La economía social y solidaria y su relación con el anarquismo en el marco de los movimientos sociales en el Ecuador

Imagen de El Telégrafo. Guayaquil, 14 de noviembre de 1922. Obreros reunidos en la Gran Asamblea de Trabajadores, un día antes de la masacre del 15 de noviembre de 1922.

Por Verónica Zurita

 

Los modelos para el desarrollo impuestos por unos y otros inconscientes de la realidad de “los pobres”. Los pobres somos nosotros que tenemos la pesada herencia de empobrecimiento, opresión, de lucha y resistencia. Hablo del campesino, del obrero, del indígena, de la mujer, del estudiante y de tod@s aquell@s que no quieren el poder para estar sobre otros, sino el poder sobre sí mismo para decir basta.

Introducción

El presente trabajo muestra de manera somera al anarquismo, y la propuesta de economía libertaria, y su relación con la economía social y solidaria (ESS). Estas dos formas de hacer economía no son nuevas en el mundo, en Ecuador existen prácticas de economía social y solidaria.

Así, desde una mirada anarquista, daremos cuenta de la economía social y solidaria (ESS) como motor del desarrollo socioeconómico en armonía tanto con sus actores como de su entorno. Abordaremos el tema pretendiendo básicamente conocer: al movimiento anarquista, la economía social y solidaria como sector que se encuentra presente de largo data en la historia con su trabajo comunitario, promoviendo nuevas fuentes de ingresos, generando empleo y autoempleo entre otras iniciativas; y como movimiento.

La filosofía política y social del movimiento anarquista ha encontrado en la ESS, un espacio digno y rebelde para la resistencia a la economía capitalista y al Estado desde un punto intermedio. Ese anarquismo anticapitalista, antiautoritario y social, que basado en principios ha influenciado y apoyado al movimiento obrero en pro de la conquista de derechos, hoy en día y como hace algunos años, convive y comparte filosofía con los nuevos movimientos sociales, como feministas, ambientalistas, antitaurinos, entre otros.

El cambio de paradigma en la política económica se encamina hacia una perspectiva autogestiva y social, se asocia muy fuertemente al buen vivir o Sumak Kawsay[1], que es la práctica andina que busca la satisfacción de las necesidades básicas en armonía. Ni el Estado ni el mercado privado ha provisto de empleo digno, esta carencia ha logrado que la sociedad se organice individual o colectivamente, autoempleándose, en vista de su vulnerabilidad tanto económica como social.

Por décadas, la sociedad ecuatoriana se ha visto sumida en la pobreza, exclusión y desigualdad producto de deficiencias estatales y de mercado, de crisis económicas nacionales e internacionales, tomando las alternativas tanto de la economía popular y de la economía social y solidaria, esto es la alternativa llamada “empleo por cuenta propia” que para Sánchez Torres (2017) “fue el resultado de la falta de consolidación de un aparato moderno, de la marginalidad de ciertos grupos poblacionales, y del deterioro de las condiciones del empleo en relación de dependencia” (p. 77). Contextos como el ecuatoriano han permitido que estas ideas libertarias trasciendan y se hagan prácticas cotidianas, sin que los practicantes necesariamente conozcan de una ideología anarquista.

El movimiento anarquista y la economía libertaria

En los textos tradicionales como en la concepción popular vulgarizada, la anarquía es entendida como caos, oposición y la abolición del Estado simplemente, pero para los anarquistas hablar de anarquismo es hablar de filosofía política, social y propositiva, que es más que rechazar todo monopolio de la fuerza, es decir, al Estado Leer más

Economía en tiempos de COVID-19: una perspectiva

Foto Reuters

Por Fabián Juan de Dios Alberto

Introducción

El contexto mundial que se ha moldeado a partir del surgimiento y posterior propagación del SARS COVID-19 significó un punto y a parte en el rumbo económico que definirá la vida y reorganización de millones de personas a nivel mundial, que será dirigida y definida a través de las acciones tomadas por los Estados y sus políticas monetarias y financieras. De esta forma, los fenómenos que se entrelazan y surgen a partir de la pandemia son tan diversos como complejos, pero, inevitablemente dependerán de los planes económicos de recuperación que se barajean desde las grandes cúpulas de decisión mundiales, de las cuales los demás países se sostendrán (funcionen o fallen).

Este ensayo intenta hacer un análisis que sirva para poder vislumbrar medianamente el porvenir económico que le espera a la economía global posterior a los estragos derivados del COVID-19. Para tal motivo, primero se expondrá la situación resultante dLeer más

¿Hacia un modelo de desarrollo post neoliberal?: análisis de la política económica del presidente López Obrador 2019-2021

Por Getzael Pérez Sosa

Introducción

Cuando recién comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las expectativas económicas en México eran inciertas, pues el nuevo presidente anunciaba, por una parte, el “fin del modelo económico neoliberal” y, por otra, garantizaba la continuidad del recién modificado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-Mec), así como un crecimiento económico superior al 4% anual, bajas tasas inflacionarias y una austeridad republicana que permitiera a su administración mantener finanzas públicas sanas.

La nueva política económica parecía no encajar en los cánones tradicionales de las corrientes keynesiana y monetarista de la teoría económica. A medida que el gobierno anunciaba nuevas decisiones en materia económica se hizo evidente que el proyecto de gobierno carecía de estructura, incluso en el momento en el que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo fueron presentados dos documentos: uno elaborado por el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías y otro por el Presidente López Obrador.

El presente trabajo se propone analizar de manera crítica la política económica del Gobierno de México con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para el “segundo tiempo”Leer más

La estética de una tragedia

Por Miguel Angel Maldonado Zamora[1]

Desperté y lo primero que vi fueron varias llamadas perdidas. Después, varios mensajes, y de entre todos uno breve, directo y por un momento absurdo: “Se cayó el metro”, así, no más. “¿Cómo que se cayó el metro?”, me pregunté, pero al paso de las horas todo fue cobrando sentido.

Yo vivo entre las estaciones del metro Tezonco y Olivos, a unos quince minutos del accidente, así que las imágenes de medios de comunicación no me parecieron tan impactantes como la realidad. Y esta realidad no se limitaba al accidente mismo (la viga, el auto aplastado, el metro partido), se extendía al ambiente denso, pesado, los rostros de las personas en los que se dibujaba asombro, tristeza, frustración, enojo, quizá horror.

El sitio se convirtió en una especia de centro de gravedad Leer más

Los partidos políticos en la era de la globalización: Hacia la conformación de los partidos políticos mundiales

Por Víctor Hugo López Llanos[1

Hoy en día, muchas decisiones políticas son tomadas por las instituciones internacionales, al margen de la participación democrática y del control popular. Los partidos políticos, relegados a las esferas nacionales, no han sabido establecer redes internacionales, y su influencia, a nivel mundial, apenas es palpable. ¿Cómo están reaccionando estas formaciones a los nuevos retos que plantean la globalización y los nuevos regímenes de gobierno global? ¿Han sabido adaptarse al nuevo contexto internacional? Y lo más importante, ¿existe una necesidad de partidos políticos mundiales, o el desarrollo de los mismos conduciría a un deterioro aún mayor de la democracia?
 Heikki Patomäki y Teivo Teivainen. Global Political Parties.

El presente artículo pretende discutir y analizar la idea de los partidos políticos en la era de la globalización, desde la mirada del sistema político cosmopolita. Así como reflexionar el nacimiento y transformación del sistema de partidos de la política nacional a la nueva política internacional. Sus retos, alcances y limitaciones de los nacientes y a veces utópicos partidos políticos con actividad mundial.  

No cabe duda que uno de los grandes temas que la ciencia política ha abordado durante décadas es, en definitiva, el sistema de partidos. O lo que comúnmente se conoce como partidos políticos.

La aparición de los partidos Leer más

28A – Del paro nacional a un nuevo movimiento social

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción.

Las sociedades humanas se han caracterizado a lo largo de su historia por albergar en su estructura diferentes luchas sociales de carácter reivindicativo; y a partir de esto, surgen distintos movimientos sociales como una respuesta organizada a diversos problemas de índole social.

Asimismo, partiendo de un análisis desde lo planteado por el historiador colombiano Mauricio Archila (2001), el presente artículo pretende identificar distintas perspectivas teóricas que han sido relevantes en el análisis de dichos movimientos. En particular, según el autor, históricamente las luchas sociales en Colombia se han remontado desde los inicios de la colonización europea (siglo XVI).

Sin embargo, conceptualmente el análisis académico de los movimientos sociales es reciente en su aparición, Leer más

La política china de un solo hijo

Por María Esther De Los Santos González

Actualmente China es el país más poblado del mundo. El índice de habitantes ha ido creciendo constantemente a lo largo de los años, a tal grado que comenzó a ser preocupante para el Estado, que realizó cuatro campañas para controlar el crecimiento poblacional.

La primera campaña se sitúa en el periodo de 1956-1958, donde se aprobaron medidas como los anticonceptivos y el aborto propuestas por el Ministerio de SaludLeer más

La prevención situacional del delito como estrategia para crear comunidades habitables

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

Los espacios comunes en conjuntos habitacionales también expresan el clima social de una comunidad. Los lazos comunitarios se vuelven acciones para mantener habitables calles, áreas verdes, parques y jardines, es a partir de la recuperación de ese tejido social como es posible favorecer estrategias de prevención del delito. En el cuidado de estos espacios las comunidades manifiestan el aprecio por su territorio y el empeño por convivir de manera respetuosa y civilizada; son zonas para el esparcimiento, la promoción del deporte y la cultura asociadas como inherentes al desarrollo humano.

I. Qué es la prevención situacional del delito

La prevención situacional del delito se considera una estrategia basadaLeer más

¿Sobre quién se cayó el metro?

Por Humberto Orígenes

“¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?” preguntó Bertolt Brecht ante el obrero que lee. Los obreros o en este caso, los albañiles -el masón de la tradición arquitectónica medieval-, son para el dramaturgo alemán el motor del desarrollo de la humanidad. Ellos son el motor, pero también una posible víctima de sus construcciones; como ejemplo la Gran Muralla China relatada por Kafka. Los gobernantes a su vez se perpetúan a través de edificios en los que nunca participaron, de tal suerte que los faraones son recordados por pirámides que no construyeron con sus propias manos o los presidentes se vanaglorian de obras públicas que, después de inauguradas, jamás volvieron a usar.

¿Cuánta ironía cabe en que un día 3 de mayo, día de la Santa Cruz -mejor conocido como el Día del Albañil-, se haya derrumbado una trabe de la línea 12Leer más

Análisis en el juego político del enfrentamiento entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el actor político Félix Salgado Macedonio, excandidato al gobierno del Estado de Guerrero

Por José Luis Benítez Gómez[1]

Se podría analizar este acontecimiento político desde el enfoque de la Teoría de la Elección Racional (TER), toda vez que existe una coyuntura política con una marcada incertidumbre, y en esencia dos jugadores, los consejeros integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), es decir, no solo se establece como jugador al consejero presidente Dr. Lorenzo Córdova Vianello, sino al Organismo Constitucional Autónomo (OCA) tutelado y reconocido en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)[2]; y el actor político Félix Salgado Macedonio, excandidato al gobierno del estado de Guerrero. Lo anterior desde el enfoque de la ciencia política de los llamados viejos institucionalismos (reglas y organizaciones formales; siendo la Carta Magna y la legislación (ley) que de ella emana parte de esas Instituciones,), sin embargo, el presente ensayo se pretende realizarlo desde el enfoque del Neo – Institucionalismo Leer más