Políticas públicas: un concepto polisémico

Por Mtra.- María de Jesús López Salazar

y *Lic. Vanessa Lizbeth Martínez Espinoza

 Es relevante que se retome una conceptualización de lo que se entenderá por política pública. Empero, es un trabajo complicado porque la bibliografía que se retoma presenta una infinidad de enfoques y definiciones, cada uno aplicado a las necesidades de los autores y a la época en la que los aplicaron. Por ello, es necesario aludir a que los investigadores no han llegado a un consenso acerca de la definición de su objeto de estudio, dificultad inicial que en los países de América Latina se ve ampliada por un problema terminológico, puesto que, mientras los anglosajones distinguen entre polity,[1] politics[2] y policies;[3] en el español castellanizado existe un sólo término para referirse al conjunto de todas estas actividades, “en castellano todo esto quedaría englobado bajo el paraguas común de política sin matices” (Irure Rocher, 2002: s/p.). En general, el español corriente hace uso del término políticas en un sentido amplio. De modo que se maneja tanto para referirse a un campo de actividad como la política social o la política exterior, como para expresar un propósito político, una decisión gubernamental, un programa de acción o los resultados obtenidos por un determinado programa o ley (V. Hogwood y Gunn, 1984).

 

Para definir el objeto o el concepto de política pública es tradicional partir de la dificultad semántica que existe en español con el término política. Es preciso señalar por lo menos tres acepciones que se encuentran cobijadas por la misma palabra y que el idioma inglés sí distingue. Primero, la política concebida como el gobierno de las sociedades humanas, polity en inglés. Segundo, la política como la actividad de organización y lucha por el control del poder, politics en inglés. Y, finalmente, la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas, policy en inglés. Claramente, nuestro propósito tiene que ver en especial con esta última acepción (Roth Deubel, 2002:25-26).

 

A esta amplitud de uso corresponde también un elevado número de definiciones académicas, las suficientes para que haya autores que sostengan que es más importante practicar el análisis de políticas públicas que emplear el tiempo en entender su definición (V. Wildavsky, 1979). Empero, dado que los conceptoLeer más

Lucha como una poeta negra

Traducción de una poesía negra, periférica y antirracista.

Por Ana Lúcia Santos

Traducción de Ghana Hurtado

Colaboración en IG con: @feitade_poesia y @_soy_de_mar

 

Ecos, gritos y susurros es el primer poemario publicado de Ana Lúcia Santos[1]. Está compuesto por cinco actos emancipatorios: 1. Por la libertad de las negras y negros, 2. Por la libertad de amar, 3. Por la libertad de todas las jóvenes, 4. Por la libertad de sentir y 5. Por la libertad de luchar. El uso de la palabra “libertad” es un recurso retórico que permite seccionar las odas, elegías y sátiras en torno a la negritud, conjugando una perspectiva panorámica e interseccional sobre la poética afrodescendiente y periférica. Por la libertad de constituye una manera de construir llamados al cuestionamiento, a la acción y, sobre todo, al acuerpamiento de la afrodescendencia.

            El libro cierra con una nota de agradecimiento de la autora, en la cual, expresa su deseo de que sus palabras hagan en eco en los sitios donde habita la resistencia, el amor y la lucha de las personas negras.

Quiero, amigue, que mi grito resuene y llegue a las amas de casa, a los jóvenes de las favelas, a los LGBTs heridos por las instituciones religiosas, a las madres negras que siempre están en lucha. Quiero hacer eco en cuantos corazones pueda […] Quiero ser tratada como humana, porque eso es lo que soy. Este libro es un intento desesperado por demostrar que necesito vivir. QUIERO VIVIR en libertad con los míos.

 

Así pues, en el marco del 25 de Julio Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, ésta primera traducción de la poesía de Ana Lúcia Santos, poeta sur Bahiana, negra, bisexual y periférica es un acto de solidaridad para que sus letras materialicen el deseo de que su poesía resuene en cuantos corazones sea posible. Sirva, pues, esta primera traducción para desbordar la potencia de la poesía negra y periferizar la blanquitud literaria. ¡Por la libertad de ser leídas en nuestro cimarronaje!

 

 

Leer más

Cristina Perbian | Parida

Cristina G. Pérez Fabián (1993, Ciudad de México. Amante de la magia, el cine y el poema, del teatro, la vida y la muerte; «Loca, cuan más feliz». Actualmente es integrante del taller «Escuela Feminista Comunitaria de Creación Literaria».

 

Parida

 

Sentí un vacío tan inmenso como si yo misma cargara en mi vientre una ilusión no nacida. Me recordó a ese instinto que decían me pertenecía cuando mi hija era aún misterio para mis entrañas. Sentí mi vientre, vestigio de mi hambruna bajo el agua, ahí donde la oscuridad —y ella— me cobijaba. Mi hendidura más antigua. 

L a m á s h i r i e n t e p o r q u e n a c í.  

-¡Nació mujer!- dijo con sentencia y reclamo.  

Me parió. Me ha parido en un infinito grito de expulsiones. H i j a, h i j a, h i j a. Me llama mi madre. Mi madre me llama y me ama. Me llama hija y se llama madre. No existe contraposición alguna a esta relación simbiótica de palabras —¿Sólo eso?— y cuerpos. Eso dicen, que se siente.  

Y estoy a punto de parir. Ya he parido. Parí un instinto. El único que he sentido —el de ser hija—, siendo mujer. Me parí en el mito de que una madre ama. M e a m a. Y sentí un vacío —que aseguro no es nuestro— en esa herida del vientre. Profunda y lastimada mujer.  

—¡Nació mujer!— le dije a mi madre.  

Parí el vacío, retentivo y suspicaz. Ilusión nacida de una vieja herida, de ser nosotras.  

 

Medios comunitarios en Chile. Una herramienta al servicio de los pueblos

 

Por Jordano Ignacio Morales

La radio comunitaria Diego Portales, ubicada en una población del mismo nombre en la sureña ciudad de Talcahuano, es la primera en dar a conocer las imágenes de dos menores de edad baleado por funcionarios de Carabineros de Chile. La imagen de los menores, que estaban bajo el resguardo del servicio nacional de menores – SENAME –, recorre redes sociales y pronto llega a las grandes cadenas de medios tradicionales chilenos que traería como consecuencia la salida del director general de Carabineros, algo demandado desde hace meses por vastos sectores de la sociedad.

Los medios comunitarios son los que hoy están inmersos en las poblaciones. Su trabajo está bastante apegado a las comunidades, siendo muchas veces el espacio de expresión de ésta.Leer más

Gorki: Apuntes de una subversión

I

De Lo Literario Y De Lo Político

Por Gandhi Monter Corona

Las obras anarquistas y, a menudo, bastante crudas de Gorki no encajan de ninguna manera en el marco de los Premios
─ Comité evaluador del premio Nobel, 1918

Alekséi Maxímovich Péshkov, de sobrenombre “Gorki” (amargo, en lengua rusa), es reconocido históricamente por ser el padre del llamado realismo socialista, el mismo que terminará imponiéndose hegemónicamente como la línea oficial en una naciente nación que vio desfilar las vanguardias más creativas del siglo XX de la mano del nacimiento de la primer Revolución Socialista de la historia. Los rusos, más que nadie, comprendieron que una revolución sólo puede ser social si subvierte la experiencia de la cotidianidad, pero, también, aprendieron muy rápido que una revolución política enfrenta la disyunción de sobrevivir a punta de bala o perecer. Gorki atraviesa ese convulso momento de la historia rusa; como el primer presidente de la Unión de Escritores Soviéticos sepultó ese “arte burgués” y encumbró un abigarrado realismo Leer más