Propuestas definidas desde la educación a distancia con especial atención a las comunidades rurales e indígenas.
(Parte III)
Por Verónica Ethel Rocha Martínez
IV. La educación permanente
La educación permanente como paradigma formativo ha sido desarrollado por la UNESCO a lo largo de tres décadas, autores como Tünnermann (1995) consideran que compete a las universidades formar de manera permanente para la actualización y reentrenamiento, si consideramos que el conocimiento caduca rápidamente, lograr actualizar el aprendizaje obtenido en años de estudio generará una mejor inserción laboral.
Tünnermann señala como características importantes de las Universidades bajo el esquema de la Educación Permanente lo siguiente:
Esquema 2: Características de una Educación Permanente. Elaboración propia a partir de Tünnermann, 1995
La perspectiva de la Educación permanente ha sido internalizada por diferentes profesionistas y sectores importantes de la sociedad, desde las instancias laborales se ha tenido la preocupación de aportar opciones formativas a médicos, enfermeras, docentes y profesionistas asociados a la administración de justicia.
Un claro ejemplo de esta tendencia corresponde al Desarrollo Profesional Docente en la Nueva Escuela Mexicana, con las siguientes opciones formativas:
Imagen 4: Niveles y Cursos en la formación docente en la Educación Media Superior. Fuente: http://registro.estrategianacionaldeformaciondocente.sems.gob.mx/
Otra vía para la formación permanente corresponde a los estudios de posgrado. En México, según datos del CONACYT (Citado por Arroyo, Coronado y Morales, 2015), existen 1,876 programas formativos inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, sin embargo, a decir de Laclette (Citado por Arroyo, Coronado y Morales, 2015) egresan tan solo 16 personas de cada 10,000 habitantes que estudian un posgrado. Otro dato importante referido por Ruíz, en 2014, en el Economista, indica que los egresados de los posgrados tienen pocas oportunidades laborales.
Es decir, que la educación permanente en México se asocia a una formación de carrera en sectores privilegiados en los que esa formación genera estímulos económicos y mejores puestos de trabajo, mientras que en otros sectores no existen puestos que garanticen el ejercicio de las nuevas capacidades adquiridas o están topados, de modo que muchos posgraduados se enfrentaran al desempleo o a la subcontratación.
Empero, las posibilidades que la EaD aporta a la formación permanente son múltiples y variadas, en general, dicha formación deberá mejorar la oferta y vincular las opciones formativas con diferentes sectores económicos como servicios, agricultura, el sector cultura, industrial, médico, educativo, editorial y sobre todo abarcar al sector público.
La perspectiva al generar investigaciones que deriven en conocimiento aplicado en los posgrados requiere de un sustento claro y preciso no acotado a precisar las vías de inserción laboral, sino a establecer la relevancia social y el uso ético de dicho conocimiento. La empleabilidad y participación de los posgraduados en el desarrollo del país implica pensar en la importancia de generar conocimiento desde múltiples perspectivas.
No es tan sólo que el conocimiento se aplique en nuevas tecnologías para sectores posicionados y remunerados; el conocimiento en las diferentes disciplinas humanas es relevante y contribuye al ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa, genera vías para la rendición de cuentas, espacios de debate y análisis, posicionamientos ante las condiciones que presentan los países; aporta planteamientos que confieren nuevas metas a la humanidad, define el rumbo para revertir la desigualdad y la exclusión, traza posibilidades para la educación y el aprendizaje equitativos, precisa nuevas formas de pensar al ser humano en un mundo en dónde la tecnología avanza tan aceleradamente que las aristas de lo que es ético pierden su rumbo.
No obstante, las más destacadas Universidades del mundo hacen frente a la educación permanente ofertando cursos en diversas disciplinas y áreas del conocimiento para favorecer la actualización permanente, estos cursos se conocen como MOOC. La Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado una gama amplia a través del portal Coursera (Coursera, 2019).
Desde la Educación a distancia, cualquier propuesta académica en posgrado exige garantizar la calidad de la educación que se oferta a partir de diferentes estándares internacionales para esta modalidad, por ello, se hace necesario definir en la legislación educativa las directrices que la modalidad debe marcar para garantizar la calidad educativa.
Especialistas en EaD como Salas y Kelsey (2015) proponen un modelo de evaluación de los programas educativos en esta modalidad a partir de dos dimensiones: el proceso de aprendizaje y los aspectos generales del curso; en relación con este rubro, los autores sugieren evaluar la interactividad, la funcionalidad, navegabilidad, interfaz y estructura de contenidos.
De hecho, Mejía y Rocha (2018) generaron una rúbrica de evaluación para cursos en modalidad a distancia que abarca un número mayor de aspectos involucrados en el desarrollo de este tipo de propuestas educativas. Una revisión a este instrumento hace posible precisar las categorías y subcategorías involucradas en su desarrollo con miras a generar que estos aspectos se contemplen en la legislación de la modalidad y así garantizar la calidad de las propuestas instrumentadas en esta tipología, a continuación, se presenta la versión revisada de este instrumento:
Categoría | Subcategorías |
Aspectos generales del curso |
|
Diseño pedagógico del curso |
|
Acción docente, tutoría y acompañamiento |
|
Gestión escolar |
|
Autoevaluación del estudiante |
|
Navegación y uso de la plataforma tecnológica |
|
Tabla 1: Categorías para la evaluación de cursos en modalidad a distancia. Fuente: elaboración propia a partir de Mejía y Rocha (2018)
V. Nuevas tipologías institucionales y metodologías en educación a distancia
A qué se refieren estas nuevas tipologías institucionales, cuáles son los ambientes laborales más favorables para la creatividad y la innovación.
En las organizaciones inteligentes las personas son importantes y valiosas. Las organizaciones de este tipo, funcionan de manera integral, logran internalizar los objetivos institucionales en cada integrante a partir de sistemas, programas, políticas y reglamentos. Se distinguen por ser empresas que favorecen el crecimiento personal, el aprendizaje continuo y promueven nuevas rutas para lograr los objetivos planteados. Todo aprendizaje logrado se comparte con los demás miembros, de esta forma se logra generar un esfuerzo sinérgico. También se promueve el compañerismo, la solidaridad, la diversión, se fomenta un clima de colaboración y cooperación que deriva en personas más comprometidas y dispuestas, mucho más productivas (Características, 2019).
Esquema 3: Características de una organización inteligente
Si pensamos en instituciones que se adaptan a los cambios y que aprenden continuamente a partir de la experiencia, que están dispuestas a innovar y modificar su estructura por modelos mucho más funcionales y adaptados a las necesidades y exigencias en una realidad cambiante, las instituciones en modalidad a distancia son ejemplo de estas condiciones.
En el siguiente esquema se abordan las características que estas nuevas instituciones deberán integrar:
Esquema 4: Nuevas tipologías institucionales
Habilidades para el siglo XXI
En la Reunión Regional de ministros de educación de América Latina y el Caribe, acaecida en Buenos Aires, en 2017, se consideraron aspectos relevantes en torno a las habilidades para el siglo XXI. Una de las ponencias de este foro, expuso los resultados de una encuesta realizada por ORELAC/UNESCO en Santiago de Chile a jóvenes de entre 15 y 25 años respecto de aquello que desean aprender. Los jóvenes de la región respondieron que desean aprender a ser críticos, a ser ciudadanos responsables y saber sobre el mundo; también requieren aprender a través de modalidades distintas e interactivas.
Posteriormente la OCDE (2017) generó un diagnóstico sobre las estrategias de competencias, destrezas y habilidades para México, la intención es generar acciones formativas para formar un Sistema Nacional de Habilidades bajo tres pilares: desarrollar competencias relevantes desde la infancia hasta la edad adulta, estas competencias se integran en la vida laboral, favorecen el crecimiento económico y la cohesión social. La OCDE identifica ocho desafíos interrelacionados en habilidades que México deberá abordar a fin de garantizar mejores opciones laborales y el desarrollo sostenible del país:
Imagen 5: 8 Desafíos para la estrategia de habilidades Fuente: OCD
E, 2017
Así que, realizar una conceptualización clara acerca de las habilidades para el siglo XXI implica pensar en los conocimientos, habilidades, actitudes y emociones capaces de favorecer la culminación de estudios universitarios, la inserción laboral y una vida plena.
Figueroa (2017) realiza una lista completa de estas habilidades y destrezas que se muestran a continuación:
Esquema 5: Habilidades para el siglo XXI. Fuente: Figueroa, 2017
Para que las organizaciones puedan adaptarse y hacer frente a los desafíos de la Cuarta Revolución Tecnológica será necesario que internalicen las habilidades para el siglo XXI, en ese sentido, se requiere un trabajo mucho más profundo basado en un acompañamiento continuo y el avance gradual en cada una de las habilidades y características que definen a una organización inteligente y a personas con una formación integral.
Desde la EaD se han generado recursos diversos para comprender los cambios de actitud que implica desarrollar este tipo de habilidades para el siglo XXI. No obstante, acompañar a las empresas, organizaciones e instituciones a partir de recursos y cursos de capacitación no es suficiente, se deben plantear estrategias que permitan a las personas vivir la experiencia en cada habilidad, reflexionar, analizar cada entorno educativo y laboral a fin de articular cambios sensibles y continuos en la transformación de las organizaciones.
Las metodologías más favorables para el aprendizaje de habilidades para el siglo XXI deben ser interactivas, lúdicas, recreativas; en ese sentido la gamificación utilizada en objetos de aprendizaje, juegos de destreza y habilidad, desafíos planteados de forma accesible y amigable, proyectos colaborativos de relevancia social inmersos en el aprendizaje a distancia podrían ser vías favorables para internalizar estas habilidades.
Vinculación y colaboración institucional
Lograr al interior de las instituciones educativas y en las empresas comunidades de aprendizaje y redes de conocimiento compartido implica gestionar la información para que se generen flujos capaces de alimentar nuevos proyectos y favorecer cambios en la coordinación, ejecución y toma de decisiones.
También se hace necesario revisar las prácticas y el funcionamiento de las empresas e instituciones para detectar y evaluar cada actividad con miras a generar procesos claros, flexibles, evaluables y entonces favorecer organizaciones adaptadas a la calidad total.
Sistematizar las formas de trabajo genera flujos de información para una toma de decisiones informada.
Comunicar las formas en que una empresa o una institución funcionan a partir de manuales administrativos generará:
- Establecer procesos que garanticen la calidad educativa.
- Proporcionar a directivos, docentes, rectores, vicerrectores, coordinadores y a la comunidad educativa una guía de acción en torno a la organización y vida escolar.
- Contar con procedimientos que permitan acciones claras encaminadas a un clima que favorezca el desarrollo integral de los integrantes de la institución.
- Establecer un marco de referencia y líneas de acción para poner en práctica criterios de calidad educativa.
UNESCO (2011)
Metodologías de la Educación a Distancia
¿Cuál sería el principal aporte de la EaD mediada por tecnologías? sin duda el que para poder aprender no exista un límite de tiempo y no se circunscriba a un lugar en específico, pues esto hace que no existan límites cuando se trata de estudiar en esta modalidad. Esta flexibilidad para el aprendizaje involucra nuevas metodologías para la era digital.
La EaD ha ofrecido una opción diferente a la educación tradicional que se imparte en la presencialidad, a decir de García Aretio (2014) la Educación a Distancia es disruptiva cuando ofrece una opción de calidad, eficaz y eficiente a menor costo.
A lo largo de este ensayo se han establecido líneas de acción para abordar diferentes problemáticas educativas en aras de una educación sostenible, incluyente, equitativa y posible, para garantizar que esas vías de acción logren ser efectivas se requiere precisar las metodologías a partir de las cuáles la EaD es transitable, aquí se definen someramente a fin de dar un panorama general a algunas de ellas:
Esquema 6: Metodologías de aprendizaje en la EaD. Fuente: García-Aretio, 2014
Los Masive Online Open Course (MOOC) son cursos masivos en línea y abiertos, puede cursarlos cualquier persona en cualquier parte del mundo que cuente con un dispositivo conectado a Internet, son de carácter abierto y gratuito.
Los Entornos Personales de aprendizaje (PLE) se forman a partir de las interacciones del usuario con otros usuarios, de modo que el aprendizaje resulta colaborativo si existe intercambio de información entre las personas. En este tipo de entornos el conocimiento se crea, comparte y construye en comunicación con otros siendo los estudiantes quienes deciden qué y de quién aprender. (Gómez, M.)
La Gamificación traslada a la enseñanza profesional la mecánica de los juegos para favorecer experiencias positivas y facilitar la interiorización de conocimientos en forma divertida. En la educación a distancia se permite plantear tareas como desafíos accesibles y amigables. (Gaitán, 2013)
El aula invertida o Flipped Classroom es utilizada para promover actividades formativas de exploración, articulación y aplicación fuera del aula a fin de potenciar el trabajo áulico a partir de preguntas, discusiones y actividades aplicadas. Un ejemplo de este tipo de recurso ocurre cuando los docentes publican información relevante sobre una temática en blogs y posteriormente una vez leídas las publicaciones se puede generar un debate en la clase (The Flipped Classroom, 2019).
El aprendizaje móvil se basa en el uso de dispositivos digitales compactos para acceder a la información (m-learning), genera un aprendizaje situado, la portabilidad de la información y una mayor interacción social e interactividad.
Las analíticas de aprendizaje son análisis detallados de la ruta de aprendizaje de los estudiantes, abarca las interacciones en el entorno de aprendizaje con miras a realizar mejoras y optimizar el funcionamiento de la propuesta educativa, en la siguiente infografía se establecen los cuatro niveles de este tipo de instrumentos (The Flipped Classroom, s/f):
Imagen 6: Analíticas de aprendizaje. Fuente: Dailygenius, 2014, citado por The Flipped Classroom
Araiza y García (2018) analizan la transformación digital en el sector educativo, tendencia llamada EdTech, ésta integra nuevas modalidades educativas, técnicas, estrategias y multimedios, que a continuación se presenta en una tabla comparativa que proporciona un panorama somero de lo que acontece recientemente en la EaD:
Modalidades educativas | Técnicas y estrategias | Multimedios |
Adaptative learning | Gamificación | LMS |
Blended learning | Aplicaciones | |
Electronic learning | Streaming | Web Quests |
Flipped classroom | Recursos Web 2.0 para generar y publicar contenidos: wikis, podcast, vodcast, redes sociales y blogs | |
Machine learning | Storytelling | Recursos Educativos Abiertos (REA) |
Masive Open Online Course | Bring Your Own Device (BYOD) | Chatbots |
Realidad virtual (RV) | ||
Mobile learning | Cultura Maker | Tecnología wearable |
Ubiquitous learning | Realidad aumentada (RA) | |
Softwares educativos de ejercitación, tutoriales, simulación, constructores. | ||
Juegos instruccionales | ||
Solución de problemas | ||
Editores, Programas-herramientas, referencial-multimedia | ||
Eduentretenimiento | ||
Hiperhistoria, historias y cuentos |
Tabla 2: Mapa de las tendencias en Edtech. Fuente: elaboración propia a partir de Araiza y García, 2018.
Podemos observar, así, la diversidad y movilidad en las tecnologías aplicadas en la educación, esto genera que la EaD sea una modalidad en constante transformación, capaz de integrar, sustentar y generar nuevas y variadas metodologías, técnicas y estrategias a partir de las herramientas digitales que van surgiendo.
VI. El financiamiento y la educación pública y privada
La educación es un pilar para lograr sociedades sostenibles, la inversión en educación en cualquier Nación representa en esta etapa coyuntural del planeta una necesidad y un deber. La UNESCO (2015) estableció, en el marco de acción para lograr el Objetivo de Desarrollo Sustentable 4, implementar acciones acordes con las siete metas establecidas, así como promover la transparencia y la rendición de cuentas.
Un aspecto clave para lograr con éxito este ODS implica el aumento del gasto público en educación por parte de los países firmantes en un porcentaje del 4 al 6% del Producto Interno Bruto.
El Instituto de Estadística de la UNESCO (Banco Mundial, 2019) aporta datos importantes acerca del gasto público en educación total en porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB) de los países afiliados; destacan países como Noruega con un gasto del PIB, en 2016, del 8% y Finlandia, que en el mismo años, destinó el 6.9%. En comparación, México gastó en educación el 4.9% del PIB en 2016, mientras que Cuba, para el 2010, el 12. 8%, siendo el país con mayor gasto en educación.
Considerando los aspectos aquí referidos México tendría que hacer un gasto de entre el 8.9% y el 10.9% del PIB para poder alcanzar las metas del ODS 4.
Por ello, desde una perspectiva más amplia en torno al financiamiento de la educación, se consideran las siguientes vías para lograr un financiamiento acorde con los retos del ODS 4:
Esquema 7: El financiamiento y la educación pública y privada
Proceso de rendición de cuentas
La rendición de cuentas debe entenderse como una herramienta flexible para rectificar, mejorar y someter las decisiones tomadas a cambios que permitan lograr una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad.
Debe quedar claro que la educación es una responsabilidad compartida, en ella, cada actor debe asumir las acciones que le corresponden. Así, para generar un Sistema de rendición de cuentas efectivo, se propone un diagrama que sintetiza las acciones a realizar en cada propuesta educativa dentro del Sistema Nacional Educativo:
Diagrama de flujo 3: Sistema de rendición de cuentas
El conocimiento, una vía para el financiamiento
El conocimiento aplicado deriva en innovaciones, actualmente los productos en los que estas se enfocan tienen que ver con la era digital. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) señala que, en 2018, el 84% de las 500 empresas más grandes del mundo son empresas que se caracterizan por comercializar y tener su valor fundamental en intangibles, es decir, en activos monetarios sin apariencia física, pero con valoración económica. (Lozano, 2019) (García, 2016).
Si las Universidades generan conocimiento aplicado, parte de su financiamiento puede corresponder a las patentes registradas y al uso que de ellas se realice a favor de productos innovadores por medio de alianzas con empresas.
El vínculo con la industria, la ciencia y las organizaciones culturales y artísticas debe derivar en inversión para el conocimiento, como proyectos, espacios, propuestas artísticas y culturales al servicio de la sociedad.
El patrimonio de las universidades un disfrute social
Las Universidades en México, habitan espacios que por su valor histórico son reconocidos como patrimonio cultural, a lo largo de su trayectoria han acrecentado sus bienes culturales y son garantes de múltiples eventos, concursos y publicaciones que enriquecen la vida cultural, artística y democrática del país.
Lograr que esta riqueza cultural perdure, sea accesible y sustentable implica proponer acciones eficientes, responsables, factibles que resguarden, acrecienten y permitan el disfrute de este patrimonio cultural.
VII. Conclusiones
Es claro que los retos que enfrenta el Sistema Educativo Mexicano no se resolverán con una mayor inversión en el Sistema si este no genera eficiencia en su operatividad, los atrasos que presenta no pueden ser ignorados por más tiempo. Al respecto, se debe reconocer que en 2019 se incrementó en un 12.3% el monto asignado a la educación en comparación con el presupuesto ejercido en el 2018, no obstante, las preguntas quedan abiertas acerca de cómo evaluar los esfuerzos de esta inversión de manera justa y acorde con contextos tan distintos, con qué instrumentos se deberá recabar información en torno al logro de las competencias propuestas en cada nivel educativo y que claramente se sabe no corresponden a pruebas estandarizadas y ajenas a las realidades educativas del país.
El Sistema Educativo Mexicano debe empezar por asumir los rezagos, dejar de soslayar la importancia de la formación docente en torno al uso constructivo y eficaz de las TIC en su labor educativa. Existen suficientes recursos digitales elaborados en la red para apoyar cada proceso de enseñanza aprendizaje, falta sistematizar estos esfuerzos, además de invitar y motivar a los docentes a utilizar nuevas rutas de aprendizaje.
Hace algunos años asistí a una capacitación para la enseñanza de las matemáticas a partir de materiales lúdicos en la Escuela Normal Superior de México, era interesante aprender a utilizar el algoritmo de la torre de hanoi, sin embargo, me sentí transportada al siglo XIX. El modelo formativo en este tipo de capacitación para docentes no corresponde con las habilidades formativas para el siglo XXI.
Uno de los pilares para lograr eficiencia en la educación es transformar la formación docente en todos los niveles educativos, generar vías de acceso para el uso de las TIC, implica mediar un conflicto entre el magisterio y las demandas de la Sociedad del conocimiento, tal mediación pone a prueba la habilidad para la comunicación asertiva del personal a cargo de la toma de decisiones, pues es menester informar a los docentes que el mundo está cambiando radicalmente y que ya no es posible esperar para tomar acción en la era digital y en la Cuarta Revolución Tecnológica.
La Educación a Distancia posibilita vías de acceso diversas a múltiples colectivos para formar, capacitar, asesorar y generar cambios profundos en las dinámicas productivas del campo y de las comunidades indígenas; también puede ser una opción viable a la alfabetización a partir de dispositivos móviles. Desde la Educación a Distancia se perfilan infinidad de posturas y acciones para generar educación a lo largo de la vida, capacitación para el trabajo, formación en habilidades para el siglo XXI, sin embargo, no siempre estas posibilidades aparentemente disponibles para todos los internautas cuentan con elementos metodológicos y medios de asesoramiento para obtener los resultados esperados; de hecho, son esfuerzos tan aislados que posiblemente el público al que se dirigen es ajeno a su existencia.
Se requiere sistematizar y favorecer un marco de lineamientos para realizar propuestas en EaD acordes a las necesidades de las personas, factibles y posibles, con modelos de evaluación rectificadores y bajo estándares de calidad.
Lo cierto es que la EaD seguirá desarrollando nuevas metodologías, se adaptará a herramientas y aplicaciones cada vez más novedosas, abrirá caminos formativos para colectividades e individuos, precisará sus fundamentos, sin duda alguna es una modalidad generosa y capaz de enfrentar grandes retos para lidiar con rezagos persistentes, siempre y cuando exista la garantía de diseños instruccionales sustentados y la integración de equipos transdisciplinarios, colaborativos y responsables.
VII. Referencias:
- Araiza, A. (2006) Las mujeres indígenas en México: un análisis desde la perspectiva de género. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.raco.cat
- Araiza, M. y García, M. (noviembre, 2018) Directrices de educación a distancias en el siglo XXI: modalidades de aprendizaje, multimedios, diseño de instrucción y tendencias. Daena. International Journal of Good Conscience. Vol.13, No.2, pág.132-145. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v13-n2/A7.13(2)132-145.pdf
- Arroyo, I.; Coronado, J. del C. y Morales, A. (noviembre, 2015) La perspectiva de los posgrados en México y su desarrollo. COEPES, Año 4, No. 14. Recuperado de: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes14/la-perspectiva-de-los-posgrados-en-mexico-y-su-desarrollo
- Banco Mundial (2019) Gasto público en educación, total (% del PIB). Banco Mundial. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
- Carrión, R. (diciembre, 2018) Equidad e inclusión (Nuevo Modelo Educativo). Guía de Estudio 2019. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NfMSOoNJjtM
- Castaño, M. (2015) Educación anacrónica. América Latina en movimiento Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/171031
- Castells, M. (2006) La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial Recuperado de: https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/Mat.%20politicas/LaSociedadRed_Manuel_CastellsI.pdf
- Castillo, O. (noviembre, 2017) China polo de innovación. Tech Bit. Suplemento semanal. El Universal.
- Centro de la complejidad (2019) Antecedentes para contextualizar el pensamiento complejo Recuperado de: https://multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo/#
- Coursera (2019) Cursos MOOC. Coursera. Recuperado de: https://es.coursera.org/
- CONEVyT (2019) Minicursos. CONEVyT Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/minicursos
- Cruz, H. (2019) Aprueban la Ley Olimpia en el Congreso de la Ciudad de México. El Universal Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/aprueban-la-ley-olimpia-en-el-congreso-de-cdmx
- Entrepreneur (2017) 15 nuevos cursos gratis de la UNAM sobre negocios y emprendimiento. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/296023
- Figueroa, M. (2017) Habilidades del siglo XXI para todos. Compartir Palabra Maestra. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/habilidades-del-siglo-21-para-todos
- FAO (2019) Agricultura urbana. FAO. Recuperado de: www.fao.org/urban-agriculture/es/
- Fundación Carlos Slim (2019) Capacítate para el empleo. Fundación Carlos Slim. Recuperado de: https://capacitateparaelempleo.org/
- Gaitán, V. (2018) Gamificación. Educativa Recuperado de: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
- García Aretio, L. (2014). Capítulo 9. El futuro de la Educación a Distancia. En Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Ed. Síntesis. Recuperado de: https://aretio.hypotheses.org/1314
- García, G. (2016) Qué son los activos intangibles y cómo pueden ayudar a tu empresa. Recuperado de: https://www.sage.com/es-es/blog/activos-intangibles-ayudar-empresa/
- Gathigah, M. (2016) Mejores prácticas agrícolas impulsan la economía agraria en Kenia. Inter Press Service. Recuperado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/03/mejores-practicas-agricolas-impulsan-la-economia-agraria-en-kenia/
- Gómez, M. (2018) Cómo crear y organizar entornos personales de aprendizaje. E-learningmasters Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2018/12/20/entornos-personales-de-aprendizaje/
- González, S. (2012) La violencia de género en el campo mexicano: contribuciones recientes a su conocimiento. Estudios Sociológicos XXX. Número extraordinario 2012. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164165.pdf.
- Hernández, H. Et. Al. (2015) Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe ¿Qué somos y a dónde vamos? Perfiles educativos Vol. 37, No. 147. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100012
- INEA (2019) Para ser alfabetizadora MIB Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/para_ser_alfabetizador_mib/
- INEA (2006) Masculinidades. Minicursos Conevyt. INEA Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/minicursos/masculinidades/bienvenida.htm
- INEA (diciembre, 2019) Sistema Nacional de Pl@zas Comunitarias Recuperado de: http://200.77.230.30:8080/plazasConsulta/
- Islas, O. (29 de noviembre, 2019) Principios que deben regir la Web. El Universal. Tech bit, suplemento semanal.
- The Flipped Classroom (s/f) Los 4 niveles de las analíticas de aprendizaje. The Flipped Classroom. Recuperado de: https://www.theflippedclassroom.es/los-4-niveles-de-las-analiticas-de-aprendizaje/
- The Flipped Classroom (2019) ¿Qué es el flipped classroom? The Flipped Classroom. Recuperado de: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/
- Jódar, J. Á. (febrero-abril, 2010) La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra. Primera revista en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf
- Lozano, J. (noviembre, 2019) El IMPI fortalece la cooperación estratégica con Europa. Recuperado de: https://www.gob.mx/impi/videos/mas-patentes-mas-rapido?idiom=es
- Mejía y Rocha (2018) Rúbrica de evaluación de un curso virtual. Maestría en Gestión de Instituciones Educativas en Modalidad Virtual-UAEH. Documento inédito.
- Magrín, G. (2015) Políticas. En Adaptación al cambio climático en América Latina. Estudios del cambio climático en Latinoamérica. CEPAL-Unión Europea Obtenido de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/39842-adaptacion-al-cambio-climatico-america-latina-caribe
- Márquez, A. (enero-marzo de 2017). Sobre lectura, hábito lector y Sistema educativo. (ISSUE-UNAM, Ed.) Perfiles, XXXIX (155). Recuperado el 9 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00003.pdf
- Milenio digital (2019) Entre empujones, sacan de CCH Azcapotzalco a profesor acusado de misógino. Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/comunidad/cch-azcapotzalco-sacan-golpes-profesor-denunciado-misogino
- Murillo, J. y Duk, C. (2017) El ODS 4 (y 16) como meta para los próximos años. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, No. 11, Vol. 2. Recuperada de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200001
- Museo Memoria y Tolerancia (2019) Cursos on-line. MMyT Recuperado de: http://cursosenlinea.myt.org.mx/
- Navarrete, Z. y Manzanilla, H. (enero-julio, 2017) Panorama de la educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 13, No. 1 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136004.pdf
- OCDE (2017) Diagnóstico de la OCDE sobre la estrategia de Competencias, Destrezas y Habilidades de México. Resumen ejecutivo. OCDE Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf
- Pulido, O. (junio-diciembre, 2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto. Educación y Ciudad. No. 33, pp. 13-28. Recuperado de:
- Parra, C. (2010) Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES, No. 8. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777544
- Park, Y. (2016) 8 digital life skills all children need – and a plan for teaching them. Word Economic Fourum. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2016/09/8-digital-life-skills-all-children-need-and-a-plan-for-teaching-them
- OCDE (2018) Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral. OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf
- Salazar-Xirinachs, José Manuel (2017). El futuro del trabajo, el empleo y las competencias en América Latina y el Caribe. Revista Pensamiento Iberoamericano. 54-66. Recuperado de: https://www.segib.org/wp-content/uploads/07-JMS-X.pdf
- Salazar, J. M. (s.f). El futuro del trabajo, el empleo y las competencias en América Latina y el Caribe. Pensamiento Iberoamericano. pp. 54-66. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1SQqmrWU27PugeGgibBjxyPP2OSCZ7KN0/view
- Secretaría de Cultura (2019) Observatorio de lectura. Secretaría de Cultura. Recuperado de: https://observatorio.librosmexico.mx/index.html
- SEP (2018) Dirección General de Educación Indígena. DGEI-SEP Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/dgei/
- Soberanes, J. M. (julio-diciembre de 2018). La gratitud de la educación pública en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (39). Obtenido de file:///C:/Users/LUNA/Documents/Art%C3%ADculos/Art%C3%ADculo%20tercero/12658-16066-1-PB.pdf
- Subirats, M. (2018) Cómo educar en la igualdad de género. BBVA Aprendemos juntos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gl6c1kLrJnU
- Salas, D.; Kelsey, J. (2005) Diseño e implementación de cursos virtuales de aprendizaje basados en estándares educativos. GTI, Sep, Oct, Nov, Dic, Vol. 4, No. 10. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1545
- Torres, F. y Rojas, A. (septiembre-diciembre, 2018) Suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de estadística y geografía. Vol. 9, No. 3. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/rde/rde_26a/RDE26.pdf
- Trejo, K. (2014) Masculinidades por la igualdad de género. Defensor. Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. No. 3, Año 12. Recuperado de: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/DFensor_03_2014.pdf
- Tünnermann, C (1995) La educación permanente y su impacto en la Educación Superior. Nuevos documentos sobre Educación Superior. Estudios e Investigaciones. No 11. División de Educación Superior UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000120441
- Vargas, M. (2014) Un paso necesario: el trabajo con hombres para avanzar hacia la igualdad de género. Defensor. Órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. No. 3, Año 12. Recuperado de: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/DFensor_03_2014.pdf
- Villar, G. (2006) La evaluación de un curso virtual: propuesta de un modelo. OEI. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/tic/villar.pdf
- UNESCO (2011) Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. Representación en Perú. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162
- UNESCO (2015) Movilizar las TIC para la realización de la Educación 2030. Declaración de Qingdao. Aprovechar las oportunidades digitales, liderar la transformación de la educación. UNESCO Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352
- UNESCO. (2015). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030. Guía. Declaración de Incheon. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246300_spa
- UNESCO (2017) E2030 Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina. UNESCO Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Reunion-Buenos-Aires-2017-E2030-ALC-ESP.pdf
- UNESCO (2018). Mejores prácticas de aprendizaje móvil. UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizaje-movil/fazheng
- Wordreader (2019) Plataforma de lectura. Recuperado de: https://www.worldreader.org/where-we-are/
- Zoraida, J. (2011). La educación al tiempo de la independencia y sus antecedentes. En E. Márquez, R. Araujo, & R. Ortiz, Estado nación en México: independencia y revolución. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.