Yuleisy Cruz Lezcano | Poemas

Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba, 1973). Llegó a Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermerísticas y obstetricia”. Consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas y relatos, así como a la pintura y a la escultura. Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes y las antologías tanto nacionales como internacionales en las que son presentes sus poesías. Ha representado su país natal Cuba por dos años consecutivos en el Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Tunisia. Ha publicado 16 libros de poesías en Italia, dos de los cuales son ediciones bilingües español/ italiano, y un libro de narrativa. Entre sus obras se destacan los libros Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto (2019), Inventario delle cose perdute (2018), Tristano e Isotta. La storia si ripete (2018).

 

Mercado humano

Dolor, no ves cuánto

el trueno de dolor encoge la sangre?

Sangre entintada de tierra y cielo,

de madres humanas diluidas

en lágrimas.

Sangre de exhaustos senos

para hijos que no saben

como alimentarse.

Multitud que huye

dejándose atrás la boca que pide

y el hambre que cede.

Multitud sin dignidad, esclavizada,

vendida en la subasta de Livia.

Mercado de hombres

vendidos por una suma inferior

al precio pagado para escapar

de la saliva ahogada,

doblando la propia lengua

para tragarse el dolor de la existencia.

Por el sueño de libertad, densidad,

gritos lanzados al aireLeer más

Una reflexión acerca del “Juego del calamar”

Por Francisco Tomás González Cabañas.

Recreo

Etimológicamente es crear algo de nuevo. En el ámbito educativo, es el tiempo en donde se puede volver a interactuar sin las estipulaciones normativas dimanadas por la institucionalidad, bajo la égida del mando-obediencia y la dinámica de la autoridad disciplinar. Educados para formar parte de un mundo automatizado y tecnocrático, cada vez son más las voces que se agolpan para advertir que la educación tal como la entendemos no forma ciudadanos para una democracia que ofrezca la posibilidad de decidir. Desde la perspectiva del ocio, del entretenimiento, volviendo a valorar lo prioritario por sobre el negocio (que es precisamente negar la creatividad y el pensamiento), una serie de streaming con altos índices de popularidad, “El juego del calamar”, escenifica con precisión quirúrgica las condiciones (sociales, políticas y económicas) infernales en las que hemos transformado nuestro existir de un tiempo a esta parte.

La serie surcoreana impacta con crudeza, llevando al extremo la condición lúdica que rememora los tiempos de la infancia. La universalización del problema de clases, desde Marx mediante,Leer más

¿Democracia represiva? Una mirada desde el psicoanálisis

Por Eric Rodríguez Ochoa[1]

R e s u m e n

La visión de Sigmund Freud distingue el concepto de represión como formación o momento en el que ciertas fuerzas psíquicas se contraponen a la manifestación de un deseo que expresa la conciencia. Pero ello no es todo, la represión, son dos fuerzas que, aunque se excluyen mutuamente, entran en pugna: consciente e inconsciente. Estas estructuras psíquicas constituyen la formación del sujeto, sujeto que conoce, sujeto de conocimiento. En estas reflexiones se aborda un panorama general y no por ello menos riguroso sobre la idea de represión en el sujeto desde la mirada Freudiana, así como el cruce en el ámbito político como efecto, digamos, de dicha represión. En otras palabras, se reflexiona sobre cómo la idea de democracia puede ser un efecto de la represión de un deseo de libertad del sujeto consciente, que si bien en un aparato de gobierno social como la democracia se es libre porque se es desde la voluntad de la mayoría, ¿No estaría allí un fundamento de la represión en ser iguales ante la ley?, ¿Cómo entender la represión? Así pues, estas reflexiones buscarán ampliar futuras investigaciones del psicoanálisis y la política, tanto como apuntalar las investigaciones hacia un campo de estudio que está siendo explorado aún más con el paso del tiempo y que, por tanto, en este ensayo reflexivo se arrojen atisbos de luz a dicho campo.

  1. De las consideraciones de la idea de represión

En la obra Freudiana, específicamente en Contribución al movimiento psicoanalítico de 1914, el autor aseveró que la represión no fue más que una continuación de la propuesta teórica del filósofo SchopenhauerLeer más

Los gatos de Amparo Dávila

Por Darío Escalante

Amparo Dávila (1928–2020) fue una escritora que nació y vivió los primeros siete años de su infancia en Pinos, un pueblito minero del estado de Zacatecas. Tiempo después, su familia se trasladó a San Luis Potosí, donde la joven escritora completó su educación básica y se inició en el mundo de la literatura escribiendo salmos. Fue ahí también donde con sus escasos veintipocos años hizo sus primeras publicaciones (Bajo la luna, 1950; Meditaciones a la orilla del sueño y Perfil de soledades, 1954), y tras las cuales tomaría la sabia decisión de trasladarse a la Ciudad de México para continuar su camino por el mundo de las letras.

La primera vez que “conocí” a Amparo Dávila caminaba sin rumbo por los pasillos de la biblioteca buscando cualquier libro que me llamara la atención. Me detuve a la mitad de un estante y bajé Árboles petrificados (1977). Entonces la tuve, por primera vez, frente a mí. Al hojear el libro me encontré en la cuarta de forros con la fotografía de una mujer joven vestida completamente de negro… y un gato. La sonrisa de ella era misteriosa, pero el gato me hizo mucha gracia. El misterio creció cuando revisando el índice descubrí un contenido no menos enigmático. Sólo dios o el diablo saben qué mecanismos operan en nuestro inconsciente para decidir qué cosas nos llaman la atención y cuáles no; pero aquella tarde, sin poderme resistir a los gatos y a la misteriosa sonrisa que parecía decirme: a que no me lees, salí de la biblioteca con los Cuentos reunidos (2009) de Amparo Dávila bajo el brazo… y un rotundo: a que sí.

Me fui pensando durante el camino ¿por qué un gato?Leer más

Encontrando la salud mental entre cantos y plumas de colores

Imagen de Efraín Morales Ortiz

Por Lucía Muñoz Gallart y Liliana Reyes Grande

El ser humano ha observado aves desde sus inicios, los coloridos plumajes, los hermosos cantos y la gracia que tienen al volar nos atraen. En esta época moderna que va a un ritmo acelerado, las personas en constante estrés por el día a día pueden descargarlo observando aves desde su ventana, ya que realizar esta actividad alivia la ansiedad y la depresión. Según los científicos, el hecho cotidiano de mirar pájaros en su entorno, como árboles y arbustos, mientras paseamos, vamos a realizar compras o nos desplazamos a diferentes lugares puede mejorar la salud mental de las personas.

C:\Users\kokia\Downloads\pexels-suncana-sweat-and-yoga-1895405.jpg De acuerdo con la Secretaría de Salud, se reconoce que las condiciones neuropsiquiátricas tienen una alta prevalencia a nivel global incluso más que los problemas cardiovasculares o el cáncer. En México, las estadísticas de salud pública indican que dentro de las principales causas de mortalidad se encuentran enfermedades crónicas como la diabetes, problemas cardiovasculares y enfermedades hipertensivas, las cuales son agravadas por los niveles de estrés.

Desde el área de la psicología se han realizado estudios que evidencian la vinculación entre la presencia de áreas verdes y la salud mental, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como el estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a susLeer más

Foquin Mono | Poemas

Jesús Daniel Juárez Cruz (Puebla, 1995) Creció para desempeñarse en diversos oficios, desde vender bolis hasta alimentar puercos. En la actualidad labora en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, siendo el encargado general de la programación de talleres de escritura creativa Lettera. Ha publicado en diversos medios digitales como Revista Espora, Tintero Blanco, Cuatro Patios y Vertedero Cultural. Tiene una perrita adoptada y un amigo imaginario.

 

Metasueño

I

Tuve un sueño

Y en este sueño había agua

agua dulce y con sal, agua cristalina, agua estancada

agua que vertía sol como lagrimales            Agua

pero también había gente

gente con trajes de baño, gente desnuda, gente que repetía su rostro cada cierto tiempo

gente que se cargaba a sí misma                   Gente

y yo buscaba un sitio en el sueño

un punto donde no me pudieran lastimarLeer más

La economía social y solidaria y su relación con el anarquismo en el marco de los movimientos sociales en el Ecuador

Imagen de El Telégrafo. Guayaquil, 14 de noviembre de 1922. Obreros reunidos en la Gran Asamblea de Trabajadores, un día antes de la masacre del 15 de noviembre de 1922.

Por Verónica Zurita

 

Los modelos para el desarrollo impuestos por unos y otros inconscientes de la realidad de “los pobres”. Los pobres somos nosotros que tenemos la pesada herencia de empobrecimiento, opresión, de lucha y resistencia. Hablo del campesino, del obrero, del indígena, de la mujer, del estudiante y de tod@s aquell@s que no quieren el poder para estar sobre otros, sino el poder sobre sí mismo para decir basta.

Introducción

El presente trabajo muestra de manera somera al anarquismo, y la propuesta de economía libertaria, y su relación con la economía social y solidaria (ESS). Estas dos formas de hacer economía no son nuevas en el mundo, en Ecuador existen prácticas de economía social y solidaria.

Así, desde una mirada anarquista, daremos cuenta de la economía social y solidaria (ESS) como motor del desarrollo socioeconómico en armonía tanto con sus actores como de su entorno. Abordaremos el tema pretendiendo básicamente conocer: al movimiento anarquista, la economía social y solidaria como sector que se encuentra presente de largo data en la historia con su trabajo comunitario, promoviendo nuevas fuentes de ingresos, generando empleo y autoempleo entre otras iniciativas; y como movimiento.

La filosofía política y social del movimiento anarquista ha encontrado en la ESS, un espacio digno y rebelde para la resistencia a la economía capitalista y al Estado desde un punto intermedio. Ese anarquismo anticapitalista, antiautoritario y social, que basado en principios ha influenciado y apoyado al movimiento obrero en pro de la conquista de derechos, hoy en día y como hace algunos años, convive y comparte filosofía con los nuevos movimientos sociales, como feministas, ambientalistas, antitaurinos, entre otros.

El cambio de paradigma en la política económica se encamina hacia una perspectiva autogestiva y social, se asocia muy fuertemente al buen vivir o Sumak Kawsay[1], que es la práctica andina que busca la satisfacción de las necesidades básicas en armonía. Ni el Estado ni el mercado privado ha provisto de empleo digno, esta carencia ha logrado que la sociedad se organice individual o colectivamente, autoempleándose, en vista de su vulnerabilidad tanto económica como social.

Por décadas, la sociedad ecuatoriana se ha visto sumida en la pobreza, exclusión y desigualdad producto de deficiencias estatales y de mercado, de crisis económicas nacionales e internacionales, tomando las alternativas tanto de la economía popular y de la economía social y solidaria, esto es la alternativa llamada “empleo por cuenta propia” que para Sánchez Torres (2017) “fue el resultado de la falta de consolidación de un aparato moderno, de la marginalidad de ciertos grupos poblacionales, y del deterioro de las condiciones del empleo en relación de dependencia” (p. 77). Contextos como el ecuatoriano han permitido que estas ideas libertarias trasciendan y se hagan prácticas cotidianas, sin que los practicantes necesariamente conozcan de una ideología anarquista.

El movimiento anarquista y la economía libertaria

En los textos tradicionales como en la concepción popular vulgarizada, la anarquía es entendida como caos, oposición y la abolición del Estado simplemente, pero para los anarquistas hablar de anarquismo es hablar de filosofía política, social y propositiva, que es más que rechazar todo monopolio de la fuerza, es decir, al Estado Leer más

Entre la insatisfacción y el vacío…

Buscando el olvido para construir realidades y sentidos

Por Héctor Adrián Reyes García

¿Cómo vivo lo que vivo?, ¿cómo significo lo que para mí se encuentra vivo?, ¿cómo sé que me encuentro vivo? Interrogantes complejas, imposibles en su solución. Se buscan esencias, tópicos e ideas que al contestarlas nos colocan en la temporalidad del presente y la necedad de la inmediatez. Si se reflexiona sobre una o muchas respuestas, el universo se acrecienta, el abismo se apodera de la razón, se desmorona para que la vida empiece a buscar explicaciones que intentan significar lo que buscamos, parecemos y queremos ser. Cada vez que anhelamos dar sentido al mundo, buscamos lo que no es, satisfacemos una necesidad sin sentido, saciada de un vacío que no tendría caso comprenderlo, porque sobre él no hay mucho que decir. Esa figura sin pasión que busca moldear una o muchas identidades es la que Rodrigo González o Rockdrigo (músico mexicano, promotor del “rock rupestre”, creador del llamado “heavy nopal”) imprime en un conjunto de metáforas que, entre las telarañas del tiempo, evidencian el encarcelamiento en el que se configura el ser. Es Historia de la no historia la unión de sonidos y entonaciones que en boca de Rockdrigo me llevará a reflexionar ese sin sentido o esa comprensión de lo que no es, que entre la academia, la lectura y el pensamiento intentaré entender.

Ha decir verdad, mi contacto con esta canción es reciente, prácticamente el motivo fue la elaboración de este escrito. En un primer momento la escuché, después la leí y el contenido no me decía mucho. La frase con la que me quedé reclamaba la insatisfacción del ser humano, pareciera que a pesar de que los sujetos construimos realidades y sentidos siempre tenemos la carencia de sobrepasar lo construido, nada nos satisface, ni siquiera la oportunidad de encontrarnos vivos. Me parece que Rockdrigo representa esa insatisfacción desde el momentoLeer más

La ironía en dos microrrelatos de Pablo Torres

Por Juan Martínez Reyes[1]

Pablo Torres es un escritor que ha seguido la línea de la ciencia ficción en la mayor parte de sus textos narrativos. Así, en la edición N° 23 de la revista Marea figuran dos de sus microrrelatos, en uno de ellos aborda el tema de la ciencia ficción y, en el otro texto, un problema social (el terrorismo). No obstante, en ambas historias maneja el recurso de la ironía, desde aristas diferentes.

En el microrrelato “Demasiado lejos”, Torres nos relata, en una sola oración, una historia ligada a la ciencia ficción, un tema muy usual en este escritor: “A través de la máquina del tiempo viajó al futuro, pero al llegar, ya nada existía”. En esta brevísima historia, contada por un narrador omnisciente, se percibe un final irónico, pues la persona que viajó posiblemente deseaba hallar un mundo futurista, con una tecnología muy avanzada, pero sorpresivamente, llega tarde y no encuentra nada.

De igual modo, a través de su relato nos deja con una incógnita que siempre se han planteado los científicos, la posibilidad de viajar en el tiempo. Esto nos lleva a reflexionar si en algunos años tendremos la tecnología suficiente para hacer viajes estelares, o como en este caso, lograr viajarLeer más

Black widow: Las críticas que no queremos hacer a la masculinidad

Por Alana Román

Black Widow es una película estrenada en 2021, grabada durante el 2019, con miras a estrenarse el año siguiente, su lanzamiento se pospuso por la pandemia que azotó ese mismo año.

Así, este año recibimos una cinta de Marvel perteneciente a su ya extenso Universo Cinematográfico, que comprende 23 películas, entre las cuáles Black Widow es la segunda en ser protagonizada por una heroína, siendo el único antecedente Capitana Marvel, estelarizada por Brie Larson.

En esta ocasión es Scarlett Johansson, actriz consolidada en Hollywood y quien tras una década de aparecer como personaje secundario en diversas cintas del mencionado Universo, protagoniza la cinta que gira en torno del personaje que interpreta, mostrándonos el origen y las aventuras de Natasha Romanoff para buscar eliminar a la organización criminal La habitación roja.

Y hasta aquí llegamos con la sección sin spoilers de la cinta, porque desde el sacrificio de Black Widow en Avengers: Endgame, y tras el cual no hubo un funeral, ni ninguna otra clase de ceremonia, salvo algunas “lágrimas de macho”, Leer más