Propuestas definidas desde la educación a distancia con especial atención a las comunidades rurales e indígenas.
(Parte II)
Por Verónica Ethel Rocha Martínez
III. La gestación de una nueva educación para el desarrollo sostenible: de la alfabetización a la alfabetización digital
La alfabetización en México ha sido por siglos una meta inconclusa, un reto asociado a la cobertura y a la inversión educativa. Los programas de educación para adultos, se sostienen con recursos variables y han de enfrentar las condiciones de precariedad en las comunidades, esto genera que los alumnos no siempre logren tener la continuidad necesaria para aprobar los exámenes de acreditación.
El panorama del analfabetismo en México, en un siglo de acciones continuas, queda registrado por el INEGI, en 2014, en la siguiente gráfica (Citado por Márquez, 2017. Pág. 2):
Gráfica 1. Población por condición de alfabetismo 1900-2010. Márquez, 2008, Página 2.
Pese a este panorama, las personas utilizan en mayor medida teléfonos celulares con acceso a Internet, por lo que una vía para alfabetizar a un gran número de personas adultas con este recurso implica desarrollar programas de alfabetización usando metodologías de aprendizaje móvil tanto en comunidades rurales como indígenas con cobertura.
Además de generar plataformas digitales que permitan a los usuarios de comunidades rurales e indígenas el acceso a bibliotecas digitales, a la capacitación continua y a recursos digitales diversos realizados bajo el modelo de la gamificación, asociados a las actividades que realizan. Se pone de ejemplo la plataforma de lectura Wordreader con 34, 500 libros digitales y más de medio millón de usuarios al año (Wordreader, 2019).
Cabe mencionar que ya existe un modelo de capacitación en línea que corresponde al Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), propuesta modular del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) cuyo fin es la educación y capacitación en diferentes áreas de desarrollo, destacan los minicursos relativos a diferentes temáticas como (CONEVyT, 2019):
- Comunicación y relaciones interpersonales
- Curso básico para el uso de las computadoras e Internet
- El embarazo entre jóvenes
- Envejecimiento, parte de la vida
- Magia, maravilla y encanto: la lectura interactiva
- Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar
- Masculinidades
- México, cuna de escrituras
- No a la discriminación, respetemos las diferencias
- Nuestras raíces indígenas
- Prevenir hoy, para vivir mañana
- Paternidades
- Sexualidad
- SIDA
- Trata de personas
- ¡Como personas, tenemos derechos!
- Violencia intrafamiliar y doméstica
- ¡Vamos a buscar empleo!
- ¿Consumes o te consume el consumismo?
También se cuenta con el MIB (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe), sistema de capacitación a distancia para alfabetizadores voluntarios, a partir de cursos automatizados y autoevaluables con contenidos y metodologías en lengua materna y recursos para el aprendizaje del español, este curso cuenta con materiales descargables (INEA, 2019).
Actualmente el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), funciona a partir de Pl@zas comunitarias; se cuenta con un Sistema Nacional de Consulta para ubicar en la República Mexicana y Estados Unidos de América el módulo cercano a la localidad del usuario (INEA, diciembre, 2019).
No se ha tenido acceso a las estadísticas que dan cuenta del número de personas con acceso a estos cursos, ni a la forma en que se promueve en las comunidades, lo cierto es que la visita a un módulo local ubicado en Tecámac, Estado de México, permite observar las dificultades económicas de los estudiantes y la falta de conectividad en dicho módulo.
De igual forma, al revisar algunos de los contenidos de los minicursos, podemos apreciar la falta de profundización y un sesgo metodológico en la forma de impartir el curso, dado que carece de elementos rectificadores y autoevaluables.
Posiblemente la alfabetización a partir de cursos automatizados no sea la mejor forma para favorecer el aprendizaje del idioma español debido a la falta de motivación y de hábitos de estudio independiente asociados al modelo de Educación a Distancia.
A partir de esta experiencia en alfabetización se recomienda el uso de metodologías que propicien la participación de los usuarios y los motiven a cambiar sus actitudes ante la vida en aquellos minicursos relacionados con la convivencia; además de dotar a estas propuestas de un enfoque holístico para lograr integrar habilidades para el siglo XXI a partir de acciones educativas a distancia tutoradas. Se precisa de una capacitación presencial para el aprendizaje de las TIC como herramienta para la formación continua.
El sistema modular utilizado por el INEA secciona y fragmenta contenidos, de modo que no existe una articulación entre los minicursos ofertados, y al no precisarse como fundamentales para la vida y el trabajo, estos materiales solo pueden ser revisados por un público limitado sujeto al interés y conocimiento del tema.
Una educación sostenible requiere considerar el uso inteligente y responsable de las TIC, desde esta perspectiva se articulan una serie de acciones tales como:
Diagrama de flujo 3: La gestación de una nueva educación para el desarrollo sostenible
La alfabetización digital
¿Por qué resulta una necesidad saber utilizar herramientas digitales?
En un mundo interconectado las tecnologías adquieren un papel transformador y revolucionario, Jódar (2010) advierte algunas de las características asociadas a una sociedad digitalizada y destaca las múltiples opciones comunicativas al alcance de los usuarios, la mediatización de la producción y distribución de productos y servicios, la exigencia de los usuarios que demandan contenidos acordes a sus necesidades; además, en los mensajes se advierte el uso de lenguaje audiovisual cada vez más sofisticado.
Castell (2006) añade a este análisis la forma en que los avances tecnológicos se instauran en la vida cotidiana, una aplicación, herramienta, programa interactúa con los usuarios, se detectan fallas, se resuelven y se genera un producto mejorado y nuevas aplicaciones para otras necesidades.
Muchas de las actividades que cotidianamente se realizan, son posibles debido a la red global, sin embargo, estas interacciones resultan complejas e inseguras si las personas no adquieren conciencia de la seguridad informática y de la protección de sus datos. Oor este motivo, recientemente se aprobó en la Ciudad de México la Ley Olimpia que sanciona a quienes cometan delitos contra la intimidad sexual al grabar, difundir o consumir imágenes de una persona sin su consentimiento o mediante engaños (El Universal, 2019).
La propuesta que aquí se esboza considera que la alfabetización digital es insuficiente, el uso de las herramientas tecnológicas no garantiza el respeto, ni las responsabilidades asociadas al compartir o difundir información. A partir de este posicionamiento, se plantea una polialfabetización para la era digital que integre las siguientes habilidades en el uso de las TIC:
- Crear y compartir contenido digital
- Transliteralidad, hipertexto y multimodalidad en la lectura
- Gestionar información
- Acceder a redes
- Seguridad informática
- Legislación vigente en delitos informáticos comunes
- Comunicación asertiva
- Mediación para la solución de conflictos
Tim Berners-Lee, inventor de la Web, presentó nueve principios que competen a los gobiernos, a las organizaciones y a las personas para “salvar Internet de la manipulación política, las noticias falsas, las violaciones a la privacidad y otras amenazas”; destacan los principios enfocados en construir comunidades fuertes que respeten el discurso civil y la dignidad humana. (El Universal, 2019)
Educación básica universal
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se plantea una educación inclusiva que garantice el acceso a la educación a todos los niveles de enseñanza incluida la formación profesional a todas las colectividades, por lo que los grupos antes excluidos, como personas vulnerables, con discapacidad, habitantes de comunidades indígenas, niñas y niños refugiados y quienes viven en situación de pobreza en las zonas urbanas, deberán ser prioritarios en cualquier Plan Nacional Educativo (Murillo y Duck, 2017).
La inclusión es un valor que de acuerdo a Carreón (2018) favorece la vida en sociedad, ayuda a valorar las diferencias para que dentro del Sistema Educativo existan opciones para superar las dificultades ante el acceso a la educación, implica generar apoyos suplementarios ante las condiciones de vulnerabilidad detectadas en diferentes grupos.
La educación inclusiva se sustenta en adaptarse a los alumnos con diversas necesidades, los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos que fomenten el valorar a todos por igual; las diferencias en las capacidades de los alumnos deben representar una fuente de aprendizaje, de acuerdo con Carreón (2018).
Si éste es el sustento de una educación inclusiva dentro de un nuevo Modelo educativo, en el contexto de la operatividad, generar las condiciones para dicha educación implica pensar en aspectos formativos, administrativos y de infraestructura (apoyos suplementarios), todo ello deriva en recursos económicos, en inversión para que sectores vulnerables puedan acceder a un derecho que como ya hemos mencionado es fundamental.
En el entramado de las instancias dedicadas a la educación dentro de la Secretaría de Educación Pública se aprecian esfuerzos para integrar propuestas que permitan a grupos vulnerables el acceso a la educación, destaca la labor de la Educación Especial y la Educación Indígena a cargo de la Dirección General de Educación Indígena (SEP, 2018); además, el Sistema Educativo Nacional se instrumenta en niveles que abarcan desde la educación inicial hasta la educación profesional.
Esquema 2: Sistema Educativo Nacional, elaboración propia a partir de SEP, 2018
Si bien todos estos esfuerzos hablan de una trayectoria plausible por lograr la universalidad de la educación básica, resultan insuficientes y se ven acotados por cambios en cada administración educativa. Los modelos educativos en México se circunscriben a la Agenda política en turno y por ende su desarrollo e implementación se tornan inciertos.
Pensar en garantizar la universalidad de la educación básica en México implica analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Sistema Educativo Mexicano para generar propuestas consensuadas y viables de largo alcance, persistentes y posibles.
La EaD puede ser la vía para lograr que algunos niveles de la educación básica sean accesibles en poblaciones con difícil acceso, por ejemplo, en niveles como la educación media superior y superior. También resulta relevante como herramienta para favorecer el desarrollo de competencias diversas en personas que requieren educación especial y en comunidades indígenas.
La inversión que el Sistema Educativo ha hecho en objetos de aprendizaje, videos, tutoriales, actividades lúdicas, recreativas para favorecer el uso de TIC en la enseñanza ha sido cuantiosa, sin embargo, enfrenta la falta de interés por parte de los usuarios, la ausencia de una articulación consistente de estos recursos dentro del currículo escolar, el desconocimiento de los docentes en torno a su uso dentro de las actividades formativas, entre otros aspectos.
Los docentes requieren conocer los recursos digitales acordes a sus proyectos escolares, ya que los padres de familia, en muchos casos, no cuentan con las habilidades básicas para acceder a los sitios virtuales que alojan este tipo de recursos y finalmente los niños, niñas y jóvenes prefieren otro tipo de productos que el uso didáctico de las TIC en su aprendizaje. Sin duda, la formación docente en el uso de TIC es clave para articular competencias digitales que permitan a los alumnos de educación primaria y secundaria utilizar una amplia gama de apoyos digitales en su aprendizaje.
En suma, articular de manera sistemática y clara las herramientas digitales de acceso libre y gratuito como apoyo a la enseñanza mediada por TIC es fundamental, generar plataformas de aprendizaje accesibles a docentes, alumnos y padres de familia es una acción necesaria.
Empero, la formación en TIC de padres de familia es también indispensable a fin de alertar en los riesgos que el uso de medios digitales genera, para favorecer la seguridad informática, generar marcos de respeto, de convivencia digital y favorecer el uso de objetos digitales en apoyo al aprendizaje.
Educación universitaria para todos
Una de las siete metas del Objetivo de Desarrollo Sustentable 4 enunciado por la UNESCO en 2015, postula el acceso en condiciones de igualdad para hombre y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria (Murillo y Duck, 2017).
¿Por qué la educación universitaria resulta indispensable en el siglo XXI? Inmersos en la Sociedad del conocimiento, no es posible soslayar su importancia en los factores productivos y en el desarrollo de las naciones, pues aquellas que más progresan, según refiere Hernández et al. (2015), son las que hacen del conocimiento el cimiento de sus estructuras productivas. Desde esta perspectiva Marginson y Van der Wendem (Citado en Hernández, et. al., 2015) consideran el papel de las Universidades como generadoras de conocimiento aplicable en la transformación y desarrollo de los países.
Países como China se han trazado como meta ser uno de los polos de innovación tecnológica en el mundo; tan sólo en 2018 este país invirtió 279 millones de dólares en desarrollo, actualmente algunas de las tecnologías que ya utilizan de manera cotidiana según refiere Castillo (2019) son:
Space Capsule: un dispositivo que analiza y colecta distintos datos de la salud de una persona y logra identificar problemas de manera eficiente y efectiva.
Reconocimiento facial: es utilizado para acceder a sitios públicos sin necesidad de cargar con una identificación, esta tecnología llamada Megvii Technology es un sistema de reconocimiento facial y corporal mucho más eficiente que las desarrolladas por Facebook, Google y Microsoft.
Cashless: China ocupa la segunda posición para lograr una sociedad sin efectivo, para pagos online se utilizan aplicaciones como Alipay o Wechat, los habitantes de China realizan pagos de transporte público, entretenimiento y compras en autoservicios por esta vía. A partir de 2020 el reconocimiento facial será utilizado en la validación de pagos.
Inteligencia artificial: derivado de la alianza entre empresas como DiDi, BYD y Toyota se espera colocar en Shangai, en 2026, el primer robotaxi.
El ejemplo de China demuestra cuán importante es preparar profesionistas altamente calificados que desarrollen investigaciones innovadoras, tanto científicas como humanísticas, acordes con las necesidades del país. Los vínculos entre la industria, los servicios, la cultural y el desarrollo agrícola deben estrecharse y caminar al compás de los proyectos educativos en las instituciones universitarias.
No hay que olvidar que la EaD aporta un contexto educativo, modelos y metodologías capaces de integrar investigaciones transdisciplinarias de gran envergadura entre universidades, organizaciones e instituciones. También puede generar nuevas opciones académicas a partir de las necesidades que la Cuarta Revolución Tecnológica solicita en tanto permite generar, divulgar y aplicar el conocimiento. Coadyuva a garantizar nuevas oportunidades a graduados y trabajadores que deseen actualizar sus conocimientos, habilidades y actitudes en aras de profesionalizarse en las áreas que desempeñan.
Las organizaciones que desarrollan proyectos innovadores en EaD dan cuenta de nuevas formas de gestionar, organizar y desarrollar propuestas innovadoras de enseñanza, recursos didácticos a la vanguardia con los cambios que se requieren, integran soluciones a partir del análisis de necesidades en cada caso considerando estudios de pertinencia, además, consolidan equipos de trabajo transdisciplinarios para soluciones complejas y pertinentes.
Sociedades que educan
Las personas aprenden todo el tiempo, las interacciones que realizan a lo largo del día las ubican en contextos urbanos cada vez más mediados por tecnologías, tan es así que las pantallas digitales se ubican tanto en plazas comerciales como en centros de reunión, en el metrobús y el metro, e incluso existen sitios donde el Internet es de libre acceso.
Las ciudades se vuelven también más diversas, en ellas se realizan múltiples eventos recreativos y culturales; los espacios públicos no solo albergan manifestaciones de muy diversos colectivos, también son escenario de conciertos, espectáculos de luz y sonido, ferias de libros, ferias regionales, muestras gastronómicas, eventos de lectura, presentaciones de libros, exposiciones, conciertos, en definitiva, un sinfín de opciones al alcance de sus habitantes.
Esfuerzos por auxiliar y aportar rutas de aprendizaje y entretenimiento mediadas por tecnologías se han realizado en el Observatorio de lectura, espacio virtual de la Secretaría de Cultura que divulga los programas y actividades de promoción lectora en México y al cual se puede acceder en el siguiente sitio: https://observatorio.librosmexico.mx/index.html
Así, también, muchos museos ofrecen talleres, conferencias y seminarios abiertos al público en general, por ejemplo, el Museo Memoria y Tolerancia realiza cursos formativos para la divulgación de los derechos humanos y la educación para la paz además de las exposiciones que alberga, estos cursos se pueden consultar en su página web: https://www.myt.org.mx/centro-educativo
Las acciones relacionadas a partir de la EaD para favorecer una sociedad incluyente, diversa y con opciones en capacitación y educación para la paz se insertan en la educación informal y crecen día con día, aquí se ejemplifican tres posibilidades formativas:
- Capacítate para el empleo: proyecto desarrollado por la Fundación Carlos Slim, ofrece una diversidad de cursos de capacitación para el trabajo:
Imagen 2: Cursos Capacítate para el empleo. Fuente: https://capacitateparaelempleo.org/
- Cursos en línea ofertados por el Museo Memoria y Tolerancia, con enfoque de género y en aras de construir una educación para la paz:
Imagen 3: Cursos On line del Museo Memoria y Tolerancias Fuente: http://cursosenlinea.myt.org.mx/
- Cursos del Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo, dependencia a cargo de la Secretaría de Educación Pública, que oferta una amplia gama de cursos y minicursos en muy diversas áreas:
Imagen 3: Cursos On line del Museo Memoria y Tolerancias Fuente: https://www.conevyt.org.mx/
Encontramos, pues, una diversidad de opciones de formación y capacitación informal tan amplia y variada que resulta difícil establecer una ruta de aprendizaje e incluso una cartografía de dichos eventos. De hecho, su existencia no implica que se utilicen. Por ello, falta analizar las estadísticas y generar encuestas de satisfacción para mejorar los cursos existentes, favorecer otras metodologías y establecer contacto con los beneficiarios de estos programas.
También será importante realizar catálogos de cursos para diferentes usuarios a fin de divulgar y fomentar que sean utilizados y deriven en cambios importantes sobre el fomento a relaciones solidarias y respetuosas, ampliar las posibilidades de inserción laboral de las personas y favorecer una educación para la paz.
Una línea de acción desde la EaD será establecer una aplicación que integre cartografías digitales con geolocalización por rubros ya sea enfocadas en eventos de lectura, en espectáculos culturales, en exposiciones y manifestaciones artísticas, en la oferta museística de cada ciudad, en el patrimonio cultural de un país; con esta aplicación se podrán localizar con mayor facilidad las actividades formativas que a cada persona le parezcan de interés y que se encuentren cerca de su localización a partir del uso de su celular. El ejemplo de este tipo de cartografías se generó con el apoyo de las Universidades Españolas en la aplicación Cartografías lectoras. (Cartografías lectoras, 2019).