El cine como constructor de imaginarios sociales

 Desde su llegada a México hasta el fin de la Época de oro.

 

Por Eduardo López Velasco[1]

La presente reflexión tiene como objetivo exponer la llegada del cinematógrafo a México y, posteriormente, comprender cómo se convirtió en un instrumento de difusión de las ideas, analizando la forma en que mutó de ser un simple espectáculo de barrio hasta llegar a convertirse en una potente industria. El cine durante la Época de oro, gracias a ser un medio de masas, se convierte en una especie de educador no formal, que servía para fomentar la modernización, dejando atrás la vida rural. De esta manera, el cine se convierte en una herramienta para construir un imaginario social, ya que refleja los modelos y los valores de la vida. Es menester tener en cuenta que las formas en las que se construyen las ideas dominantes representadas en el cine son históricas y se modifican al igual que las prácticas de consumo de filmes. [2]    

 

La llegada a México

Gabriel Veyre y Bon Bernard se unieron al equipo internacional de los hermanos Lumière, convirtiéndose en los comisionados para explotar comercialmente el cinematógrafo en México. La llegada del cinematógrafo a México se realizó el 6 de agosto de 1896, en una exhibición privada en el Castillo de Chapultepec para el presidente Porfirio Díaz y una pequeña camarilla de amigos, familiares y políticos cercanos. Se menciona que la proyección causó tanta sensación que los espectadores hicieron repetir las películas hasta muy altas horas de la noche. Gabriel Veyre y Bon Bernand, aprovecharon su estadía en México para realizar algunas grabaciones, entre ellas: El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec, Desayuno de indios, El canal de la Viga, etc., se calcula que filmaron un total de 35 películas durante su estancia en México.

Hugo Lara Chávez (2006) menciona que la primera presentación cinematográficaLeer más

Jugo de durazno: revival de la onda en Díganle adiós al ratón (2021) de Zauriel

Por Francisco José Casado Pérez[1]

Toda época marca las distintas esferas que componen la vida, siendo el arte un claro ejemplo de ello, pero en lo que respecta al lenguaje escrito, eso es otro boleto. En literatura, la técnica y el estilo no están exentos de estar siempre bajo el ojo avizor que idealiza formas y temas para defender su pertenencia y continuidad. Cuando Pasto verde de Parménides García Saldaña salió como una de las seis primeras novelas del primer y único Premio Martín Luis Guzmán de novela, su estilo desenfrenado, próximo a la influencia americana de los 60’s sobre la liberación sexual, la contracultura y el ánimo contestatario al clima político internacional (Vietnam) y nacional (Olimpiadas y Movimiento del 68) complementó el hito literario de la Onda que ya venía en desarrollo con José Agustín y Gustavo Sainz. Rasgo que una vez entrada la siguiente época se diluiría en otras formas y géneros.

La literatura mexicana dejó de ser la misma, hecho que por trágico que pudiera sonar, no lo es y no debería ser visto así, a pesar del tradicionalismo característico de la cultura mexicana, barroca, barroca, que tiende de pronto a volver sus pasos gracias a una nostalgia atípica que descoloca lejos del pasado al mismo tiempo que desfasa del presente el estar del lector/escritor. Ejemplo de ello es tanto Zauriel como Axel, protagonista y voz narrativa de Díganle adiós al ratón, 2021, novela publicada por la Colección Tierra Adentro del Fondo de Cultura Económica.

Desde la propia portada, obra de Nicholas Forero, puede asumirse que allí podría uno encontrar la respuesta Leer más

Mujeres Kayambi, la herencia de mamita Dulu

Por Linda Acosta[1]

En 2016 recorrí los Andes ecuatorianos, donde las mujeres Kayambi hacen gala de su tradición. Dolores Cacuango, Mamá Dulu, fue quién dijo “Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo”. Nace en Cayambe el 26 de octubre de 1881, hace 150 años. Y muere el 23 de abril de 1971, hace 50 años en el 2021. Realmente no ha muerto, la vi pelar papas con las manos de mamita María mientras me ofrecía, mediante un gesto con sonrisa, un poco de quinua con leche para que me sirviera yo misma.

Mamá Dulu se pasea con sombrero de lana y en falda con pliegues de algún color del arcoíris, con su blusa blanca bordada, su fajín rojo a juego del collar enredado en las muñecas como pulsera de siete vueltas que usan las muchachitas del Páramo. Con Maritza cruzamos la carretera Panamericana, corre y corre, su falda volaba, nosotras dos muertas de risa, sabiéndonos con vida entre los camiones que no contemplan a las viandantes. La montañaLeer más

Claudia Sánchez Cadena | Poemas

Claudia Sánchez Cadena (Cuernavaca, Morelos, México, 1982) Estudió Letras Hispánicas en la UAEM. Ha colaborado en las revistas electrónicas Monolito, Liebre de Fuego, La rabia del Axolotl, Tercera Vía, en La raza cómica y en el suplemento cultural La Jornada Semanal. Es autora de Árbol de jilgueros, (Colección Galaxia, FEDEM, 2018), Agapantos y Esquirlas (Ojo de Golondrina Editorial & Cuadernos Reciclados, 2021).

 

 

 

La densidad del aire

El polvo que nadie sacude,

ese que se queda en las casas abandonadas,

un punto en los pulmones que poco a poco se hace piedra,

partículas secas que flotan en el aire.

Habrá que preguntar a Medusa,

la más hermosa de las gorgonas,

recluida con su manzana dorada,

cuándo nos convertiremos en piedra,

en sombras que el viento no se llevará,

cuándo estaremos realmente muertas.

 

 

Margen

Edificar un puente

para llegar a algún lugar,

tomar el café de la medianoche,

contemplar la decadencia

a una distancia prudente,Leer más

Rollin´ Stone, historia de resistencia

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

En 1948, Muddy Waters deleitó nuestros sentidos con una melodía titulada Rollin’Stone (Piedra rodante), era una propuesta cercana al blues, con matices de los cantos afroamericanos que solían ser parte de las melodías que al caer el día sonaban en los campos de algodón. Los ritmos de Muddy provocan una nostalgia que vibra en la sangre y como una piedra rodante nos hace buscar en el interior de nosotros mismos, la expresión de aquellos sentimientos innombrables que acompañan a toda vida humana.

Es así como, paulatinamente, estas voces liberadoras se abrirán paso por los parajes de la existencia, impregnando nuestros sentidos de lo inefable, lo sublime, dotando de voz a experiencias que se alejan de la creencia ciega e irreflexiva, de los prejuicios, del dogma.

Son ritmos nuevos para una época acomodada a un estilo de vida confortable, buscan trascender las fronteras temporales y nos obsequian los recorridos de otras piedras rodando, una de ellas la de Bob Dylan, quien lanzaLeer más

Impacto del Bienestar Laboral

Por Ana Gabriela Banquez Maturana[1]

El bienestar laboral se fundamenta en la promoción de un clima laboral positivo y una mejor calidad de vida para los trabajadores de las empresas, en resumidas cuentas, un equilibrio entre aspectos económicos, sociales, familiares y profesionales, lo cual influye de manera notoria en el rendimiento de estos y, en consecuencia, en la productividad de la organización. Pues, bien es cierto, el ser humano reacciona a los estímulos (aumento salarial, bonos, financiaciones, etc.); beneficios para sí mismo o sus familiares.

Ciertamente, aumentar la calidad de vida en el trabajo puede reducir o eliminar los riesgos de problemas psicosociales que afectan al trabajador, el malestar y el ausentismo en su jornada laboral. Aquí radica la importancia de implementar programas de promoción laboral, donde el enfoque no sea simplemente atacar la inadecuación de la infraestructura de la compañía como mecanismos de prevención de riesgos laborales, sino la estimulación de la estabilidad emocional, interpersonal y económica de los trabajadores, a través de charlas, capacitaciones, integraciones, incentivos monetarios, posibilidad de ascenso, entre otros aspectos.

A su vez, existe la necesidad de tomar conciencia frente al contexto laboral quLeer más

Matadero 5 de Kurt Vonnegut

Por Rodrigo Arroyo

Uno de los libros que más han llamado mi atención (por varias razones) es, sin duda, Matadero 5 de Kurt Vonnegut. No sólo por la historia detrás de su invención, sino por la forma en la que me enteré de su existencia.

Y es que un día, mientras veía una entrevista que le hacían a Luis Chaves, el poeta tico, donde le preguntaban por recomendaciones de libros que él jamás dejaría de llevar a un viaje, o algo por el estilo, Chaves recalcó la importancia de leer Matadero 5 de Kurt Vonnegut. En la entrevista, el poeta señalaba que para escribir Matadero 5 había que estar en un nivel de trascendencia o estado de gracia. Aquellas palabras del escritor hicieron eco en quien entonces era en aquella época.

Y es que anteriormente una entrevista de Roberto Bolaño había abierto mis ojos, gracias a la cual me enteré de La Caída, uno de los libros más excepcionales Leer más

De lo sublime, Pseudo-Longino

Por Alfredo Fredericksen Neira

El autor de De lo sublime es casi un enigma, no se sabe exactamente cómo se llama y dónde vivió. Pero, luego de varios estudios, podría decirse que vivió en el Imperio de Calígula (I d.C). Es Pseudo, ya que su nombre es incierto, aunque también, podría ser Anónimo.

El tratado De lo sublime comienza mencionando el trabajo de Cecilio de Calacte, “retórico siciliano, judío probablemente como el propio Pseudo-Longino” (Cappelletti, 19), quien también escribió sobre lo sublime. Pseudo-Longino señala que el autor no dejó muy en claro lo que esto significaba y que no prestaba mucha importancia a los lectores, “(…) que es a lo que el escritor debe apuntar en primer lugar” (20). Es por eso que Pseudo-Longino se encargará de describir lo sublime, además de nombrar formas de cómo trabajarlo.

La primera definición que expone es que “(…) lo sublime, al irrumpir en el momento oportuno, despedaza todas las cosas como un rayo y muestra al punto la íntegra potencia del orador” (21). Esto quiere decir, que lo sublime es algo que afecta al oyente de tal manera que no puede resistirse.

Luego comienza a enumerar los defectos que impiden llegar Leer más

El carácter necrófilo de dos poemas en prosa de Dulce María Loynaz

Por Alejandro Garrigós Rojas[1]

 En el presente ensayo se propone un rastreo de elementos necrófilos en dos poemas en prosa de la cubana Dulce María Loynaz, contenidos en su libro Poemas náufragos (1990). Se utiliza como marco teórico a propósito del carácter necrófilo la teoría del psicólogo social Erich Fromm que ve en éste una orientación humana a la muerte y la destrucción. Con esto no se pretende diagnosticar como tal una filiación necrófila en la autora, sino, a lo sumo, enmarcarla dentro de una estética heredera del romanticismo que hace del tema de lo muerto un tema obsesivo de representación poética.

I

En su obra Anatomía de la destructividad humana (1973), Erich Fromm define el carácter necrófilo, el cual divide en dos: el sexual y el no sexual. El primero se caracteriza por el deseo de tener contacto sexual con un cadáver, el segundo se limita al deseo de manejar o contemplar o estar cerca de los muertos. Ambos son gradaciones de una misma tendencia. Como rasgo del carácter necrófilo se encuentra la atracción por los cadáveres y con los objetos relacionados con estos (234). Entre las formas de necrofilia más atenuadas, Fromm menciona el ansia de estar cerca de los cadáveres, los cementerios o cualquier objeto en proceso de descomposición (235). Según la opinión de von Hentig, citada por Fromm, la necrofilia es más común de lo que podría suponerse (232).

La palabra necrófilo fue usada por el filósofo español Miguel de Unamuno en 1936 para designar un interésLeer más

¿Quiénes forman a los docentes universitarios?

Por Gabriel De la Luz López

 La formación del docente universitario es un proceso permanente de orden profesional y personal que denota nuevas y continuas exigencias intelectuales, disciplinares, virtudes y competencias en orden para desarrollar procesos pedagógicos y educativos de transformación social. Se puede señalar, por tanto, que hay una gran diferencia entre los cursos de capacitación docente que algunos centros universitarios ofrecen de forma aislada y disciplinaria, y una estructurada formación pedagógica para los docentes universitarios. Inicialmente, se puede saber cómo los centros universitarios se han convertido en academias que tienen como preocupación esencial formar en aras de la excelencia en el ámbito científico, por lo cual, más que la formación pedagógica de sus docentes, interesa la formación disciplinar.

De ahí que la institucionalidad universitaria y las políticas públicas respecto a la educación superior permiten percibir una serie de situaciones que desvirtúan la labor pedagógica y formativa de los docentes en los centros universitarios. Se puede señalar, entre otras, dificultades tales como: se ha distanciado la labor investigativa de la labor docente, por lo que las actividades pedagógicas terminan careciendo de estatus formativo; la misma gestión de procesos o programas de formación para los docentes se ha considerado más como un valor agregado de la labor institucional que como una prioridad estructural de la vida universitaria; el docente se considera más como un sujeto laboral por lo que los centros universitarios procuran ocupar al máximo su tiempo sin dejar espacio a la reflexión y formación pedagógica de carácter personal; el interés administrativo de las instituciones universitarias más que en la formación pedagógica y humana de la comunidad escolar y en la excelencia educativa, se centra sobre todo en la gestión de asuntos relacionados con la certificación o acreditación de calidad desde entidades o estamentos externos; las crisis económicas y financieras han llevado a que algunas universidades orienten su mayor atención a la obtención de recursos convirtiéndose en centros económicos de mercado (Villalobos y Melo, 2008, 20).

Leer más