Cazzu: más que novia de Nodal, la Jefa del Trap

Por Lorena Ruiz Alvarez[1]

La cantante argentina Cazzu llega a México con su álbum Nena trampa. La famosa trapera se presentará en el escenario del Flow Fest el 26 de noviembre, así como en los estados de Guadalajara, Puebla y Monterrey. Asimismo, la compañía de eventos Ocesa dio a conocer a través de sus redes sociales que Cazzu se presentará en el salón Maraka de la Ciudad de México el primero de diciembre.

No obstante, la recepción por parte de los usuarios de redes sociales hacia la artista argentina evidenció un pensamiento machista y estigmatizante hacia su persona, ya que en los comentarios de la publicación se perciben frases como:

 “A cosechar la fama que ganó por andar con Nodal, a ver como te va Cazzu. La neta solo con verla no me produjo ganas de oír sus canciones”.

La frase anterior hace referencia a la relación sentimental que Cazzu tiene con el cantante de música regional mexicana Christian Nodal. Así como al físico de la trapera, pues la Nena Trampa se caracteriza por tener variosLeer más

¿Si tus amigos se avientan a un pozo…?

Por Ernesto Del Toro[1]

Es casi seguro que si alguna vez escuchamos la frase “¿Si tus amigos se avientan a un pozo, tú también te avientas?, provenía de un adulto reprendiendo a algún joven por haber hecho algo malo, junto con un grupo de amigos (amigas o amigues), además, suponía un comportamiento que no había aprendido en casa.

Se les olvidaba que el joven al haber hecho eso que se supone no hacía, prácticamente ya se había aventado a un pozo. Porque, como muchos de nuestros padres, no estaban enterados de la llamada “conducta social” (1), que dista mucho de nuestra conducta individual. Por ende, no entendían por qué lo habíamos hecho. Y de seguro, nosotros tampoco lo entendíamos. Lo que sucede es que se ponen en juego mecanismos de socialización, sobre todo en edades tempranas, así como las propias dinámicas del grupo

Pero, no son todos los actos ni todos los escenarios, ni todas las personas, las que influyen en nuestra conducta. Entonces, ¿qué es lo que provoca esta conducta social? La respuesta, para efectos de este trabajo, es la facilitación social (2).

Además de todo lo que implica en una edad temprana la socialización y la propia dinámica de los grupos, estos ya no son necesarios para influir. Un joven puede actuar de cierta manera para poder pertenecer a un grupo, como parteLeer más

Mujeres migrantes

Por Sofía Guzmán[1]

Prefacio: El proceso migratorio trae consigo diversas situaciones que afectan de forma directa en aspectos psicológicos y físicos; migrar cuando no se posee los recursos económicos para hacerlo, implica dejar de lado toda tu preparación académica (Si en dado caso se tiene) y empezar en aquellos trabajos en los que quizás nunca te hubiese imaginado. Los más comunes corresponden al área de limpieza (limpieza en casas, limpieza en mudanza y  limpieza en hoteles), estas labores antes mencionadas suelen ser las primeras experiencias o inclusive las únicas para las personas migrantes, sin mencionar la carga social-patriarcal que influye de gran manera en estas labores. Pues es a las mujeres a quienes históricamente se les ha relacionado con el cuidado y aseo, cómo sí fuera una cualificación que se obtuviera por el simple hecho de ser mujer, pero, este tema no lo abordaré en esta publicación.

I. Mi propia historia

 Este reportaje es una acumulación de relatos que me compartieron mujeres increíbles de diversos países del mundo que convergen en un solo país de Europa. Suecia es el país al que hago referencia; migré hace aproximadamente 8 meses; luego de pocos meses, mi búsqueda de trabajo comenzó. En mi país de origen estudié periodismo y soy cineasta, tenía ya previamente algunos conocimientos sobre inglés, por lo cual no me fue tan difícil comunicarme, aunque a medida que la cotidianidad pasaba, mi fluidez y pronunciación iba mejorando. Decidí empezar miLeer más

El vacío de la pregunta

Por Indira Isel Torres Crux

Cuando escribo necesito descargar mi furia, esta palabra ha estado acompañándome desde hace unos veinte años, mi energía es fuerte, la considero entregada. Para escribir pongo café en mi termo, tomo varias, muchas tazas al día, y pongo música, de preferencia clásica, no he podido escribir con música y letra, me gana, me pone ansiosa, hace poco escribía para una novela y ponía canciones mexicanas, rancheras y de los ochenta como Rocío Banquells y Amanda Miguel, pues para motivar a la ansiedad a mi personaje. Hay amigas que se maquillan para escribir, algunas se ponen zapatos verdes, otras usan pants, otras oran, otras prenden incienso, otras se masturban. Hacer ritual me da flojera, porque yo veo más la escritura como periodismo, es sí o sí. Debería hacerle ciertos guiños a ese endiosamiento, pero si lo considero tan sagrado, siento que yo no puedo entrar en él, para mí la escritura es puro ejercicio, es ir a correr, es caminar y observar y cocinarlo. Últimamente he estado leyendo los gestos y las palabrasLeer más

El estridentismo 100 años después: Andamios interiores, Manuel Maples Arce

Por Antonio Rubio Reyes[1]

—Viva el Mole de Guajolote.
Segundo Manifiesto Estridentista.

 

1. Las hojas volantes aparecieron a lo largo de la ciudad histriónica: en los muros, en las esquinas, en las calles. El año era 1922. La ciudad de México todavía presentaba la violencia de su recientemente finalizada revolución: el humo de los balazos aún se combinaba con el creciente rugido de los tranvías. Era un tiempo en el que la literatura mexicana todavía buscaba su identidad en el trauma. El joven de 22 años rezaba la búsqueda de la actualidad por medio de lo estridente: rechazaba esos poemas que vanagloriaban el pasado, anhelantes de héroes y patriotismo. El año era 1922: el barco de papel de Leopold Bloom naufragaba por el Río Liffey, entre gaviotas y pan; la sombra de Nosferatu revitalizaba en el celuloide los terrores de los románticos. Pisoteadas por cientos de hombres y mujeres que recorrían la urbe, algunas hojas se paseaban cinemáticamente por un plano oblicuo: el jardín eléctrico que este joven imaginaba en las telegrafías de la arquitectura moderna. Ese joven se llamaba Manuel Maples Arce. La ciudad era su principal musa. El año era 1922.

 

2. Andamios interiores. Poemas radiográficos es el segundo poemario de Manuel Maples Arce. Publicado por la editorial Cultura, la crítica considera esta colección de poemas como la principal y primera obra estridentista. Su publicación no pasó desapercibida. Un joven Borges, aún en su delirio ultraísta, en sus primeras Inquisiciones (1925) escribió una reseña muy entusiasmada sobre el poemario de Maples Arce: “Por su raudal de imágenes, por las muchas maestrías de su hechura, por el compás de sus versos que sacuden zangoloteos de encabritada guitarra, Andamios interiores resaltará como vivísima muestra del nuevo modo de escribir”. Para Borges, gracias a suLeer más

Desarrollo neuroemocional

De la sinapsis al aprendizaje

 

Por Bladimir Jiménez Deferia[1]

Las actuales investigaciones de las neurociencias en el ámbito educativo han aportado y permitido comprobar que la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano generan el aprendizaje permanente, por ende, se debe dedicar el tiempo necesario al aprendizaje, a la reflexión orientadora, a las experiencias vividas y a la salud mental de los educandos para favorecer el desarrollo del potencial creativo y humano.

La gran mayoría de los profesores en todos los niveles educativos, se preguntan ¿Qué hacer para que el aprendizaje sea para toda la vida?, ¿Cómo identificar en los alumnos cuáles son sus estilos de aprendizaje?, ¿Cómo aprenden y resuelven problemas en lo individual y colectivo?, ¿Qué técnicas y herramientas de aprendizaje debo implementar para que los educandos logren un mayor desempeño?, ¿Cómo lograr un aprendizaje permanente  con mayor eficiencia en menos tiempo?.

Uno de los problemas educativos actuales que radica  en la enseñanza de cualquier área, asignatura o nivel es que no se toma en cuenta el aprendizaje de las experiencias vivenciales, el tiempo, la técnica, las formas de aprender y el desarrollo neuronal, de tal manera que el alumno que no tiene predominio verbal, visual, auditivo, kinestésico o madurez neuroemocional es obligado a aprender de manera arbitraría, lo cual le resulta muy difícil y Leer más

La discriminación laboral por motivos de género

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

El siglo XXI muestra una tensión laboral que se agudiza en períodos de crisis económica, el trabajo en estas condiciones es precario y conlleva omitir los derechos de seguridad social ganados en la Revolución Mexicana como: el derecho a servicios de salud, aguinaldo, prima vacacional, vacaciones pagadas, etc. En ese sentido, las condiciones laborales ofrecen un esquema de pago por honorarios, proyectos, salarios asimilados que claramente omiten una relación laboral que dignifique la figura del trabajador en su máxima expresión.

Ello implica que aún con una mayor cualificación quienes se insertan en la vida laboral se ven obligados a optar por desarrollar actividades para las cuales se encuentran sobrecalificados, a esta situación se suman una serie de condiciones que lesionan la valía de las mujeres en ambientes altamente competitivos en donde los hombres sostienen el poder de las decisiones y los recursos para que ellas puedan realizar su trabajo.

 No es de extrañar que el 10 de octubre de 2018 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicara en el Diario Oficial la NOM -035-STPS-2018 (STPS, 2018) cuya finalidad es garantizar un entorno favorable en los centros deLeer más

Cuando los jóvenes participan

Por Iván Alejandro Romo

Introducción

Durante los últimos años, el término “juventud” se ha ido utilizando cada vez con más frecuencia, posiblemente se deba a que las obligaciones de las personas han ido cambiando a través del tiempo. A principios del siglo pasado, muchos de los varones comenzaban a trabajar desde niños, mientras que las mujeres se convertían en mamás a temprana edad, pero, en medida que los niños empezaban a asistir a las escuelas con regularidad, la brecha entre las obligaciones de un niño y de un adulto se fue abriendo cada vez más.

Al igual que las demás etapas de la vida, la juventud no abarca un periodo preciso de tiempo, pero, con la intención de ofrecer datos estadísticos, la Organización de las Naciones Unidas definió a los jóvenes como las personas de entre 15 y 24 años. No obstante, la duración de una etapa de la vida varía en cada persona, ya que se ven involucrados factores como el entorno social, las normas culturales, estado de salud, entre otros.

Respecto a la participación social, ésta la podemos definir como la intervención de la ciudadanía Leer más

Los impactos del COVID-19 en las trabajadoras del hogar en México y algunas lecciones para mejorar

Por Abde Soto[1]

Tradicionalmente, las mujeres han sido las responsables de realizar las tareas del hogar y el cuidado de las personas, sin embargo, a la par de su incorporación masiva al mercado de trabajo, se vivió una transformación en la dinámica interna de las familias; sobre todo en los hogares que optaron por auxiliarse del trabajo doméstico remunerado.

En este sentido, para diferenciar a las personas responsables de las labores domésticas que se llevan a cabo en casa y que perciben un salario de aquellas que no, se propuso el término trabajadoras del hogar, que reconoce estas actividades como un trabajo, y en consecuencia demanda que quienes lo efectúan gocen de iguales derechos y prestaciones como cualquier otra persona ocupada.

En México, en este sector trabajan 2, 222,581 personas, 91% de ellas son mujeres. Representan alrededor del 9% del total del empleo femenino del país, sin embargo, solamente alrededor del 5% cuentan con protección social (Inegi, 2022a)[1], por lo que se trata de una de las labores más precarizadas, a lo que se suman conductas clasistas y racistas que impiden su pleno reconocimiento como actividad profesional.

Cabe destacar, además, que sus ingresos son entre un 15% y hasta un 30% inferiores al promedioLeer más

Esa disciplina maravillosa llamada Análisis del Discurso

Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Introducción

Hablar del lenguaje es hablar de un sinfín de posturas, perspectivas y paradigmas que varían de acuerdo a cada campo de estudio y época sociohistórica. Si hablamos de análisis del discurso, la cuestión no cambia mucho: cada ciencia define el análisis del discurso dependiendo de sus marcos teóricos y epistemológicos. Pensar en esta disciplina, nos hace ver y descubrir la gran complejidad del lenguaje y del discurso, así como de todas aquellas ciencias y disciplinas interesadas en su estudio.

El sintagma análisis del discurso es ambiguo, pues posee una gran cantidad de significados y, conjuntamente, cubre una extensa gama de actividades en distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades. Igualmente, si queremos definir el análisis del discurso, tendríamos que apegarnos a su constante evolución y transformación, producto de los cambios en sus enfoques metodológicos y teóricos.

A través de este escrito de divulgación se describen las diferentes características y dimensiones del discurso, haciendo uso de información e ideas principales de artículos y bibliografía especializada. Finalmente, se llega a la conclusión de que el análisis del discurso es una disciplina elemental para el investigador social y las cienciasLeer más