Entre redes sociales y tararear el amor romántico

Por Ruth Alcántara

Intento 136, es así como Ma reanuda su investigación, y es que ha dado con el grupo muestra que le servirá para indagar acerca de un elemento social que está aniquilando a mujeres estereotipadas por su manera de amar. Ya años atrás algunas autoras han desenmarañado la trama romántica del amor, que por sus características nocivas invade la mente de quien lo hace propio. En tal estudio, Ma deja claro cómo el amor romántico invade poco a poco las mentes de lxs enamorados. En lo sucesivo, Ma describe sus fases.

Fase uno, un ofrecimiento incipiente de silueta perfecta, ya sea como un ramo de flores, corazones o cromáticos globos de colores que flotan por el aire sostenidos por el frágil hilo del “amor”.

Fase dos, de reacomodo. Donde el amor romántico escala a otras aspiraciones ideales, como tener el marido más guapo, una casa de ensueño o la tradicional familia feliz. Ma descubre, simultáneamente, cómo bajo efectos amorosos y alucinógenos muta a otras variantes peligrosas donde los roles tradicionales transformanLeer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

7. Cómo dormir sin ti

Bereiz (Ciudad de México, 1982)

 

Por Miguel García

Bereiz (Berenice Reyes) es la única exponente del tango electrónico —o, dicho más propiamente, tango fusión— con obra propia editada en México. Desde el principio, ha mantenido una congruencia, una fidelidad a su búsqueda estética, sin ceñirse a moldes concesivos para instalarse en el ámbito de la industria de la música comercial; todas sus producciones han sido independientes, realizadas con sus propios medios y recursos.

Fue conquistada por el tango del mismo modo que la mayoría de las personas aficionadas en las últimas generaciones: por el baile. Pero la bola de nieve fue creciendo hasta que no le bastó sólo bailar: empezó a escribir textos a manera de poemas, se auxilió de músicos para dar melodía a sus palabras, se animó a cantar, viajó a Buenos Aires con la convicción de aprender más sobre el género, su historia, sus raíces, sus códigos, siempre ubicada en el presente y las propuestas más novedosas en cuanto a estética musical y poética. Inclusive, adquirió un bandoneón y comenzó a aprender a tocarlo.

Alguna noche del año 2000, Bereiz llegó a la milonga El Arrabalero, la más longevaLeer más

La domesticación de la palabra

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

 

El español confiere al sustantivo señor un significado asociado al latín “senex”, “senior” que se traduce como el más viejo (Pons, 2018), es un vocablo usado para conferir a los mayores de una casa el apelativo de “jefes de familia”. En ese sentido, también es parte de la tradición medieval al nombrar un señorío como el espacio que confería al señor feudal autoridad en un territorio delimitado.

Posterior al siglo XIV surgirá, en su forma femenina, el vocablo “señora”, según expone Pons (2018), quien también advierte el uso despectivo de este sustantivo a partir del siglo XVII, pues, particularmente, tratándose de las mujeres, su uso implicó resaltar el paso del tiempo, enfatizar que no se es joven.

Otro referente vejatorio es usual en el ámbito laboral a partir de restar capacidad profesional al trabajo Leer más

Adolescer en la norma: un paradigma moderno con categoría de padecimiento

Por Luciana Bianchi

 Actuar lo normal es tremendamente difícil, de hecho, es jodidamente insoportable, sobre todo cuando la necesidad de la actuación en modo supervivencia se presenta en la etapa más crítica de la vida mortal: la adolescencia.

La reflexión sobre lxs jóvenes y sus circunstancias merece ser pensada como un punto de entrada para comprender el mundo contemporáneo porque nos permite, mediante sus diversas formas de existencia, poner una mirada pseudo objetiva sobre cómo se configura un escenario social donde lxs adolescentes son, en vastas ocasiones, depositarixs de ideales que van por fuera de sus propias cosmovisiones.

Si nos centramos en el análisis cultural de la categoría podemos reconocer expresiones juveniles que hacen que la construcción identitaria demande proyectos políticos. Dichos proyectos deberíanLeer más

El sueño, un regulador de la salud

Por Mauricio Torres Peña[1]

El sueño es una de las actividades naturales más imprescindibles para el restablecimiento de nuestra energía y de nuestro ánimo, sin embargo, si elucubramos un poco sobre éste podríamos formular la siguiente pregunta: ¿Qué hace que tengamos predilección por dormir en la noche más que por el día?

Al responder esta pregunta estaríamos aclarando los mecanismos fisiológicos que lo producen, pues la luz es uno de los principales reguladores del sueño. Cuando llega la noche, la iluminación natural disminuye por la puesta del sol, y nuestra retina, al percibir la disminución lumínica, se comunica por vías nerviosas con la glándula pineal, para que ésta libere melatonina y consecuentemente induzca al sueño, siendo ésta la principal hormona reguladora del ciclo (circadiano) de sueño/vigilia.

Simultáneamente, la adenosina, un metabolito que se acumula enLeer más

A la mitad

Por Diana Meza

“Yagé […] Etimológicamente, en lengua quechua —aya (muerto, espíritu) y waska (soga, cuerda)— significa “soga o liana de los muertos” porque, para los nativos amazónicos, la ayahuasca permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera”.

 

Salí del ensueño una mañana soleada. El ventilador de la esquina no era suficiente para erradicar el calor que había convertido el cuarto de hotel en un desierto, donde mi cuerpa y frente perlada se deshidrataban gota a gota, dejando marcas mojadas en la almohada y en la mano con que limpiaba mi frente. Faltaba una hora para salir rumbo a Puyo de la estación de autobuses de la ciudad de Guayaquil. Impulsada por la prisa sacudí la pereza junto con las sábanas, caminé al baño, lavé mi rostro y me vestí para dirigirme a la recepción del hostal y solicitar información sobre cómo llegar a mi destino.

No dejaba de estar inquieta, pues mi visita al amazónico lugar tenía un objetivo específico: encontrarme con la Ayahuasca, el elixir preparado con plantas de raíces inmemoriales. Aunque antes me había informado y preparado de acuerdo con las limitaciones derivadas de mi condición de mujer occidental, nada evitaba que yo sintiera miedo, pero ¿a qué?, ¿a la naturaleza?, ¿a la selva?, ¿a la introspección? ¿Cómo explicar este temor a explorar mi propia conciencia fuera del plano común? Mientras devanaba mis sesos con estas disertaciones, ya había llegado el taxi que me transportaría a la central; cargaba a mis espaldas, como una joroba llena de ilusiones, una enorme mochila con todo lo necesario para adentrarme en las entrañas selváticas: pasaporte, libreta, pluma, repelente.

El traslado fue rápido, en cuestión de minutos ya estaba en la sala de espera rodeada de gente extraña. Ví rostros morenos y cabelleras negras como la mía, oí voces cantadas con acento tropical, torsos sudorosos, Leer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

 

6. Garabatos de mujer

Micaela Sastre (Buenos Aires, 1880 – Buenos Aires 1962)

Por Miguel García

Micaela Sastre fue una maestra cultísima que provenía de una familia asimismo ilustre, y autora de buen número de libros de poemas, sobre todo para niños. En su momento, no quiso firmar como suyos los tangos que escribió, pues era inaceptable que el nombre de una maestra tan insigne fuera relacionado con la palabra tango. Por ello, en algunas de sus canciones le daba todo el crédito a su hijo Rodolfo, autor de la música, o usaba el pseudónimo de Michel Tailor, juego en el que vela su nombre y lo trueca por sus equivalentes en inglés.

Esta conducta de ocultar el nombre propio a cambio de un pseudónimo neutro o masculino fue recurrente entre las autoras de la época, primeras décadas del siglo XX. Por supuesto, adoptaban el género masculino con el propósito de la congruencia, pues en sus tangos desarrollaban acciones contadas en voz de hombre. Es curioso que los tangos en voz de mujer («Loca», «Padrenuestro», «De mi barrio», «Volvé», etc.) fueron todos escritos por autores masculinos.

A finales de la década de los años 20, Carlos Gardel, en su búsqueda incesante de material tanguero cantable para llevarlo al disco, decidió interpretar dos piezas de Micaela y Rodolfo Sastre: «Refucilos» y el que tratamos aquí: «Garabatos de mujer».

 

*     *     *

 

Garabatos de tu mano

que tan sólo entiendo yo,Leer más

Falsos Positivos – Crímenes de Estado

Por Numar Chaid González[1]

Los Falsos Positivos son los asesinatos de civiles no beligerantes cometidos por parte de las Fuerzas Armadas del Estado (Ejército Nacional) en Colombia. Estos actos se llevaron a cabo con el objetivo de presentar, en su mayoría, a jóvenes y campesinos como bajas en combates dentro del marco del Conflicto armado interno de Colombia.

El auge de este fenómeno social en el país cafetero tuvo sus indicios desde 1988, pero su mayor auge se presentó entre el 2006 y el 2009, de la mano de un programa de incentivos a los integrantes del Ejército Nacional que demostraran resultados favorables contra la subversión detallado en el Decreto 029 de 2005 del entonces Ministerio de Defensa del Gobierno del expresidente, exsenador y ex presidiario Álvaro Uribe Vélez o “El Matarife”, como popularmente se le ha denominado en Colombia.

Bajo la política de Seguridad Democrática, programa de Leer más

Discriminación lingüística laboral o la manera correcta de hablar en el trabajo

La manifestación del hablismo en México

 

Por Juan Bollas Jiménez* y Francisco Octavio Valadez Tapia**

En los Estados Unidos Mexicanos, aparte de las formas recurrentes de discriminación, léase la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales y el estado civil —éstas son las formas que específicamente se señalan en el Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales prohíbe dicho ordenamiento jurídico en el país—, existe otra profundamente arraigada y poco visibilizada: la penalización por el acento o manera de hablar, forma de discriminación que se conoce como accentism en inglés y que se traduce al español como hablismo, la cual, quienes aquí escribimos sostenemos que se manifiesta en muchos espacios de trabajo —entre otros lugares—, inclusive antes de la contratación del personal, como se aprecia en el siguiente testimonio de la argentina Paulina Correa, ingeniera en sistemas, quien contó cómo enfrentó una situación de este tipo en México:

“Acudí a una entrevista de trabajo para llevar un proyecto de redes sociales. Luego de dos reuniones con recursos humanos, llegó la tercera con quien sería mi jefe, y además de preguntarme sobre mi experiencia laboral, se entretuvo en saber cuánto tiempo tenía en México y qué me parecía el país; qué me gustaba o desagradaba. ¿Increíble, no?” (…) Tras un par de semanas, Paulina no recibió ninguna llamada referente al puesto. Ella investigó con una conocida en la empresa si la vacante había sido cubierta. “Me quedé frustrada cuando me dijo que su jefe era un poco especial con la ‘nacionalidad’, y al parecer yo no iba a entender a los clientes mexicanos. También argumentó que mi acento aún era muy marcado para tener tanto tiempo en el país. Me frustró”, dice (Vargas Hernández, 2012: revista en línea).[1]

Leer más

La región más transparente y más viva que nunca

Por Franco García

 Aquí nos tocó.
Qué le vamos a hacer.
En la región más transparente del aire.

 

 A diez años de su fallcimiento, sucedido el día 15 de mayo de 2012, y a sesenta y cuatro de su primera obra, La región más transparente, Carlos Fuentes nos hace revivir esa melancolía del mexicano, de la institucionalización de la Revolución mexicana por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del caos y el orden, la nueva democracia, un Estado benefactor pero también opresor. Pareciera que la historia se repite, no deja de ser cíclica. Actualmente los mexicanos, como sus personajes, padecen de ese caos interno con lo que se vive hoy día: violencia, feminicidios, homicidios, nacionalismo, liberalismo, espectáculos, populismo, instituciones corruptas, políticos bandidos, etc. Los más poderosos del país argumentan que es parte de la transición, como algo natural, una externalidad, que habrá muchos “revoltosos” o “traidores a la patria” que se dedican a impedir el desarrollo de una nación llena de colores y tradiciones, de mágica nacionalidad. Lo que importa es recuperar de nueva cuenta el crecimiento y desarrollo económicos que alguna vez fueron nuestros, arrebatárselos a los asiáticos al costo que sea. No sabemos cuándo llegará, pero lo hará, afirman los políticos en turno. Porque hemos pasado del “Ya merito” al “¡Sí se puede!”

En fin, ahora vayamos a la obra. La tesis central de la novela es la identidad mexicana. En cada capítulo puede apreciarse ese lamento del pasado, presente e incertidumbre del futuro. ¿Qué vendrá?, ¿cuál será el precio de la modernidad?, ¿de verdad lograremos nuestro mexican dream al estilo gringo o europeo? Los personajes se someten voluntaria o involuntariamente a la premodernidad —entendida ésta como industrialización—, donde dicho procesoLeer más