Sara Güizado Gómez | Poemas

Sara Güizado Gómez. Hija de padres oaxaqueños migrantes. Nació en la Cd Mx, la cual habita hace seis décadas. Maestra normalista de profesión y mediadora de lectura por convicción. Integrante de la Red de Libro Clubes CdMx. Coordina el Círculo de Escritoras Comunitarias que se reúne de forma virtual desde 2020, espacio que permite la escucha, el diálogo y las creaciones propias.

 

Voces en el mercado

¡Pásele güerita que le damos!

rostros morenos de nacimiento,

curtidos por el sol al emigrar

sus voces corren por los pasillos, por tianguis, por la gran ciudad

voz al unísono para una

para todas

todas güeritas

¡has desaparecido!

¡Pásele güerita que le damos!

Hoy te veo más chula que ayer, estás bajando de peso

éste te va a quedar

la gordura se rechazaLeer más

Ensayo a dos voces: Literatura, el arte que habla

Por R. Andrea Izcoa Schmidt y Daniela Figueroa Ramos

“La literatura, es el arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”
 María Moliner
 

Al hablar de conceptos subjetivos siempre tendemos a cuestionarnos cuál definición es la más acertada, y los términos “literatura” y “arte” no son la excepción. ¿Qué es la literatura? ¿Qué es el arte? ¿Existe una relación entre ambos? El objetivo de este ensayo es responder dichos cuestionamientos, abordando diferentes perspectivas de estudiosos de la lengua y divagando alrededor de varios aspectos a considerar para poder llegar a una conclusión que resuelva la intriga principal: ¿es la literatura un arte?

Primero, es conveniente tener conocimiento sobre el significado de ambos conceptos. El término literatura proviene del vocablo latino littera (letra) y significa conjunto de grafías con las que se escribe una lengua, escrito o escritura (Fundación Polar). El autor hace un uso estético de la palabra, con la finalidad de transmitir una idea, una emoción o una historia que puede ser verídica o ficticia. La literatura es una expresión, Leer más

Savonarola: el renovador de un Dios en transición

Por Francisco Octavio Valadez Tapia*

Así son siempre los redentores en el mundo.

Para llegar a la veneración de las generaciones venideras;
para subir a los altares de la historia;
para obtener la apoteosis de la inmortalidad,
 tienen que sudar sangre en el huerto de los Olivos.
Emilio Castelar cit. por Llugdar (2022:1).

Severo crítico de una Iglesia católica disoluta, confrontando al Papa Alejandro VI y predicador de las virtudes teologales, Girolamo Maria Francesco Matteo Savonarola fue quemado en el año de 1498, y sus cenizas tiradas al río Arno; empero, siendo —según Francesco De Sanctis (cit. por Granada, 2000:38)— “el último rayo de un pasado que menguaba en el horizonte (…), el último tipo del viejo hombre medieval”,[1] fue el precursor de Martin Lutero (1483-1546) y la Reforma Protestante, considerada por unos —entre ellos Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), Heinrich Gotthard von Treitschke (1834-1896) y Wilhelm Dilthey (1833-1911)— “el origen de la era moderna” (Granada, 2000:38), y por otros —como Ernst Troeltsch (1865-1923)— “una restauración de patrones medievales contrarios al espíritu de la modernidad” (Granada, 2000:38).

Si bien es cierto que Savonarola no es el único religioso que ha fallecido martirizado bajo acusaciones de herejía, sí es relevante hoy —cuando la Iglesia católica pretende reformarse—[2] señalar que por el periodo y las circunstancias en que emergió la apasionada palabra del predicador ferrarés, su condena a muerte por el Papa Alejandro VI, así como la decadencia en que habían caído tanto el papado como muchos clérigos, nos indican que su voluntad reformadoraLeer más

Pornografía, el primer encuentro con la sexualidad y la violencia hacia mujeres

Por Patricia Ortíz Vázquez[1]

En los siguientes párrafos se presenta solo un breve fragmente que delinea una investigación que se ha estado realizando desde finales del año 2022 con el objetivo de poder obtener el grado de Licenciatura en Sociología por la modalidad de tesis dentro de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, la cual aborda un problema social que es necesario seguir poniendo al centro con el fin de poder llegar a una transformación en torno a éste. La intención de compartir los puntos que trazan el camino a seguir en esta investigación es despertar el interés en las y los lectores para que próximamente puedan consultar el trabajo de investigación en el catalogó de tesis y, de este modo, poder socializar el conocimiento para tener mayor información de un tema que afecta a las mujeres. 

La pornografía es un fenómeno que abunda en las sociedades contemporáneas, su existencia presenta varios problemas como fenómeno social, pero los que se abordarán en esta investigación Leer más

¿Qué hay de nuevo en el nuevo boom?

Las mujeres redefiniendo el canon literario

 

Por Enrique Martínez[1]

Por su novela Distancia de rescate, en 2017, la argentina Samanta Schweblin se colocó entre las finalistas del prestigioso Man Booker International Prize. Desde entonces, la prensa y crítica literarias comenzaron a voltear hacia América Latina. Lo cierto es que, de unos años para acá, la literatura de la región, principalmente la escrita por mujeres, ha sido ampliamente consumida en todo el mundo y no deja de recibir elogios por su innovador estilo. Es esa combinación entre frescura y éxito de ventas lo que ha llevado a ciertas personas a calificar este momento de un nuevo boom latinoamericano. Por ello, en este artículo me pregunto hasta qué punto una afirmación de este tipo constituye una exageración, intentando esclarecer, a su vez, qué hay de nuevo en este movimiento.

No se puede hablar de lo nuevo sin remitirnos a lo viejo, por lo que las primeras líneas de este ensayo exigen detenernos en la referencia obligada: el boom latinoamericano. A veces considerado como corriente literaria, otras veces como mera estrategia de marketing, el boom siempre ha sido un fenómeno confuso. Sin embargo, a pesar del casi nulo consenso en torno a su definición y características, sí existen puntos en común a la hora de abordarlo.

En primer lugar, el boom fue una explosión en el sentido más literal del término. Antes de la década de 1960,Leer más

La anormalidad y el delirio: breve reseña de la novela Isla Partida

Por Irene Martínez[1]

 
y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
 
Alejandra Pizarnik

 

El tiempo y el espacio se entremezclan al entrar en un estado alterado de conciencia, las formas de lo tangible se disuelven ante el delirio. Esas mismas fronteras son las primeras que se desvanecen durante la lectura de Isla partida (Almadía, 2021), la tercera novela de Daniela Tarazona y por la cual ganó el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2022. En dicha obra, la autora diserta acerca de los trastornos neurológicos, desde una perspectiva vivencial, pero muy alejada de los convencionalismos y las obviedades de lo autobiográfico.

La isla es el cerebro, contendor único de nuestra ontología. Que esa isla esté partida es, en primera instancia, el reflejo directo de su imagen física, la división en dos hemisferios de materia orgánica y, aventurando un sentido más amplio, la metáfora del quiebre que supone la alteración de sus señales eléctricas, de su funcionamiento. Así pues, con una narrativa fragmentaria, circular y sumamente poética, Tarazona refleja la confusión a la que lleva el desvarío y la exasperación que causa perder el control de uno mismo: una eLeer más

La rutina interrumpida

Por Paula Guillén[1]

Solo las personas que creen en los augurios pudieron haber previsto lo que ocurriría ese día.

Hanna se levantó 30 minutos más tarde de lo habitual, de manera que, por primera vez en siete años, no le dio tiempo de maquillarse (mucho menos de hacerse su habitual eye cat). Durante el desayuno, notó un extraño sabor amargo en su avena con leche de almendras, plátano y fresas, así que decidió agregarle un poco de endulzante.

De camino al trabajo, en el transporte, comenzó a sentir un leve, pero persistente dolor en el pecho. Lo atribuyó a la presión que ejercían sobre ella las decenas de personas con las que compartía el vagón del metro de la línea 9 con dirección a Tacubaya.

Pasaron dos o tres horas de su jornada laboral y el dolor persistía. Sin embargo, ella no dejabaLeer más

La violencia de género tiene clase

Por Nohemi Guadalupe González López

Sin duda todas las mujeres hemos atravesado por un acontecimiento de violencia de algún tipo, un grito en la calle, una mirada lacerante o una falta de respeto en el salón de clases o lugar de trabajo. Es cierto, la violencia de género nos atraviesa a todas. Sin embargo, a algunas, además de la violencia, nos atraviesan muchos otros factores, como la posición económica, la clase social, identidad de género, el grupo etario, el racismo, el idioma, el lugar de nacimiento y residencia; todas éstas, condiciones de desigualdad estructurales, a las que una genealogía de mujeres feministas, como Kimberle Crenshaw, ha llamado interseccionalidad.

En este sentido, es necesario no olvidar que las mujeres sufrimos violencias diferentes, recordemos aquel suceso cuando mientras una colectiva de alumnas del ITAM llevaban a cabo una protesta pacífica, María Araceli Rodríguez, directora ejecutiva de la FUNAM y esposa del rector del ITAM, descalificó la protesta y los tendederos de denuncia; mientras les rebatía a las protestantes, su chofer le abría la puerta de su automóvil. Y claro, aunque es Leer más

Reseña a dos voces: La biblioteca de lo imposible

La imagen de portada contiene ilustraciones de Joksan Ruiz contenidas en La Biblioteca de lo imposible

Atrévete a entrar a la Biblioteca de lo imposible

Mary Julia Ruiz Carbó es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, donde además realizó dos cursos de creación literaria y un Diplomado en Arte Literatura y Cine con el maestro Manuel Leonel Pereira. Cardó no sólo ha incursionado en la poesía y en el cuento, pues recientemente publicó su primera novela: La Biblioteca de lo Imposible.

En su primera novela experimental, La Biblioteca de lo Imposible, Mary Julia Ruiz Carbó aborda la coexistencia del bien y del mal a través de una infinidad de eventos por los que atraviesa el humanoide para salvar a la humanidad de su propia destrucción.

La novela narra la llegada del humanoide a la Biblioteca de lo Imposible, que se encuentra en otro universo, en un agujero negro donde el tiempo nunca transcurre, y en el que está prohibido el uso de esa palabra. Su misión es seguir las huellas y las pistas de los libros que ahí se encuentran, cada uno lo llevará a vivir y conocer lugares únicos llenos de experiencias que confrontarán múltiples sentimientos.

La Biblioteca de lo Imposible llevará al lector a adentrarse en las referencias de textos y Leer más

Desbloquear el amor: hacia la construcción del amor compañero

Por Roselbet Toledo Mayoral[1]

Hace algunos años me encontré con una cita del psicoterapeuta Juan Luis Linares que, matizando a Humberto Maturana, dice: “Somos criaturas primariamente amorosas y secundariamente maltratantes. Cuando el poder nos bloquea el amor enfermamos y hacemos enfermar, pero la inteligencia terapéutica nos devuelve la salud”.

A partir de este encuentro que me pareció revelador he seguido la pista de algunas lecturas desde los feminismos y encontré a una autora que me ha impactado mucho: bell hooks. En su libro Todo sobre el amor, hooks reflexiona justamente en torno a cómo construimos nuestra idea del amor sobre un ejercicio de dominación entre desiguales, lo que al fin nos lleva a establecer vínculos dañinos e incluso violentos.

Dice hooks que si le preguntamos a un grupo de mujeres, cualquiera que sea su raza o clase social, qué tipo de relaciones mantienen con los hombres, escucharemos frecuentemente historias de abuso de poder, Leer más