Lorena Acosta | Poemas

Lorena Acosta Iglesias (Fuenlabrada; España, 1992). Es doctora internacional por la Universidad Complutense de Madrid en la disciplina de Filosofía. Ha publicado numerosos poemas en las Revistas de Literatura ÍdolumTelescopioHerederos del KaosIbídemCósmica FanzineEspiralesPeriódico Poético, El humo, en la sección ‘No es País para Viejóvenes’ de Odisea Cultural y en la Revista Óclesis. Víctimas del artificio. Forma parte del comité editorial de la revista de literatura Periódico Poético. Hostal literario en Tecpan. Recientemente ha publicado su primer poemario titulado Kleingeist, en coautoría con Alexandru Iosif, con la editorial El drago.

 

 

 

La memoria se enrosca

clavo torcido

de la experiencia

 

así corona de espinas

mi cráneo

hendido

en cada logro

que tanta sombra

 

Aguanta.

 

Puntales

seguidos

braille párpados

erguidos

 

No perder

Ser digno

del tambor

Ritmo infinito

acelerado.

 

Escúchame

entre las cortinasLeer más

Poetas golpeadas

Por Gilda García[1]

Las notas magníficas que alcanza la aterciopelada voz de Billie Holiday inundan la estancia y es cuando caigo de lleno, secuestrada, por una vorágine nostálgica que proviene de las letras de la canción Gloomy Sunday. Me parece pertinente comenzar a hablar de las poetas de la generación beat con esta introducción musical porque dicha composición cargada de sombras, hace juego con muchos de los poemas de estas grandes escritoras.

En los años cincuenta, Estados Unidos luchaba por reinventarse, luego de su victoria en la segunda guerra mundial. Buscaban, por fin, alcanzar la sociedad utópica, la que sería el ejemplo a seguir a nivel internacional. Se esperaba que las mujeres recibieran a los soldados triunfantes como lo que representaban: héroes de guerra. Debían ser la esposa bella, el oasis en su casa perfecta que ellos merecían. Por lo anterior, las universidades en esos años recibieron menos inscripciones y hubo muchas renuncias laborales por parte de mujeres.

Es en este contexto que se genera un caldo de cultivo para la aparición de las poetas rebeldes de la generación beat. El poeta Gregory Corso (1930-2001) aseguró que tuvo contacto con muchas escritoras, pero que éstas al estar tan fuera de los estándares permitidos por la sociedad fueron encerradas en manicomios donde recibían tratamientos con electrochoques. Lo anterior me lleva a recordar un libro fascinante escrito por la periodista Nelly Bly (1864 – 1922) llamado: Diez días en un manicomio, en donde realiza un detallado reportaje sobre su experiencia Leer más

El vínculo entre ciudadanía urbana y representaciones sociales

Por María de Jesús López Salazar*

Atender en el actual siglo XXI el tema de la ciudadanía urbana se presenta como una cuestión de la mayor relevancia, pues partiendo de su revisión es posible comprender las formas en que la propia ciudadanía percibe, vislumbra y valora los asuntos políticos, sociales y culturales de su país. «La ciudadanía urbana valoriza el compromiso local, directo, de cada uno de los habitantes, la responsabilidad de los prestatarios de servicios con relación a sus usuarios, pero genera el temor de que el Estado no se deshaga así de sus deberes».[1]

Lo anterior conlleva a introducirse en la investigación de las opiniones, las actitudes, la toma de decisiones, los procesos de socialización, las interacciones y prácticas de reciprocidad social. Para analizar tales aspectos se necesita adoptar un marco teórico, «una generalización separada de los particulares, una abstracción separada de un caso concreto»,[2] que sitúe al actor social como centro de las deliberaciones, en las cuales se reconozca que los patrones sociales son «producto de la negociación individual y consecuencia de la opción individual».[3]

Respecto de lo antes descrito, conviene recordar que hay varios marcos teóricos que pueden resultar útiles, tres de ellos son la teoría de las identidades de –entre otros– Gilberto Giménez, la teoría estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu y su concepto de habitus, así como la teoría de las representaciones sociales de SergeLeer más

Semiología del mito moderno de Satán

 Una aproximación barthiana

 

Por Alejandro Garrigós Rojas

El pensador francés Roland Barthes nos propone en su libro Mitologías (1957)[1] que el mito es una forma que se define por cómo es proferido, lo cual a su vez supone un mensaje comunicativo. De acuerdo a esta elaboración teórica y a su valor para la comprensión del mito en la cultura, haremos una semblanza general del mito de Satán, tal como aparece en la imaginación religiosa cristiana y literaria.

 

Satán en la religión y en la literatura

Satán o Satanás es una figura mítica que en diversas religiones constituye una entidad maligna que seduce a los humanos y los orienta al mal, al pecado o la mentira. En el cristianismo generalmente se le concibe como un ángel caído que solía poseer gran belleza; rebelado por envidia de Dios, cayó de gracia convirtiéndose en un demonio y yendo a parar el infierno, donde preside una corte de otros ángeles caídos que se revelaron junto a él. A pesar de su rebelión, Dios le permite gran poder, fungiendo como su opositor en su plan divino. Así, Satán es el antagonista de Dios en los textos del Apocalipsis y es quien tentó a Jesucristo en el desierto.

Tras la aparición del cristianismo, la doctrina cristiana fija esta idea de Satanás como enemigo de Dios, amalgamando en una sola forma elementos míticos de diversa tradición y antigüedad. De este modo, la patrística interpretó a Satán como la serpiente que en el jardín del Edén tentó a Eva, la sedujo y causó su expulsión de la gracia divina y su maldición con la muerte, el dolor y el trabajo para ella, su compañero Adán y su descenLeer más

El espejismo del tiempo

Por María del Rosario Lara[1]

El tiempo debería medirse a partir de las emociones y no cronológicamente. Los números no dicen nada, pues permanecen indiferentes ante el suceso de la vida.

Me corrijo y ahora digo: el tiempo no existe. Es la vida misma la que crea la ilusión de su existencia. Los cambios recurrentes de la naturaleza nos regalan la falsa certidumbre de que el tiempo a todos nos acuna en su homogéneo transcurrir. Y, ¿las emociones?

Nuestras emociones son olas que revolotean sobre el mar extenso de la vida. A veces, se elevan furiosas; parece como si rivalizaran con las montañas en su afán por aproximarse al cielo.

En otras ocasiones, la duda las transforma en sencillas ondulaciones sobre la superficie lisa del océano, y permanecen ahí, quietecitas, hasta encontrar las respuestas que les insuflen la necesaria energía ya sea Leer más

Liyanis González Padrón | Poemas

Liyanis González Padrón (Pinar del Río, 1971). Escritora y poeta cubana . Reside en Ecuador desde 1995. Es profesora de literatura. Ha publicado los poemarios Estaciones de sombra (2005), Cofre de alquimias (2008), Cambios de nombre (2012), Papeles nocturnos (2016), Bajo la dulce agonía de la piedra (2019), y Lo que fue ciudad (2022). Ha participado en eventos internacionales como el Encuentro Poético Pájaros Errantes, en Chile (2021); las Jornadas Pellicerianas, en México (2021); Poésie Marrakech 7ème édition, en Marruecos (2020); la XXVI Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba (2017), entre otros. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y taiwanés.

 

 

 

Ignorar la noche

Ignorar la noche es imposible

mirar en dirección a su apetito

no mirar

 

decirle en las fisuras de la voz

que triture su pulpa en los excesos

 

a cambio

ofrecerle el sueño

como resuelto cuchillo

sin respirar su eterno

y humano cráneo de animal

 

imposible no tragar

hasta el espanto de su sombra

 

dominar la náusea de su huésped

 

construirle el lecho en un puñado de paja

una mentira

una losa de luzLeer más

El destino colectivo y el tiempo en su permanente presencialidad en el cuento Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar

Por Daniela Fernanda Alfaro Lobo[1]

 

Introducción

Todos los fuegos el fuego, es un cuento escrito por Julio Cortázar que se encuentra en el libro con el mismo nombre ‘’Todos los fuegos el fuego’’ publicado en 1966. Como es común en Julio Cortázar, este cuento, rompe con elementos de la narrativa tradicional; y a través de la utilización de figuras literarias que se abordarán en este artículo, construye historias que deslindan entre la zona liminal de lo real y lo fantástico, para comprenderlo: la consideración fantástica se le atribuye a Cortázar desde la ruptura que hace con el realismo lógico

Lo fantástico surge de la tensión dialéctica, o antinómica entre una situación lógica y otra verosímil. Es decir, entre realidad e irrealidad. Lo fantástico solo puede entendido y valorado a partir de la realidad empírica, o sea, de lo cotidiano o histórico. (Ortega José, 1986, p. 127)

Este juego entre realidad e irrealidad, es denominado como lo fantástico; subyacente según algunos críticos en la escritura de Cortázar. Desde otra perspectiva, se acerca al término fantasmagoría, utilizado por Ortega y Gasset (2008) que la utiliza con respecto al teatro, pero es una categoría que puede ser expandida a otras áreas del arte, indica: ‘’el ser, es a la vez, realidad e irrealidad, es un elemento inestable y siempre andamos a riesgo de quedarnos con una sola de las dos cosas’’ (p. 243).

En el cuento ‘’Todos los fuego el fuego’’, la fantasmagoría surge en tanto Cortázar interpone realidades e irrealidades (alejándose del realismo lógico), dimensiones que parecen contrarias; entonces muestra una rLeer más

Espacios neurales: la de-construcción humana

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

En este artículo se propone una categoría de análisis que permite comprender la importancia de los procesos cognitivos en la mente, se consideran así la totalidad de capacidades a partir de las cuáles el ser humano interactúa e interpreta su realidad.

Los espacios neurales son eventos complejos que ocurren en la mente humana a partir de los cuales el ser humano se reconoce y da sentido a su vida. Se hace necesario en el marco de la investigación del cerebro en acción y los avances en neuro tecnologías distinguir la relevancia de estos espacios en la vida cotidiana de las personas pues acontecen constantemente para dotar de comprensión y sentido a quien constantemente recrea su trayectoria.

En efecto, es a partir de una historia única, capacidades, interpretaciones, coyunturas, reflexiones, desacuerdos, afirmaciones, contradicciones, apreciaciones, emociones, de un bagaje cultural, político, ético que nuestros actos acontecen en el espacio tiempo. Se trata de tipificar a todos estos procesos como espacios o momentos a partir de los cuales se genera la identidad, es decir, la forma en que un sujeto se reconoce y diferencia de otros.

Consideremos por un instante lo que en este momento somos, lo que podemos decir de nosotros Leer más

La salvación en tiempos de pandemia y post-pandemia

Por Aníbal Fernando Bonilla[1]

En las circunstancias atípicas en que hubo de transitar el orbe desde los primeros meses del 2020, en donde la pandemia del coronavirus modificó —posiblemente para un largo tiempo— los hábitos de interrelación, de lo individual a lo colectivo, surgieron inquietudes, dilemas y hasta cuestionamientos ante tan complejo entramado infeccioso, poniéndose a prueba la capacidad sanitaria a nivel planetario.

A partir del registro del primer caso en China (Wuhan), cuya advertencia y explicación fue dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este mal epidémico reformuló el designio cotidiano del hombre. En un giro de ciento ochenta grados, los gobiernos implementaron estrictos protocolos de bioseguridad para la disminución  en lo posible del impacto de mortalidad humana.

Sin duda, tal situación ha conllevado un diagnóstico de la vorágine del modus vivendi en que las personas nos hemos venido desenvolviendo en esta descarnada competencia acumulativa de bienes suntuarios contra reloj, siendo directos propagadores de una carrera depredadora de los recursos naturales. En tanto, buena parte Leer más

Alejandro Chang | Poemas

 Alejandro Chang Hernández (Ciego de Ávila, Cuba, 1990). Desde pequeño me interesé por el mundo literario, con buenos resultados en concursos y diferentes eventos. Mi género preferido es la poesía, aunque incursiono en el cuento. He publicado en diversas revistas y blogs: El Creacionista, Cósmica Fanzine, Dragón Escritor, Letras y Voces, Doble Voz, La Pluma Azul, entre otros. En 2022 fui ganador del Concurso Tildar, en España.  

 

 

  

Tonada guajira

Una tonada guajira

se escucha en la guardarraya,

coloreando la mañana

con la magia que le inspira,

al compás de los vaivenes

de los pájaros del monte,

recorriendo la campiña.

 

El guajiro, muy temprano,

se levanta cada día

con su montaraz alegría,

dispuesto siempre al trabajo,

se toma un café colado,

con miel de abeja endulzado,

y recorre el surco cantando.

 

 

 

Lenguaje milenario

Odas escritas por poetasLeer más