Años perdidos

Por Alexis Álvarez Lara[1]

Al cumplir los 45 Feliciana se instaló, decidió no encender una velita más en los próximos festejos, y de ahí nadie la movió. Era tal el resultado de no seguir cumpliendo años que pareciera que también el tiempo decidió evadir su cuerpo y su piel. Se conservó con la figura y la lozanía de esa, por mucho, su mejor época. Soltera y sin hijos que pudieran delatar la farsa, Feliciana vivió gozando de los beneficios de negarse a acumular años, pues su vitalidad y energía no mermaron en nada. Generaciones enteras la vieron desfilar en sus fiestas, departir con ellas, figurar en las fotos, sin que un pliegue en su piel o canas en su cabello pudieran poner en entredicho su edad.

Hasta un día en que se encontró sola, más sola de lo normal, ante la vejez y la muerte irremediable de amigos y familiares, viviendo en un mundo que se dibujaba cada vez más ajeno y difícil de entender. Leer más

Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres

Reseña literaria del libro Historia de las Mujeres; Voces interdisciplinarias (2021)

Por Carla Isabel Rodríguez Saucedo[1]

 

RESUMEN

La historia cuenta acontecimientos trazados del paso del ser humano por la tierra. Hablar de ella suele ser un tema incandescente e iluminador que permite entender cómo la sociedad ha evolucionado, cambiado y desarrollado. Al ser parte de la cultura de cada persona, tiende a ser tan variada como compleja, obligando a quien esté interesado, a estudiarla de manera seccionada para entender mejor los acontecimientos que en ella se esconden.

Entre estas muchas vertientes, encontramos así el estudio de la Historia de las Mujeres, la cual necesita segmentarse una y otra vez para ser entendida y reivindicada en sus distintos contextos socio-culturales y políticos, pues la misma nos demuestra el claro rezago que han sufrido las mujeres en distintas épocas, al grado de tener que librar batallas para que se les reconociera como personas dentro de la sociedad. El libro Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres, es solo una muestra reflexiva que nos enseña, a través de la investigación, la necesidad de continuar desentrañando la historia.

 

Por dónde empezar…

En la actualidad, es común escuchar en distintos medios de comunicación hablar sobre la importancia que tiene el rol femenino dentro de la sociedad y la desigualdad por la que el mismo se ha visto reducido en tiempos pasados, llevándonos así a la reflexión y el análisis de dichos acontecimientos.

Hoy en día, gracias a diversos movimientos sociales y acciones en grupo, las mujereLeer más

El peso de la noche

La fragilidad histórica de la propuesta plurinacional de constitución chilena

 

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 Introducción.

El día domingo 04 de septiembre de 2022, en Chile se realizó un plebiscito cuyo resultado mostró que un 61,8% de chilenos y chilenas (que participaron electoralmente) rechazaron la propuesta redactada por la Convención Constitucional. En este contexto, el presente artículo intentará entregar modestamente algunas herramientas históricas para una comprensión pertinente del reciente plebiscito constitucional, a partir del ensayo “El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica” del historiador chileno Alfredo Jocelyn-Holt (2014).

A primera vista, Jocelyn-Holt (2014) supone la necesidad de “pensar la historia” considerando la evidencia histórica, por lo cual, en Chile el actual siglo XXI no se entiende sin comprender los siglos XX y XIX. Así pues, “Erich Hobsbawm, quien célebremente calificó al siglo XX como un «siglo corto» (a «short century»), estimaba que no se podía hacer su historia sin remitirse al siglo XIX” (Jocelyn-Holt, 2014, pág. 31).

Asimismo, la historiografía oficial trata de explicar la singularidad de Chile en América Latina durante el siglo XIX, y específicamente a partir de 1830, como un país exitoso en organizarse a sí mismo en forma temprana como un estado-nación civilizador. A partir de eso, cuando el ministro Diego Portales escribió el 16 de julio de 1832 “el orden social en Chile se mantiene por el peso de la noche”, la historiografía tradicional Leer más

De padres y escorpiones o la lengua de la serpiente

Aproximaciones críticas a “Siempre juntos” (2008) de Rodrigo Rey Rosa

 Por Francisco Tinajero[1]

En 1878 Federico Nietzsche predecía que el devenir de la filosofía debía tener la condición sine qua non de un sentido histórico[2]; así diagnosticaba el Pecado original de los filósofos: “lo que el filósofo enuncia respecto del [humano] es un testimonio acerca del [humano] mismo en relación a un espacio de tiempo muy limitado. […] todo ha evolucionado; no existen hechos eternos ni verdades absolutas[3]” (419-420). Este hecho ha demostrado su validez en los diversos campos de las humanidades y las artes. La literatura no es la excepción porque tiene la necesidad ontológica de actualizarse (formal, temática y estilísticamente) por los retos epistemológicos surgidos del caos de la época contemporánea. Así pues, aunque el eje temático de las obras artísticas presente las mismas[4] preocupaciones fundamentales, la forma de abordaje y análisis crítico de la realidad variará según las condiciones sociales concretas de cada etapa del desarrollo de la humanidad.

Desde el comienzo de la historia humana el cuestionamiento en torno al origen de la vida ha mantenido en vigilia a lxs pensadorxs, quienes hallaron consuelo en explicaciones de índole metafísica y dieron lugar al surgimientoLeer más

Enseñar humanidades en tiempo presente

Por José Miguel Hernández Valtierra[1]

Mi formación filosófica me hace proclive a las preguntas, así que el presente ensayo es fruto de cuestionamientos frente a la práctica docente. Son preocupaciones respecto a planeaciones, implementaciones de la práctica y sus resultados en instituciones tanto públicas como privadas de nivel medio superior. Este texto es un diálogo con mi práctica docente, mi formación humanística y las particulares intervenciones a las que he debido recurrir, los procesos y las posibilidades de poner en diálogo las problemáticas y las resoluciones didácticas con las de otros colegas que pasan frente a grupo la mayor parte del tiempo laboral.

Las problemáticas, aunque son particulares, tienen su contexto sociohistórico. Hablo de un contexto que enmarca nuestras propias situaciones, y que es necesario describir porque son el telón de fondo de las problemáticas a las que nos enfrentamos en los ciclos lectivos. En ese sentido, el término Modernidad líquida se ajusta a la descripción de una noción de sociedad actual, y me parece cercana esta explicación de Zygmunt Bauman a contextos con los que me he enfrento, en los que las ideas del deber ser de docente, con las posibilidades reales de serlo.Leer más

Hechizo contra las palabras injuriosas

Por Mayra Escamilla[1]

¿Alguna vez ha recibido en su contra palabras injuriosas que se le han quedado grabadas en la memoria y, que al escucharlas, aún guardan las reminiscencias de momentos incómodos, dolorosos o bochornosos? ¿Desea poder escuchar o leer esas palabras sin que le despierten sensaciones desagradables o incluso de tristeza? Entonces ha llegado usted a la solución al problema.

En primera, deberá proveerse de lo siguiente:

  • Una hoja de papel por cada palabra injuriosa de la que quiera deshacer el efecto
  • Lápiz, bolígrafo, crayola, plumón (lo que a usted le plazca para escribir)
  • Una vela

Ya preparados estos objetos, asegúrese de elegir una noche serena para la realización del hechizo. La luna llena es ideal por su luz tenue y apaciguante. Si usted elige una noche lluviosa, con rayos y relámpagos, es posible que el hechizo tenga un efecto diferente al buscado, por lo que de hacerlo, eLeer más

¡Con voto, con voz, así nos quiere Dios!

Por Irma Lorena Acosta Reveles[1]

El título de esta columna es una consigna de las muchas que enarbolan en los últimos tiempos los movimientos feministas al interior de la iglesia católica. Otras consignas dignas de recordar son “igualdad en la calle y en el altar”, “limpiar y poner flores, que lo hagan los señores”, “no más varones tomando las decisiones”.

Este tipo de proclamas sirven bien para evidenciar que, en el presente, a impulso de movilizaciones progresistas de largo aliento, los ajustes igualitarios en todas las instituciones humanas son ya impostergables. Más urgentes todavía si las vindicaciones se enraízan en una tradición democrática y de derechos humanos que occidente se precia de salvaguardar.

Para entender mejor las pulsiones de cambio que llaman a mover el timón institucional hacia fórmulas más equitativas –en este caso al interior de la iglesia católica– y también para captar su significado social, conviene apuntar algunos elementos claves del contexto.

El 5 de junio del año que transcurre (2022), en el Derecho Canónico entró en vigorLeer más

El Infierno de Dante y la noción del viaje en la “Divina Comedia”

Por Alfredo Fredericksen

No es posible realizar una lectura unilateral de la Divina Comedia debido a que ella ofrece una alta complejidad en el sentido de su riqueza, y es que no existen en literatura descripciones acertadas, sino lecturas que con mejor coherencia que otras interpelan en mayor o menor grado ciertos sistemas interpretativos (historia, política, social, cultural, etc.). Así, en la “Divina Comedia” nos encontramos con los siguientes niveles que propone Dante:

  1. Literal: Tiene que ver con lo explícito, el Infierno significa ir a la ultratumba.
  2. Alegórico: Es cuando se oculta algo tras un engaño (se dice A, pero quiero decir B). Por ejemplo, la aparición de animales que representan pecados como soberbia, codicia, etc. y que corresponden a los pecados de Dante en su juventud.
  3. Moral: Expresar o describir atributos de las cosas que son virtuosas, que distinguen lo bueno de lo malo.
  4. Anagógico: No existe una sola respuesta de la “Divina Comedia”. Expresa realidades sublimes, tiene que ver con un sentido en el cual el texto permite el acceso a la verdad, a aprender lo trascendente. Anagógico es el significado más completo o importante que puede tener una obra según Dante.

 

Todo comienza con el extravío del propio Dante en una selva, quien, acompañado y bajo la tutela de Virgilio que encarna una figura de cognición[1], se desvía hacia la senda que éste último le indica y que, en sentido metafórico, representa que Dante iba por el mal camino (alejado de Dios), en pecado. Así, en el presenteLeer más

De cuando el Estado legitima la desaparición forzada

Por Lorena Ruiz Alvarez[1]

Andrés Manuel López Obrador sostiene que “la actuación de malos servidores públicos no significa el mal comportamiento de una institución”. El presidente de la república comentó lo anterior con relación al informe rendido por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa donde se especificó que integrantes del Ejercito estuvieron al tanto del ataque a los estudiantes de la Normal Rural en Iguala, Guerrero, y no hicieron nada para evitarlo.

A pesar del avance significativo en el caso de los 43 de Ayotzinapa que se ha dado en la administración actual, parece que «dar a conocer la verdad y castigar a responsables» no es lo que brinda credibilidad a las instituciones, pues, como ya hemos visto, Omar García Harfuch, actual Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, fue implicado por un testigo del caso Ayotzinapa como integrante de una reunión de altos mandos el 7 de octubre de 2014 donde se construyó «la verdad histórica» de la mano de Jesús Murillo Karam, Tomás Zerón y Gualberto Ramírez Gutiérrez.

La postura de López Obrador al señalar que «no todas las fuerzas armadas son iguales» cae en una afirmaciónLeer más

¿Humanidades, para qué?

Imagen: Banksy

Por Franco García

En un mundo interdependiente, conectado mediante sistemas políticos y económicos con intereses particulares, la globalización es la articulación de toda actividad humana en torno a su vida social, política, económica y cultural. Esto, desde luego, conduce a un nuevo orden mundial, donde coerción/dirección son los elementos necesarios para la transformación de cualquier gobierno. Con la influencia del neoliberalismo a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, y su afición por resolver los problemas sociales con modelos matemáticos, se alejó al pensamiento humanista del interés social, conllevando a una crisis civilizatoria.

Muchas han sido las causas para que no se tomen en cuenta las Humanidades en el siglo XXI, haciendo de ellas un verdadero malestar. Si bien es cierto que la globalización permite el desarrollo y crecimiento económicos de un país, los resultados han sido lo contrario: violencia, desigualdad, racismo, xenofobia, clasismo, misoginia; predominancia por lo efímero, lo light. Un hedonismo de lo más divulgado posible. Por momentos, la dinámica de la globalización reproduce un nuevo individuo pero desordenado, conformista, escéptico, predecible y desmoralizado.

Sin olvidar, claro está, que dentro del marco de la modernidad está someter, integrar y dirigir aLeer más