística. Algunos de sus escritos aparecieron en las revistas Reflexiones Alternas, Poetómanos, Prosa Nostra mx, Teresa MAGAZINE, Revista Literaria Pluma, Revista Literaria Monolito, Más literatura, clan Kutral, Vertedero Cultural, Circulo Literario de Mujeres, Perro Negro de la Calle, el Morador del Umbral, La página escrita, La liebre de fuego, y El templo de las mil puertas.

 

Luciérnagas

Ocaso de delirios estivales,

poesía de horas muertas,

entre manos de hiel he vivido,

¿cuáles fueron los puntos cardinales?

¡Un cuervo soy tras su eterno adiós!

Sonrisas de demonios me han perseguido por un lustro,

ocultan detrás de la espalda arcos para buscar de mi vuelo

su oscuridad, bebida amarga vertida sobre mis pupilas…

¿Quién acompañará a mis alas ahora?

¿Qué hay detrás de esta neblina de lágrimas?

Aquel imperio de poetas muertos.

Perdida a través de sombras de cipreses,

condenada a una jaula de espinas,Leer más

¿Hacia un modelo de desarrollo post neoliberal?: análisis de la política económica del presidente López Obrador 2019-2021

Por Getzael Pérez Sosa

Introducción

Cuando recién comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las expectativas económicas en México eran inciertas, pues el nuevo presidente anunciaba, por una parte, el “fin del modelo económico neoliberal” y, por otra, garantizaba la continuidad del recién modificado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-Mec), así como un crecimiento económico superior al 4% anual, bajas tasas inflacionarias y una austeridad republicana que permitiera a su administración mantener finanzas públicas sanas.

La nueva política económica parecía no encajar en los cánones tradicionales de las corrientes keynesiana y monetarista de la teoría económica. A medida que el gobierno anunciaba nuevas decisiones en materia económica se hizo evidente que el proyecto de gobierno carecía de estructura, incluso en el momento en el que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo fueron presentados dos documentos: uno elaborado por el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías y otro por el Presidente López Obrador.

El presente trabajo se propone analizar de manera crítica la política económica del Gobierno de México con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para el “segundo tiempo”Leer más

Motivación y flexibilidad educativa como principio de participación

Por Hugo Paz Pérez Cabrera[1]

La educación virtual se ha incrustado en nuestro sistema educativo como un medio propicio para que los estudiantes no pierdan el año escolar. Dicha modalidad tiene diversas ventajas, sin embargo, éstas no superan a las desventajas que se presentan. Eso significa que tal modo de educación nos sirve principalmente para que no haya un retraso en el desarrollo de las clases, porque el progreso que se evidencia en los aprendizajes es ínfimo. Es así, pues, que los estudiantes han respondido de diversas maneras a este distanciamiento de las aulas. Unos se han adaptado con mucha facilidad, otros han tenido que ingeniárselas para no verse afectados, algunos han optado por esperar el regreso a la presencialidad, etc. Lo cual demuestra que no todos tienen la misma dinámica de aprendizaje.

Tal es el caso de los discentesLeer más

Viejismo: prejuicios, representaciones e imaginarios sociales negativos hacia la vejez

Imagen de Rankin/Relate

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez

Introducción

La población de personas de edad avanzada en América Latina, pero sobre todo en México, está aumentando de forma rápida. Fuentes-Pimentel y Camacho-Guerrero (2020) citando a Zúñiga y Vega (2004) refieren que, en 1970, la distribución de edad de la población en México tenía forma piramidal, es decir, una base amplia y una cúspide angosta, ya que el 50% de la población era menor de 15 años. Sin embargo, en el año 2000 se observó una pirámide abultada en el centro, lo que refleja un aumento de las personas en edades medias y una disminución de la proporción de menores de cinco años. Así pues, se prevé que en el año 2050 haya una mayor proporción de población en senectud, debido a la disminución de las tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

El fenómeno del envejecimiento ha sido un camino anunciado con mucha anterioridad, pero hasta ahora se le ha prestado atención en vista de los niveles que está alcanzando, a tal grado que, en el siglo XXI, el sector de la población en edades avanzadas en mucho marcará los rumbos sociales y económicos de la nación (Ham, 1999).

La formación de actitudes negativas y estereotipadas hacia la vejez y/o el proceso de envejecimientoLeer más

Cognición y empatía

Por Jocelyn Pérez López y Greta Ortega López

“El campo de la evolución cognitiva requiere que consideremos cada especie en su totalidad.
Ya se trate de la anatomía de la mano, de la funcionalidad múltiple de la trompa,
de la percepción de las caras o de los rituales de saludo,
tenemos que familiarizarnos con todas las facetas del animal
y su historia natural antes de intentar evaluar su nivel mental.
Y en vez de estudiar en los animales, habilidades en las que nosotros destacamos”.
– Franz De Waal

Definitivamente, en la actualidad, para las personas es obvio que los animales, como los elefantes, son poseedores de actitudes que parten de la cognición, tomando en cuenta que “hace referencia a las distintas maneras en que los animales adquieren información del entorno por medio de los sentidos, la retienen, la procesan y toman una decisión de comportamiento”[1]; también llegan a mostrar actitudes empáticas como “entender y compartir los sentimientos, emociones y comportamientos”[2] de sujetos de su misma especie e incluso otras. Por lo que, a continuación, se desarrollarán distintos ejemplos de estas actitudes en los elefantes.

Las observaciones hechas al comportamiento de los elefantes nos indican que estos son capaces de guardar imágenes en su memoria gracias a la información obtenida del olfato y el tacto que perciben desde su trompa, reconocen su entorno y a los que lo habitan. A pesar de esto antes siempre se creía que los elefantes eran incapaces de emplear herramientas.

Una primera prueba presentada en paquidermos,Leer más

Brenda Cedillo | Poemas

Brenda Cedillo (1997). Egresada de Filosofía por la FFyL de la UNAM. Los espejos del mundo (UNAM, 2017) fue su primer poemario. Ha colaborado recientemente en Antología Deambulante (edt. Escombros, 2020) y Campanas del Brezo (Ediciones Ave Azul, 2021). Algunos de sus poemas han sido publicados en diversos medios como La Piraña, Tercera Vía y Aleteo Poético; así como en revistas digitales e impresas.

 

Mariposa de Obsidiana (Itzpapalotl)

Tzitzimime
No soy solitaria, me acompaña la Noche con sus navajas. Dadora de vida y muerte, rasgo el cielo nocturnal para bañarme de su conocimiento. Llevo de amuleto una turquesa en el corazón, para sentir mis pensamientos. Y a mi vientre lo adornan lunares, porque menstruante soy.

Pedernales han cortado mi rostro: con la sangre pinto mis labios para brindarle vida a mis palabras, libre voz que menguante aguarda su regeneración.

Bajo a los infiernos, no espero rescate, sino la oscuridad de solares eclipses para ascender y acechar a los hombres que golpean con palabra, que con voz destazan, para devorarlos después. Por eso me han llamado bruja, pero yo no soy de las que comen inocentes niños.

Soy las de color viole(n)ta que confabulan a la hora más oscura del sueño, la que con salvia blanca descifra su destino y protege a guerreras de las mordeduras del sol.

No protejo hombres que han marcado con su miembro el dolor, y tampoco amaneceres que iluminan sus días para cazarnos.

Si eres hombre y aún no traicionas el pacto, cúbrete de mi voz porque los zarpazos no siempre necesitan de garras.

 

 

El vuelo de las mariposas

“El encierro es muerte”, dicen los hombres

y sucede que ellos no conocen

la espera ni la muerte.

El encierro es a la espera

como menguar es a la nueva luna.

Pero los hombres no menguan

cual mujer en roja luna

ni saben preparar con caléndula su vientre.

Ellos no conocen de eclipses

ni a la Noche como abrigo del dolor.

Sólo hablan     no paranLeer más

Sociedad del rendimiento: violencia escolar y digital

Por Miguel Ángel Maciel González[1]

Nada…, sólo rendimiento

Con la pandemia de COVID-19 se ha vuelto a pensar en varias situaciones que antes se daban por sentadas o se concebían como normales; una de ellas remite a la educación que se está dando en diferentes niveles a través de plataformas educativas y también con relación a cuestionarse, sobre todo, quiénes son esos estudiantes —sobre todo los niños—, los cuales van creando una relación con la escuela y viceversa.

Decía el pensador austríaco Iván Illich, en tono crítico, que los centros escolares eran lugares para adquirir una mercancía; conocimientos y habilidades empaquetadas para ser consumidas por un cliente-estudiante, y así ofrecer al mundo laboral lo que había aprendido. También mencionaba a esta institucionalidad como la responsable de construir socialmente la figura de niño a partir del siglo XX.

En La sociedad desescolarizada, el autor Leer más

El empoderamiento de las mujeres desde la práctica escolar

Por Luis Alexis Ibáñez Aguilar[1]

“Primero enamórate, pero de ti misma, construye un mundo propio,
deja de ser el reflejo del otro.
Busca tu misión, entre mujeres hagamos conexión, estudia y trabaja.
Lee a Florence y no uses faja”.
-Andrea Echeverri-

 

En este breve escrito, se pretende reflexionar sobre la gran importancia de la voz femenina, de las mujeres, de las niñas y adolescentes, en igualdad, por una simple razón: todos somos seres humanos. Así, en este trabajo se busca cuestionarnos sobre la mirada de la sociedad hacia las mujeres, a través de sus interpretaciones, las realidades que vive cada una de ellas alrededor de su espacio sociocultural, es pensar alguna vez en un mundo diferente.

Pensemos en un entorno distinto, en palabras, expresiones cotidianas que realizamos, o, mejor dicho, lo que nos enseñan a decir desde la escuela. Qué pasaría si nos enseñaran a saludar a “todas y no a todos” desde que ingresamos al preescolar. Sabemos que está muy en boga el lenguaje incluyente que expresa una compleja trama de dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico, que abarca sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias sociohistóricas y hasta situaciones actuales (Guichard, 2015). Por lo ­anterior, entonces deberíamos preguntarnos si somos conscientes que, para lograr el empoderamiento de las mujeres, deberíamos comenzar ­—desde un punto de vista como educador—, antes que nada, Leer más

Poéticas espectrales/fantasmáticas: a propósito de la violencia y el silencio en Julián del Casal y José Asunción Silva

Por Víctor González Astudillo

Si bien el trabajo de Elizabeth Jelin (Los trabajos de la memoria, 2002) me es interesante para esta reflexión, me gustaría iniciar, no con el trasfondo teórico de sus investigaciones, sino con cierto planteamiento metodológico que, me parece, es fundamental a la hora de pensar los diversos componentes semióticos de nuestra cultura. La cita en cuestión es la siguiente:

En principio, hay dos posibilidades de trabajar con esta categoría [a propósito de la memoria y su significado]: como herramienta teórica-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas disciplinas y áreas de trabajo, y otra, como categoría a la que se refieren (u omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político, y las conceptualizaciones y creencias del sentido común. (17)

Tal como lo señala el título, nuestro concepto capital, digamos, sería lo espectralLeer más

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/hobsbawm.jpg

Historiografía Marxista británica: Eric Hobsbawm

“Eric Hobsbawm”, imagen tomada de “La enciclopedia biográfica en línea” https://www.biografiasyvidas.com

Por Dulce Iris Cerezo Reyes[1]

La historia que más me interesa es la que procura analizar, la que ocurre, en vez de simplemente descubrir lo que acontece.
—Éric Hobsbawm

 

INTRODUCCIÓN

Con la invención de asombrosos medios de producción como las máquinas y herramientas, entre ellas la innovación más sobresaliente, el automóvil, daba inicio la etapa conocida como revolución industrial. Grandes novedades aparecían, y lo que se pensaba es que ayudarían a mejorar la vida en la sociedad, por lo que las personas de pueblo emigraron a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Pero, ¿en verdad la revolución industrial dio beneficios a todos? la respuesta es no, las grandes máquinas no realizaban el trabajo solas, detrás de ellas siempre ha estado un trabajador al cual se le pagan sus servicios, en muchos casos con remuneraciones míseras, y éste debe obedecer a un patrón; la ambición del patrón de tener más ganancias lo hizo olvidar que estaba tratando con personas, y que para el mejor rendimiento necesitaban descanso, no hacer las actividades solo por obligación y repetición, sino que fueran realizadas con gusto y anhelo de superación. Los trabajadores vivían situaciones infrahumanas e incluso insalubres, es así que se siguió haciendo división de clases, esta vez en lugar de Rey era burguesía y en lugar de esclavo proletariado, siendo esta primera la que poseía ventajas con su propiedad privada.

Lo que se debía era refrendar los ideales de la revolución francesa, “Libertad, igualdad y fraternidad”, pero ¿cómo hacerlo?. Leer más