Por Karla Moreno Concepción
Este trabajo está realizado en la inspiración de mis raíces, de mis mujeres istmeña, que representan a mi abuela, a mi madre y que me representa a mí.
La “Tehuana”, “paisana”, “istmeña” como se les identifica a las mujeres del Istmo de Tehuantepec, al sur de Oaxaca. De origen zapoteco, con carácter fuerte, el alma de la fiesta, valiente, libre y orgullosa, su físico se percibe como exótico, aristocrático e, incluso majestuoso.
Para las mujeres del Istmo el traje de tehuana es un símbolo de orgullo y de representación de las tierras istmeñas e incluso del territorio mexicano y de las vestimentas más conocidas en todo el mundo.
Para el siglo XX, la imagen de la tehuana se explotó en las artes y se convirtió en ícono de la feminidad mexicana e indígena. La política nacionalista del oaxaqueño José Vasconcelos (fundador de la Secretaría de Educación Pública en 1921) buscó que en la pintura, la fotografía y el cine la figura de la tehuana se retratara como una imagen identitaria de “lo mexicano” y de la “oaxaqueneidad”. (Santiago, 2022)
Marco Teórico
El Istmo de Tehuantepec lleva el nombre de uno de los municipios que se ubica en la región. En náhuatl, Tehuantepec significa “cerro de las fieras”, el cual plasma la cotidianeidad de la vida en este lugar, debido a la gran cantidad de fiestas que involucran una diversidad de elementos de cultura popular.
En este contexto, el traje de Tehuana posee rasgos característicos, complejos y diversos. Cabe recordar que la vestimenta es el conjunto de prendas textiles y no textiles elaborada con diversos materiales o elementos que utiliza el ser humano para vestirse. (Silva, 2022)
Nuestro modo de vestir denota indefectiblemente una toma de posición, tanto en un sentido de inclusión (a un grupo, una identificación con un género musical), de exclusión o diferenciación frente a un referente establecido (familia, compañeros de estudio, otros jóvenes del barrio) (PhD., 2013).
Así como lo expresaba el psicólogo y teórico de la comunicación Paul Watzlawick: «Es imposible no comunicar», y es que hasta un collar de cuentas de colores tiene sus propios códigos que, al descubrir cómo interpretarlos, son capaces de expresar estatus, estado civil o pertenencia a un clan.
Al estudiar la identidad cultural expresada a través de la vestimenta se entenderán las características que como comunidad, municipio o región permiten a sus habitantes identificarse como miembros de éste. En ese sentido, para en las mujeres istmeñas, el traje de tehuana es un medio de representación. El vestuario y los diferentes elementos de decorado corporal se convierten en vehículos de expresión, símbolos de identidad. (PhD., 2013)
La tehuana es la vestimenta de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec, mejor conocida hoy en día como ‘traje de tehuana’. Dicho traje se ha constituido como signo de identidad de la cultura zapoteca, aunque cabe destacar que también lo ha sido de identidad nacional, principalmente durante el México Posrevolucionario, en el cual se buscaban imágenes que sustentaran y reforzaran el nacionalismo. (Mendoza, 2016)
Así, el vestido conforma hábitos y costumbres que se consolidan en códigos vestimentarios típicos de una determinada cultura o grupo, según comenta la diseñadora de moda Saltzman. En esto recae la importancia del traje de tehuana.
De acuerdo con Juan Manuel Yáñez García, los trazos ordenados así como los motivos florales y coloridos sobre el terciopelo negro del traje de esta región son expresión de la identidad cultural, forjada en la tradición zapoteca y adaptada a los cambios sociales y económicos en la zona durante el siglo XIX.
Origen
El traje ha tenido una evolución conforme han pasado los años. Nace en el México prehispánico y durante la conquista adjuntó elementos de los dos mundos para aumentar su valor simbólico. Las telas, encajes que provenían de países como Turquía, Italia, Inglaterra o Francia; fueron incrustadas al traje de tehuana de una forma fácil que se conservan hasta el día de hoy.
La encargada de estilizar el traje fue Juana Catalina Romero, una de las más importantes empresarias de Oaxaca en el siglo XIX. Ella añadió muselinas y encajes para el resplandor, junto con seda para el huipil y falda.
El origen del bordado en el traje de tehuana proviene del mantón de Manila (capital de la antigua colonia española de Filipinas), el cual a su vez tiene su antecedente en China. La técnica de los bordados en seda fue retomada en Andalucía donde se explotaban los motivos florales, que influyeron directamente en la elaboración del traje de tehuana. Además de ello, se introdujeron los holanes provenientes de Holanda (de ahí el nombre), para darle mayor elegancia al traje.
Es un traje vivo, utilizado tanto por tehuanas como por juchitecas y es portado en cualquier celebración, lo cual lo vuelve vigente. Aunque también ha sufrido incontables modificaciones. Lo portan con orgullo las mujeres de la etnia zapoteca que habitan en el Istmo de Tehuantepec, que abarca los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.
En el año 1853, cuando el compositor Máximo Ramón Ortiz compuso el tema musical conocido como la Sandunga, es entonces cuando el traje de tehuana logró cimentar su fama y prestigio como característica de la cultura oaxaqueña.
Tipos de traje
El traje regional de tehuana está integrado por 2 piezas, la blusa llamada ‘huipil’ y la falda. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores de diversos colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín, terciopelo o ambas.
Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.
- Traje del diario: Para el uso cotidiano se lleva la falda o la rabona. La falda se confecciona de varios lienzos trapezoidales y cae en forma acampanada hasta el suelo. La rabona, que también llega hasta el piso, está hecha generalmente de una tela vaporosa, tipo chitón, de corte recto y fruncida ligeramente en la cintura; en el borde inferior cuenta con un holán elaborado en la misma tela.(Heesterberg, 2000)
- Media gala: En este caso la falda de cualquier tela tiene un olán blanco, de blonda, de brocado o de galón en la parte inferior. Un dato importante en este traje es la orientación de los peinados.
Las mujeres casadas se distinguen por llevar su encaje de guía de flores del lado derecho. Las casaderas, llamadas así las señoritas que están listas para casarse, lo portan del lado izquierdo.
- Gala: Consta de un juego de ahogadores, el semanario, un pulso, aretes, la enagua y el huipil como el conjunto principal, una mascada en el lado izquierdo, el cabello peinado en trenzas con listones, una moneda en la cabeza como signo de guía. Para los días de fiesta se lleva la enagua de holán, confeccionada en terciopelo o en una especie de satín sintético conocido como «piel de ángel». Consta de tres lienzos rectos plegados en la cintura; en el borde inferior lleva, a manera de holán, un encaje blanco plisado de por lo menos 28 centímetros de largo, que también es casi siempre de fibra sintética.(Heesterberg, 2000)
- El traje de boda: Confeccionado en tela blanca, tiene la particularidad de llevar hojas de palmita y flores hechas de la misma tela del vestido en lugar de el bordado tradicional. El ajuar de la novia se completa con joyas de oro: aretes y collares para realzar la importancia de este día.
- El traje de luto: Se realiza en terciopelo negro, con bordado escaso y consta únicamente de falda, huipil y un mantón negro con olán blanco con el que la viuda cubrirá su cabeza al salir de casa durante el primer año de luto.
Las Mujeres vestidas de tehuanas en su territorio istmeños
Las tehuanas son un estereotipo más que pobló el mundo de la cultura y la farándula mexicanas desde la década de 1920 hasta la de 1950 y se consolidó como supuesto representante genuino de la mujer mexicana, de acuerdo con Leticia Reyna en su libro Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural.
Es de considerar que su condición femenina y el hecho de que se apreciaban como mujeres místicas o amazonas permitió que los artistas se apropiaran de las Tehuanas con mucha facilidad. Parece que cualquiera que tuviera contacto con las Tehuanas inmediatamente las romantizaba, exotizaba y así deshumanizaba, haciéndolas aún más capaces de portar la identidad mexicana a través de su imagen (ABBUD, 2021).
Las tehuana en su día a día, para ir al mercado o para vender sus productos de casa en casa, visten una falda de enredo y un huipil corto, son mujeres que han sido identificadas por sus bellos y majestuosos trajes. Cada mujer porta un traje distinto y cada indumentaria es una historia diferente. No son sólo vestidos para una fiesta, son herencia familiar que acompaña la historia de cada mujer. Regularmente se dan de madre a hija, o en algunos casos, de abuela a nieta, menciona la revista Artes de México.
Por otro lado, algo muy representativo de esta región son las velas (fiestas en honor a los santos), que son las fiestas de los pueblos, que aproximadamente dura una semana. Asistir a las velas para las mujeres significa ir de traje, vestidas del traje regional; el traje de tehuana, que también es utilizado para las fiestas grandes como bodas, graduaciones, quince años o bautizos.
Las mujeres lucen su vestimenta regional de manera airosa y elegante, y a través de ella existe un ser que atrae por el contexto geográfico que le da origen y por su fuerza vital, que proyecta en una bien definida personalidad.
El significado del traje de tehuana.
Las prendas, de acuerdo a cómo se portan, se combinan y se llevan, revelan parte de nuestra identidad. Al describir este traje, describes la elegancia, belleza, bordados y colores. El proceso de elaboración es arduo. Y todo inicia con diseñar las flores que estarán presentes en el resultado final. Este es el primer paso. Luego, se plasma en la tela el diseño escogido, se pasa a bastidores y se empieza a bordar.
Es por ello que destacamos los elementos icónicos en esta sección:
- Colores: negro, blanco, rosa y rojo vivo. Dichos colores significan alegría.
- Connota elegancia, belleza y distinción
- Elementos gráficos: flores a gran escala de diferentes tipos, simbolizan la feminidad y la fertilidad.
- Los tocados: cumplen con funciones sociales, culturales, estéticas y simbólicas
- Los ahogadores y aretes: compuestos por monedas llamadas maximilianos son tesoros que adornan y embellecen su imagen.
- El resplandor: Es elaborado de holán almidonado y es utilizado para destacar o dar importancia al anfitrión de la fiesta o la persona importante. Cuando lo colocas hacia atrás, mostrando el traje regional, es para festejos sociales, pero cuando se pone de frente alrededor de la cara es llevado así cuando se asiste a una ceremonia religiosa.
Mujeres en la historia mexicana a través del vestido de tehuana
El traje de tehuana ha tenido un gran auge a través de las décadas. Entre las mujeres que lo portaron, para exaltar la belleza y riqueza de la indumentaria mexicana, se encuentra Frida Kahlo, Dolores Olmedo, Estela Ruiz Velázquez, María Félix y Elena Poniatowska
- Frida Kahlo:
Portaba con orgullo la indumentaria de las diferentes regiones de México e, incluso, usaba algunas piezas creadas por ella misma. Realmente este tipo de ropa le permitía esconder la cortedad y delgadez de su pierna derecha afectada por la poliomielitis a los seis años de edad.
Además, constituía una manera de agradar a Diego Rivera, pero sobre todo le permitió reivindicarse como mujer independiente, sin prejuicios y orgullosa de sus ricos orígenes culturales.
Si hay una indumentaria con el que se identifica a Frida es el hermoso traje de Tehuana, pieza preferida en su guardarropa que reviste especial interés. Lourdes Andrade narra que el vestido de tehuana se convirtió para Frida en un nuevo cuerpo, en la posibilidad de sentirse deseada como mujer, venerada como una diosa precolombina.
Es legendaria su manera de autorrepresentarse, vestida de tehuana y, en este sentido, hay que considerar hasta qué punto su vestuario forma parte de sí misma. Su atuendo es ella. No sólo la cubre y oculta, no sólo la muestra y atrae la admiración sobre ella: su vestido le otorga una identidad.
- Dolores Olmedo Patiño
Nació en 1908 en la ciudad de México y falleció en el año 2002. Empresaria, filántropa y artista mexicana, aunque es más conocida por su colección de arte y su amistad con el pintor mexicano Diego Rivera.
A los 17 años, Olmedo conoció a Rivera mientras visitaba, junto a su madre, el edificio del Ministerio de Educación ubicado en Ciudad de México, donde el artista estaba pintando un mural. Allí, Rivera le pidió permiso a la madre para pintar un retrato de Dolores vestida de tehuana. (Feature, s.f.)
Olmedo apareció en varias pinturas de Rivera e incluso fue retratada en 1955 sosteniendo una canasta con frutas tropicales y usando un vestido oaxaqueño de tehuana típico del sur de México. (Feature, s.f.)
- Estela Ruiz Velázquez
Originaria del pueblo Jalapa del Marqués, en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, tiempo después en compañía de sus padres emigran a la ciudad de México. Años más tarde se convierte en profesora de Educación Física.
En el año 1936, el entonces presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, bajo el lema “México para los mexicanos”, llevó a cabo la política de nacionalizar los recursos del país. A la vez, el General Cárdenas, se ocupó de proteger a los pueblos indígenas e impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria. Con esta directriz, promovió la dirección de las imágenes de los billetes mexicanos, con ilustraciones propias del país.
Las concursantes eran todas del Istmo, vestidas con el traje de Tehuana, de ahí partió la selección y, quedaron sus hermanas Elvia, Flérida y Estela entre las cinco finalistas, quienes fueron enviadas al fotógrafo de la dirección de Pensiones, el señor Ortiz, para ser presentadas a la Casa de Moneda de México para la selección final y todos, por unanimidad, se decidieron por Estela.
Y así fue como la mujer ganó un concurso nacional representando a Oaxaca con el traje de Tehuana. Su imagen se reprodujo en los billetes de 10 pesos que circularon de 1937 a 1967.
- María Félix
La diva del cine mexicano fue reconocida por la Cámara Nacional de la Moda Italiana y la Federación Francesa de la Costura, como una de las mejores mujeres vestidas del mundo (Ivonne, 2018)
Mostró icónicamente al mundo, a través de la película Tizoc, lo majestuoso que pueden lucir prendas tradicionales de nuestra cultura, como lo es el traje de gala de Tehuana con su imponente resplandor blanco (holán blanco de encaje que va sobre la cabeza) y su huipil bordado a mano que portó.
- Elena Poniatowska
La escritora lucía el traje de tehuana al recibir el máximo galardón de las letras en lengua castellana, el premio Cervantes. El vestido que portó Elena Poniatowska fue confeccionado por mujeres de Juchitán, las cuales tienen talleres de costura familiar en la colonia Gustavo Pineda de la Cruz.
El traje de tehuana en la moda
En la actualidad muchas marcas o empresas que se dedican a la industria de la moda se han inspirado en el traje tehuano por sus hermosos bordados o tejidos, por sus elegantes y suaves telas que han llevado a los diseñadores a transformar este traje tradicional para crear nuevas piezas y ser protagonista de grandes pasarelas; el caso de las diseñadoras Lydia Lavín, Maya Hasen, Skully Tulum, y el diseñador Rolando Santana, Valentino, por mencionar algunos.
Por otro lado encontramos a Gustavo Matta, quien diseñó para la artista Belinda un vestuario con inspiración en el traje de tehuana, con toques muy juveniles y modernos, en el año 2012 para su disco Catarsis. Sin olvidar que Matta fue el creador de los vestuarios a los que denominó “Mexican Chic”.
Concebir la moda como moda de clase dio paso a caracterizar la difusión de ésta de las clases más altas a las más bajas, en sentido vertical, tal como lo define la trickle-down theory o Tröpfelmodell, un mecanismo que permite la difusión «gota a gota» de las modas por medio de la jerarquía de los estatus.
La moda es un fenómeno social en el que confluyen diferentes factores relacionados con la producción, el consumo, la comunicación y la cultura. Así mismo, está marcada por el cambio, la fascinación y la identidad a través de la ropa.
Por ello, de igual manera hallamos las tiendas estilo boutique o talleres artesanales que han modificado el traje tradicional para poderlos vender como ropa casual; es decir, toman parte del bordado o de la tela para poder adornar ropa, zapatos o bolsos. Esto pone de manifiesto que existe un uso diario del traje de tehuana; independientemente de si se sea de la región del Istmo o si tengan raíces, existe un apego hacia los productos típicos.
Conclusiones
En este trabajo abordé algunas ideas en torno al traje de tehuana, como símbolo de sus mujeres istmeñas, pero también como una identidad de su estado y del país en el mundo. Además, a través de su uso se comprende que la mujer tehuana tiene un rol predominante y lleva a cabo actividades esenciales; es trabajadora, artesana, humana.
En ese sentido, también es importante resaltar que la vestimenta es una forma de comunicar y más allá de un estilo de vida o gusto nos brinda un sentido de pertenencia a un grupo, a una cultura y a un territorio. La ropa tradicional es la construcción cultural de la identidad manifestada sobre el cuerpo, cuando usas el traje de tehuana, la tela, el tocado o el bordado, estás vistiendo o utilizando toda una cultura y una identidad.
El atuendo de cualquier pueblo, junto a su bisutería y pintura corporal, reflejan diversidad, pero también lo parecidos que somos los seres humanos, como lo expresa Mercedes Cebrián. Concluyo entonces con una pequeña reflexión en torno a que a las “tehuanas” “istmeñas” se les ha identificado por sus hermosos trajes tradicionales, que se conforman de una falda y un huipil principalmente; cada mujer porta un traje distinto, al igual que cada una tiene su propia historia. Es por ello que resulta necesario resaltar que no son sólo vestidos para una fiesta, son herencia familiar que acompaña la historia de cada mujer.
Bibliografía
ABBUD, A. M. (2021). Tehuanismo: la invención del imaginario. Ciudad de México.
Feature, E. (s.f.). Google Arts & Culture. Obtenido de https://artsandculture.google.com/story/fQVxGLXxVIADJw?hl=es-419
Heesterberg, A. (2000). La Tehuana. Artes de Mexico, 41-43.
Ivonne, E. (8 de Septiembre de 2018). Hilando Historias. Obtenido de https://www.hilandohistorias.mx/maria-felix-una-de-las-mujeres-mejor-vestidas-de-la-historia/
Mendoza, N. (10 de enero de 2016). UNIVERSOS PARALELOS. Obtenido de UNIVERSOS PARALELOS: https://nellybastida.wordpress.com/2016/01/10/tehuana-la-identidad-en-la-vestimenta/
PhD., C. F.-S. (2013). P R O Y E C T O M E D U S S A. Obtenido de P R O Y E C T O M E D U S S A: https://proyectomedussa.com/el-vestuario-como-identidad-del-gesto-personal-al-colectivo/
Santiago, M. d. (2022). LA MUJER ISTMEÑA, FUERZA Y MAJESTUOSIDAD INDÍGENA. RELATOS E HISTORIA EN MÉXICO, 113.
Silva, F. J. (22 de Septiembre de 2022). Secretaria de Cultuta . Obtenido de Gobierno de México : https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-vestimenta-como-identidad-y-representacion-tema-de-la-investigacion-de-francisco-javier-del-viento-silva?idiom=es
https://www.cityexpress.com/blog/traje-de-tehuana-tesoro-oaxaqueno
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-mujer-istmena-fuerza-y-majestuosidad-indigena
https://www.milenio.com/cultura/estela-ruiz-tehuana-billete-de-10-pesos-asi-lucia
https://www.viveoaxaca.org/2020/08/MERV.html
https://artsandculture.google.com/story/fQVxGLXxVIADJw?hl=es-419
https://www.hilandohistorias.mx/maria-felix-una-de-las-mujeres-mejor-vestidas-de-la-historia/
https://artesdemexico.com/la-tehuana/
http://istmo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/P06_Anexo1_Investigacion_Imagenpdf.pdf
https://issuu.com/suzyberenicegonzalezhernandez/docs/vestido_tehuana