Corazón errante

Por Diana Peña Castañeda[1]

Introducción

Comida y literatura hacen parte de la memoria humana. La primera, porque a través de los sabores, texturas y aromas se recrea el sentir individual y/o colectivo. La segunda, porque anima la reflexión sobre aquello que llamamos vida. Entonces, la comida en literatura pasa por ser algo más que lo que se sirve a la mesa o lo que se cocina en el fogón.

Cada alimento, el tiempo en que se come, con quién se comparte y la forma en que se cocina permite describir a los personajes o a la sociedad, es decir sus emociones, sus sentimientos; si se es rico o pobre, fraterno o desleal.  Propicia el encuentro o es la antesala de la muerte en la trama; muestra lo injusto, el deseo, lo amoroso o lo violento. Puede ser dicha o tragedia en el desenlace.

En cada obra literaria fácilmente se puede hallar desde una hogaza de pan solitaria en un plato, un trozo de tocino que cuelga del borde de la boca, un condimento que produce el miedo, una fruta que revive la nostalgia, cuando menos una copa de vino para el coraje o un vaso de agua para saborear lo que se desea observar. En cualquier caso, la comida en literatura es una experiencia para escudriñar las motivaciones del alma humana.

En consecuencia, el propósito de esta columna es develar lo que encierran esos platillos presentes en obras maestras de literatura universal. Cada receta hará que usted respire o se inquiete. Póngase cómodo y disponga el paladar para degustar bocados literarios. 

 

Pollo asado aderezado con páprika al estilo Drácula de Bram Stoker

 

La muerte tiene la fina sutileza de recordarnos que antes hay vida y, en consecuencia, hay que comer. Para los propósitos de Drácula esa es una premisa: “El propio conde se acercó a mí y quitó la tapa del plato, y de inmediato ataqué un excelente pollo asado. Esto, con algo de queso y ensalada, y una botella de Tokay añejo, del cual bebí dos vasos, fue mi cena.”  (del diario del abogado Jonathan Harker).Leer más

Por Diana Peña Castañeda[1]

Introducción

Comida y literatura hacen parte de la memoria humana. La primera, porque a través de los sabores, texturas y aromas se recrea el sentir individual y/o colectivo. La segunda, porque anima la reflexión sobre aquello que llamamos vida. Entonces, la comida en literatura pasa por ser algo más que lo que se sirve a la mesa o lo que se cocina en el fogón.

Cada alimento, el tiempo en que se come, con quién se comparte y la forma en que se cocina permite describir a los personajes o a la sociedad, es decir sus emociones, sus sentimientos; si se es rico o pobre, fraterno o desleal.  Propicia el encuentro o es la antesala de la muerte en la trama; muestra lo injusto, el deseo, lo amoroso o lo violento. Puede ser dicha o tragedia en el desenlace.

En cada obra literaria fácilmente se puede hallar desde una hogaza de pan solitaria en un plato, un trozo de tocino que cuelga del borde de la boca, un condimento que produce el miedo, una fruta que revive la nostalgia, cuando menos una copa de vino para el coraje o un vaso de agua para saborear lo que se desea observar. En cualquier caso, la comida en literatura es una experiencia para escudriñar las motivaciones del alma humana.

En consecuencia, el propósito de esta columna es develar lo que encierran esos platillos presentes en obras maestras de literatura universal. Cada receta hará que usted respire o se inquiete. Póngase cómodo y disponga el paladar para degustar bocados literarios. 

 

Pollo asado aderezado con páprika al estilo Drácula de Bram Stoker

 

La muerte tiene la fina sutileza de recordarnos que antes hay vida y, en consecuencia, hay que comer. Para los propósitos de Drácula esa es una premisa: “El propio conde se acercó a mí y quitó la tapa del plato, y de inmediato ataqué un excelente pollo asado. Esto, con algo de queso y ensalada, y una botella de Tokay añejo, del cual bebí dos vasos, fue mi cena.”  (del diario del abogado Jonathan Harker).Leer más

Ataúd de un solo uso

Por Brenda Raya

Ya sea ataúd o féretro el significado es el mismo: cajón para transportar a los muertos. El que muere va al panteón, a veces al fuego. Ya lo dice la sentencia popular “en polvo te convertirás”. Las despedidas por cremación llevan dos muertes consigo, la del muerto y la del ataúd que no vuelve a ser usado. Si un cuerpo reposó sobre él, se considera indigno volver a usarlos, es impensable usarlos dos veces. Desde su fabricación, esos objetos llevan una sentencia: guardar fidelidad a los cuerpos que los eligieron.

No siempre se elige lo que se quiere, con más frecuencia se elige lo que se puede, para lo que alcanza, lo más práctico. Así mismo se hace con el cuerpo lo que se puede. La muerte y el supuesto descanso eterno son tan caros como mantener la vida y a veces más. Para pagar un lugar en el panteón debe hacerse en efectivo, lo que supone al momento; la muerte nos encuentra sin ahorros, entonces los sueños del descanso eterno en el panteón se diluyen a la velocidad del fuego del crematorio, solución más barata, más accesible y para ser honestos, más simple.

Así fue como un ataúd llegó a mi casa

El cajón que la tía de un conocido usó para ir a la cámara crematoria se desocupó rápidamente y entonces el problema se presentó ¿Qué hacer con el objeto? ¿a dónde se tira un ataúd?

Gustavo pensó en Jorge que pensó en Braulio, que pensó en mí. Un trío de amigos que algunas veces la hacían de enterradores, pues siempre se necesita dónde colocar los cuerpos de los callejeros queLeer más

Darío González | Poemas

Darío González Rodríguez (Uruapan, Michoacán, 1999). Estudia Letras Hispánicas en la UAM Iztapalapa. Ha participado en encuentros de poesía en CDMX, Guanajuato, Querétaro y Michoacán. Ha publicado en varias revistas digitales como Irradiación, Los Demonios y Los Días, Otros diálogos, entre otras. Actualmente radica en Ciudad de México.

 

 

 

Lamentación de los fusiles

“¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?”
Lorca

Cárdeno he venido a los funestos paredones, mi escudo y mi estocada,

mi jilguero limpio y mi gorjeo carcelar

al índice callando, a qué azote mi voz pueda decirle flores

o exigir mi carne la verdad de los que oyentes

tendidos escucharán esta vez una respuesta siempre dada y nunca oída,

qué ardiendo miraremos poco rumbo hacia la frase o juramento de perpetuidad en estas cortes,

honesta o clara, crédula y punzantemente,

cuál ángel su pluma de ángel medirá el pulso de nuestra vírgula

en fingido engaño que nos junta.

 

Yo que soy de sombras e ignorante, 

yo, tañedor sin coronas ni nobleza,

mi labor ha sido de flecheros, de alumbrar los sagrarios 

y mi sangre, a lo largo de los campos,

¿Ha de cargar el dardo ajeno, paladín de causas muertas? 

¿He de sangrar sin mérito injusticias con ojeras?Leer más

Muerte Y Libertad Femenina En La Amortajada De María Luisa Bombal

Por Aranza Hernández[1]

María Luisa Bombal se erige como una de las autoras que, con su talento y estilo, ha logrado ocupar un espacio muy importante en la literatura latinoamericana y en la narrativa del siglo XX. Su escritura se alejó de los paradigmas establecidos para representar, en su lugar, el papel de las mujeres en la sociedad y los conflictos a los que se enfrentaban. En su obra destaca la introspección; una mirada subjetiva que expresa los sentimientos y emociones más íntimos de sus protagonistas: mujeres en busca de su identidad, felicidad y libertad.

En este sentido, el presente texto busca analizar la importancia de la muerte en La amortajada, enfatizando los rasgos que mantenían a la protagonista sujeta a las normas del patriarcado. Se mostrará cómo su fallecimiento corporal le permite liberarse de los prejuicios y, en general, de la sociedad patriarcal, pues la muerte es presentada no solo como una mera partida terrenal, sino como un espacio íntimo de reflexión y liberación de lo que se experimentó en vida. Es la salida que despoja a la protagonista de toda opresión, de todo odio y de todo aquello que la lastimó, pues durante ese estado entre la vida y la muerte, ella tomará conciencia, según lo que ha experimentado, de su posición como mujer oprimida, cuya existencia se encuentra siempre ligada a una figura masculina, necesaria para sentirse mujer.

La novela presenta una narración dividida temáticamente en dos partes: una muerte corporal y una muerte del pensamiento patriarcal. Por un lado, Ana María, la protagonista, experimenta una muerte carnal, el término del mundo de los vivos y, por otro lado, una muerte psíquica. Esto debido a que durante su existencia había aceptado, inconscientemente, las normas estipuladas por la sociedad patriarcal en la que se encontraba. Aceptó desaparecer su identidad, por lo que el “el ritual del velatorio es la zona de pasaje que permite purificar y liberar el trauma de una memoria de género” (Vásquez, 2015, p. 292). Ello porque “la catarsis sólo puedeLeer más

Christian J. Kanahuaty | Poemas

Christian J. Kanahuaty. (Bolivia, 1982). Su obra comprende cuatro novelas. Invierno (2010), Te odio (2011), Familiar (2019) y Paisaje (2020). Cuatro libros de cuentos: Cortas detonaciones (2008), El mareo (2008), Museo (2010) y No quedan días de verano (2015). Junto a la producción de ficción están los siguientes libros de ensayos, Ensayos de memoria (2014), Bolivia. El campo académico, cultural y estético (2016), Distorsiones del colonialismo (2018) y Roberto Bolaño. Una apropiación (2020). Es también el antologador y prologuista del libro Bajo la soledad del neón. Antología de cuento contemporáneo de América latina, que tiene dos ediciones, una en Bolivia (2020) y otra en Ecuador de 2021.

 

 

 

Armonía de asfalto

El sol es convocado

y asciende.

 

Los pájaros también

responden al llamado,

claman desde el plumaje juvenil.

 

El café

es sólo el aroma

que inunda la habitación

al paso de las horas.

 

Limpias las ventanas

reflejan los rostros.

Y muy por debajo de las nubes

el tendido eléctrico

de todas nuestras ciudades.

 

El latido

la lluvia

y los paraguas que se abren

como estrellas renacidas.Leer más

Sobresale «Delegación Guanajuato» en la XII Olimpiada Mexicana de Filosofía – UdeG

Por José Miguel Hernández Valtierra.[1]

Silao de la Victoria, Guanajuato

Luego de haber clasificado de forma exitosa la etapa estatal de la Olimpiada Mexicana de Filosofía, celebrada el 13 de enero del presente año a cargo del colectivo Filosodrílos Guanajuato, en la ciudad de Silao, Guanajuato, de entre 40 participantes, 18 estudiantes de instituciones educativas como: La Escuela de Nivel Medio Superior (UG) de Irapuato, San Luis de la Paz, Pénjamo, Guanajuato, Instituto Kipling, Instituto América, CECyT 17 León (IPN) y Telebachillerato UVEG, resultaron seleccionados para representar al Estado de Guanajuato en la XII Olimpiada Mexicana de Filosofía en sus modalidades “virtual a distancia” y “presencial”, la primera celebrada el 23 de febrero de 2024 y la segunda el pasado 15 y 16 de marzo de 2024.

Guanajuato vuelve con excelentes resultados, cinco medallas en la modalidad virtual y otras cinco más en la modalidad presencial. Además Guanajuato tendrá el Honor de representar a México en la Olimpiada Internacional de Filosofía (IPO, 2024), la cual tendrá por sede la ciudad de Helsinki en Finlandia, del 13 al 16 de mayo del presente año. La estudiante Zanya Haydee Zarate Álvarez, de la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato, es la ganadora del certamen nacional en la categoría de ensayo en lengua extrajera y quien gozará de este privilegio.

¿Qué es la OMF?

La OMF es una etapa eliminatoria para la IPO (Olimpiada Internacional de Filosofía) , esta última se ha celebrado desde 1993, es avalada por la UNESCO y busca la promoción del pensamiento multidimensionalLeer más

Entrevista con Yolanda Bertozzi Barrantes

Por Victoria Marín Fallas[1]

El amor no es todo lo que hay, pero debería serlo en un sentido amplio. Yolanda Bertozzi Barrantes entiende esto y lo pone en práctica, no solo en el ejercicio de escribir, sino también en su trato con los otros. Su importante labor comunitaria, enfocada en la organización de mujeres y en la realización de proyectos de desarrollo en América Latina, inspira a convertir la vida en un viaje consciente, a transformarnos en acto.

Nació en San José, Costa Rica. Estudió en el Colegio Superior de Señoritas. Posteriormente, se graduó con honores en teología (Universidad Bíblica) y derecho (Universidad Latina). Además, se especializó en violencia de género.

Se desempeñó como profesora, investigadora, abogada litigante, consultora, promotora de derechos, educadora popular y activista social. Ha sido pionera en la atención de la violencia de género desde la Defensoría de la Mujer, del Ministerio de Justicia y de la implementación de la perspectiva de género en el Poder Judicial.

Ha participado en diferentes talleres literarios como Poiesis, Voces de la prosa nacional y Namai. Forma parte de la Asociación Costarricense de Escritoras e integra su Junta Directiva.  Es miembro del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Es fundadora de la Colectiva Feministas en Resistencia y actualmente preside la AsLeer más

Moira Meléndez | Poemas

Moira Meléndez Castro (Santiago de Chile, 1998). Autora de los poemas Ansiedad, Nostalgia y La mano, Revista Phantasma, edición 2021. Silvestre, espíritu; El cuerpo saqueado y Quien escribe, Revista Cardenal, edición 2022. Deseo artístico, Revista Raíces, edición 2022. Mendiga, Revista Mal de Ojo, edición 2022. Compilado Silvestre, espíritu-y otros poemas, Revista Carcaj, edición 2023.

 

 

 

Mendiga

 Descalza

en un retazo

movedizo de tierra

foránea

utópica

donde todo

es

orden

definido

como «primer mundo»

fui

una mendiga

pordiosera

con ojos

que suplicaban

ser vistos,

con manos

suplicantes de ternura

Analfabeta

defectuosa

en un retazo colonizado

dual

fui palabras

rogando ser

escuchadas

Clasificada-desclasificada

desclasificada-clasificada

fui un cuerpo

enfermo

y resistente

pidiendo amor

y expresión

Latina

solitaria,Leer más

El sueño del Cóndor: una mirada desde el Buen Vivir

Por Alejandro Aldana Sellschopp[1]

Para Luz y Emiliano

La novela de Luis Antonio Rincón, El sueño del Cóndor (Ed. Norma), nos permite realizar una serie de reflexiones teóricas en las cuales es factible aplicar ciertas categorías del espectro filosófico denominado el “Buen Vivir”. La trama de la novela se estructura en varias capas de significación:

1.- La discapacidad de Ayún, el personaje principal, (tiene las piernas atrofiadas, camina con muletas) y la condición de “vulnerabilidad” de Aruma por ser mujer.

2.- Una serie de pruebas iniciáticas que los dos amigos deben surcar para tener el derecho social a emprender una empresa mayor: un peligroso viaje a la ciudad (otro periplo iniciático), el cual debían realizar alumnos preparatorianos y universitarios de la comunidad.

3.- La subtramas que nos narra la historia del fantástico padre de Ayún.

Para este estudio me apoyaré conceptualmente en los trabajos del antropólogo tsotsil Miguel Sánchez Álvarez, quien nos dice que: “ El lekil kuxlejal (en lengua tsotsil y tseltal) o Buen Vivir (en español) es un modo de vida de los pueblos originarios para su supervivencia. Implica vivir en armonía consigo mismo, con su comunidad, con la madre Tierra y con la naturaleza en plenitud”.

Almazor, el lugar donde se desarrolla la historia de Luis Rincón, se ubica en la Patagonia andina. Es una comunidad en el sentido más profundo del término. Los habitantes viven en armoníaLeer más

“Luchito y el tío Arguedas”: Reviviendo a Los Zorros de José María Arguedas

Por Juan Martínez Reyes[1]

La literatura nos presenta el reflejo aciago de nuestra realidad en sus múltiples dimensiones. A veces, esa realidad creada es apenas un pequeño intento de recrear lo que somos o lo que fuimos en un momento determinado de la vida. Así, Dante Lecca nos entrega una obra infantil “Luchito y el tío Arguedas”, donde nos recrea a personajes propios de Chimbote y donde además figura el escritor José María Arguedas como uno de los protagonistas.

Este libro está divido en diez capítulos, en el primero y en el último de ellos se manifiesta un diálogo entre el zorro de arriba [el mundo andino] y el zorro de abajo [el mundo costeño]. A pesar del número de capítulos, de acuerdo con la estructura, modalidad textual y extensión de estos, podemos decir que nos encontramos frente una novela corta. En ella, el autor nos revela una cartografía de Chimbote desde una mirada histórica–social, aunque pueda resultar somera para el lector, es posible lograr que lo transporte al Chimbote de antaño.

En esta obra, existe una preocupación por el medio ambiente, aunque no se haLeer más