De Tango, Gardel y la risa

 

I

Aproximaciones

Por Leonardo Finkelstein

(Vení Arrimate)

Si bien no puede precisarse la fecha de nacimiento del tango, que se mece entre 1860 y 1880; no hay dudas sobre el sitio donde colocar la cuna: los prostíbulos de Buenos Aires y Montevideo. En estos templos del saber, mentados como “academias”por sus instruidos parroquianos, los estudiantes entre clase y clase bailaban con las profesoras al son de un piano y una flauta, acompañados más tarde de un bando­neón, por injerencia italiana.

El cóctel de ritmos y melodías que lo componen: habaneras, mazurcas, candombe (música de esclavos, también llamado tango negro), tango andaluz y canzonetta napolitana, se mezcló en los arrabales más miserables de la capital porteña, por entre las rebullentes hordas de inmigrantes que despertaban a una realidad dispuesta a arrancarles los sueños de los ojos a la vuelta de la esquina; sacando pecho en unas condiciones de supervivencia mucho más salvajes que las de los westerns. El compadrito, figura equiparable a la del cowboy proscripto, era un romántico que dirimía ínfimas diferencias de criterio usando su propio chal arrollado al brazo como escudo, y un facón en la mano habilidosa. Un revólver permite dominar fácil una situa­ción, y la muerte se da de una manera más aséptica, pero el facón es más bestial porque además de una directa toma de contacto con el hecho, requiere mayor presencia de ánimo sanguinario. En ocasiones era empuñado por mujeres a las que José Sebastián Tallon, en su insuperable pintura de dos asiduos parroquianos del arrabal como el rufián y su pupila (titulado “El Cívico”y “La Moreira”), describe como un tipo de morocha brava, femenina, elegante, sensual y hermosa, de apariencia delicada, pero que además de prostituta trabajaba de “cafishio”, consiguiéndole otras mujeres a su dueño: “Comúnmente usaba un puñal; pero, cuando debía aventurarse en las noches de más afuera o en los “negocios”difíciles Leer más

Grito

Por Natalia Mariposa[1]

Escuché un grito, no era mi voz, no era yo quien gritaba. No entendía las palabras, solo que el grito era agonizante e intentaba comunicar un dolor. Descubrí que soñaba porque podía transportarme casi volando para descubrir quién gritaba. Las canchas de fútbol donde soñaba, rodeadas de árboles me impedían ver el lugar del nacimiento de aquel grito doloroso, buscaba entre ramas el sonido que provenía de una mujer atormentada. Desperté, de una pesadilla cuya amargura me siguió a la realidad.

El grito continuaba, aun cuando ya estaba bajo mis sábanas, con mi gatita acurrucada en las piernas y el calor del hogar. Me pellizqué el brazo izquierdo con la esperanza de encontrar respuesta, volvieron a gritar. Era una voz Leer más

De Revoluciones

Por Francisco Javier Ángel Noreña

La revolución es un estado de exaltación del hombre en busca de igualdad de derechos. Un estado de exaltación, no propiamente como los estados que provocan las emociones; por el contrario, es un ansia arrasadora instigando la conducta política del hombre. Esta ansia es alimentada por la impotencia, por la carencia de oportunidades igualitarias, por el deseo esperanzador de igualdad. Ser revolucionario es una pasión del ansia determinante al cambio. Entonces, revolución es al mismo tiempo cambio.

  Si una determinada revolución no produce el cambio, entonces no es un movimiento social asentado en bases firmes. La revolución ha de tener, asimismo, columnas cimentadas en poderosos ideales. Provocar una revolución es proporcionar a la conciencia colectiva un cambio generalizado de estructuras de pensamiento.

  Las masas colectivas son más revolucionarias aún. Esto debido a que absorben los manifiestos emitidos por una causa justiciera. Nadie más que las masas desea la igualdad, no así los gobiernos, para ellos la igualdad Leer más

¿La mexicanidad actualmente? Los aportes entre diversas teorías:

psicoanálisis del mexicano de Samuel Ramos, Rogelio Diaz-Guerrero con la psicología del mexicano y Gilberto Giménez y su aportación de una teoría de identidad nacional.

Por Nolasco Ayala Braulio


Introducción.

En el presente escrito, se abordarán los aportes teóricos que más impacto han tenido en definir quién es el mexicano, su desarrollo, su comportamiento y demás. A lo largo de este trabajo trataré de resumir los aportes principales de los autores en cuestión, así como también analizar lo que nos pueden resonar en la actualidad.

Samuel Ramos y el sentimiento de inferioridad

Aunque hay diversos autores que esencialmente desarrollaron la mexicanidad vista desde el punto psicoanalítico, para la realización de este escrito, partiré principalmente de Samuel Ramos (1934); él, además de hablar de psicoanálisis, también habla un poco de la historia y la transición de cómo México fue desarrollándose, tanto de manera colectiva, como en un sentido individualista. Para Ramos es fundamental la influencia de la cultura europea como motor de evolución para una “cultura mexicana”, no obstante, se genera un conflicto al idealizarla, al tratar de construir una cultura similar a la de Europa. A partir de esta idealización apreciamos cómo el sentimiento de inferioridad (su principal aportación sobre el mexicano desde la teoría de Alfred Adler) apunta a que el mexicano desprecie su propia cultura, trata de ser algo y/o alguien que no es alcanzable por el mismo ideal puesto. Esta es una de tantas interpretaciones que le da a las maneras de ser del mexicano.

Diaz-Guerrero (1984) concuerda con el fenómeno de un sentimiento de inferioridad.Leer más

Manipulación de los medios de comunicación por parte del Estado argentino

Por Maciel Camacho Silvia Elizabeth y Claudia Alicia Iommi

Introducción.

Nuestro punto de partida gira en torno a cómo los medios de comunicación hegemónicos fueron una herramienta principal en la creación de una fachada para la dictadura de 1976 en Argentina. A partir de ciertas fundamentaciones en el siguiente trabajo expondremos cómo fuentes periodísticas, diarios como el Clarín, fueron cómplices y colaboraron en este proceso, siendo los titulares, noticias, y la información que se brindaba manipulados y modificados durante la dictadura cívico militar dirigida por Rafael Videla en 1976. Para llevar a cabo el desarrollo, nos servirá como ejemplo el énfasis en el concepto de “Nación” y “Gobierno” y la constante búsqueda de generar un sentimiento de unión en los lectores a través del entretenimiento, entrelazado con informativos que realcen la actitud de patriota e, incluso, utilizan palabras tales como proyecto político y gobernador haciendo referencia a la persona que encabezó el gobierno de facto.

Para comenzar daremos un breve recorrido por el contexto que permitió que grupos hegemónicos ensancharan su poder y aseguran su legitimidad, ya que uno de los ejes de esta toma de poder tenía fuertes lazos con la burguesía nacional y por consecuencia la represión al pueblo. La Junta Militar tomó el poder en 1976 y utilizó, de manera sistemática, los medios de comunicación como espacio de construcción de un discurso oficial que eliminara otras voces a través de la censura a medios o personas, hasta llegar al extremo de la detención, desaparición o exilio forzado de periodistas, intelectuales, artistas y trabajadores del ámbito de la cultura. Como resultado, lo que ya conocemos: se manipuló a la sociedad a través de diferentes mecanismos tales como las denominadas listas negras (las cuales consistían en una lista de personas, instituciones u objetos que debían ser discriminadosLeer más

Humberto Montes de Oca | Poemas

José Humberto Montes de Oca Lira (Ciudad de México, 1995). A los dieciséis años entré al taller de poesía de Pedro Pablo Martínez, aprendí que la poesía es sublime y parafraseando Cortázar, “es un infierno florido”. A la edad adulta continué mi educación literaria con Hernán Bravo Varela, ahí me enamoré de los poetas chilenos. Después tuve el privilegio de asistir a clases con la poeta Julia Santibáñez donde se forjó el camino de mi último libro llamado: La espera más violenta.

 

Responso cotidiano

¿Por qué la muerte está dos calles abajo,

a un tiro de grito,

a una lectura en tranvía?

Tiene el dedo amarillo por pasar las páginas de los días sobre los tejados,

sus ojos engullen los nervios rotos del cielo,

hierve una tormenta en su boca,

se extiende en lenguas asesinas,

su saliva moja las arrugas de mi piel,Leer más

Desde Irlanda al Salón de Belleza

Imagen: Facebook Mario Bellatín

Por Humberto Orígenes

Lo estético es un tema clásico de la literatura irlandesa. Desde John Keats hasta Seamus Heaney, sus letras no dejaron de lado las observaciones sobre lo bello. Oscar Wilde, en “El retrato de Dorian Gray”, reflexiona lo bello como algo a lo que debemos aferrarnos; no busca en su obra felicidad sino placer: “Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte”. Dorian mata a su autor a través de la obra y por ende también se mata a sí mismo, culminando el ciclo de la novela. “El arte esconde al artista mucho más de lo que lo revela”, asegura Wilde.

El autor demuestra, a través de la muerte del artista que retrata a Dorian y la muerte del propio Dorian, que “todo arte es completamente inútil”. Wilde decide apartarse de sus creaciones como un padre irresponsable: “El arte no tiene influencia sobre la acción”. Pero esta idea del arte por el arte se remonta a Keats, el poeta de quien dice Alfonso Reyes en su “Visión de Anáhuac”: “No renunciaremos —oh Keats— a ningún objeto de belleza, engendrador de eternos goces”.

Keats, como Wilde, otorga cierta letalidad a lo bello. Refiriéndose a la melancolía, John Keats Leer más

1937: el otro 2 de octubre

Por Ana Hurtado[1]

El Río Dajabón es un amplio espejo hídrico con una longitud aproximada de 55 kilómetros y cuyo origen se localiza en la montaña Pico de Gallo, en la provincia de Loma de Cabrera, al sur de la República Dominicana. Abrasado por la deforestación y la contaminación, marca una separación geográfica entre dos países caribeños, y paradójicamente, esa incisión territorial es un puente inquebrantable en el horizonte histórico de Haití y República Dominicana.

            Geográficamente Dajabón es una provincia sureña fronteriza. Un punto comercial de fuerte afluencia y de gran importancia para las relaciones económicas binacionales. En la lingüística es una palabra peculiar, que debate su pronunciación entre la sustitución de la j por la y, o en nombrarse sin ninguna alteración. En el imaginario insular es un lugar muy lejano, pues guarda una distancia de 308.4 km con la capital de Santo Domingo, lo que se traduce en al menos 5 horas de viaje por carretera. Un recorrido largo para una isla cuya extensión territorial total es de 48.444 km cuadrados y una densidad poblacional de 213 habitantes por km2.

 Dajabón es una herida colonial cuyo proceso de cicatrización ha sido prolongado. El Río Masacre fue rebautizado así después del 2 de octubre de 1937, cuando bajo las órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, las tropas militares emprendieron una de las redadas migratorias más sanguinarias del siglo XX. Este episodio es mejor conocido como La matanza del perejil. Leer más

La importancia de la Constitución de 1917 y la crisis económica de 1929 en la conformación del Estado mexicano posrevolucionario (1917-1940)

Por Francisco Octavio Valadez Tapia*

Este texto propone reflexionar dos cuestiones de forma articulada que se relacionaron con la conformación del Estado mexicano posrevolucionario del período 1917-1940. Primera cuestión, ¿cuáles fueron algunas de las circunstancias internacionales que repercutieron en la elaboración y aplicación posterior de la Constitución de 1917, y de qué manera favorecieron a la fracción ganadora de la Revolución Mexicana? Segunda cuestión, ¿en qué consistió el corporativismo cardenista y cuáles fueron algunas de sus repercusiones para la sociedad mexicana?

Para comenzar, es importante tener en cuenta que no obstante la Revolución Mexicana consistió en un movimiento interno del Estado mexicano, para nada estuvo aislada del contexto internacional, ni de la política de potencias extranjeras como Estados Unidos (EE. UU.). Cuando dio inicio la Primera Guerra Mundial en 1914, los EE. UU. tomaron sus precauciones, pues, aunque en inicio fueron neutrales, sabían que tal conflicto los podría llegar a afectar. Empresarios estadunidenses tenían fuertes inversiones petroleras en México, y por lo mismo presionaron para que su gobierno interviniera en el proceso revolucionario mexicano. Al principio, el gobierno norteamericano dio su apoyo a los constitucionalistas y, luego, jugó con las contradicciones entre carrancistas y villistas, hasta brindar su apoyo a Venustiano Carranza después de las batallas del Bajío.[1] “Durante la Leer más

Consumo de alcohol y estilo de vida en jóvenes

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los grandes problemas que actualmente atenta contra la salud pública a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2010, aproximadamente 230 millones de personas, es decir, el 5% de la población a nivel mundial, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez. Para este informe, el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido tendencia a comenzar desde la etapa de la adolescencia y juventud, y se presenta un incremento en el consumo de las mismas entre jóvenes.

Esta problemática ha evidenciado que el consumo de drogas no solo es una cuestión en materia de salud, sino una problemática que repercute en distintos estratos de la vida individual y social. El impacto que tiene en el ámbito individual, social, político y económico, ha sido objeto de estudio para el científico social. La evolución de la percepción social del consumo de alcohol se ha venido modificado a través de la progresiva normalización del mismo, sobre todo en el sector poblacional juvenil, con el establecimiento y la radicalización de los discursos que asumen, de forma creciente, la implantación de los mismos en dinámicas sociales normalizadas y despojadas de preocupaciones que no sean frecuentes a otros muchos tipos de consumo.

Monteiro (2007) citado en Salcedo, Palacios y Espinosa (2011), refiere que el alcohol, como pLeer más